Las Partes en el Proceso. IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal
$72.670
La dedicación de estas IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal al estudio de las partes busca avanzar en la mejor comprensión de este concepto clave y determinante del proceso jurisdiccional, a la vez que aquilatar su evolución y sus consecuencias.
Desde el inicio del proceso, con el ejercicio de la acción, y también en los casos de una actividad preliminar no jurisdiccional, la ley procesal obliga a defi nir quién es el que pide, quién requiere la tutela, y en contra de quién lo hace, a quién exige sujetar a la voluntad de la ley.
La existencia de dos partes contrapuestas es, desde siempre, presupuesto del proceso, porque la acción y la tutela requerida en este, dicen normalmente relación con otro sujeto, con aquel que no ha satisfecho el interés del demandante, pero también porque la decisión jurisdiccional exige “el juego dialéctico de las opiniones en contraste”, al decir del mismo Calamandrei.
Este juego dialéctico, expresado en afirmaciones y excepciones, en argumentaciones y defensas, requiere necesariamente, desde los inicios del proceso, de actos formales en los cuales expresarse y estos, a su vez, de garantías procesales, de imparcialidad, de igualdad, de audiencia, entre otras, de manera que el iter hasta la sentencia y el desarrollo por las partes de los actos previstos ocurra en condiciones suficientes de legitimidad y justicia.
Índice
Prólogo 15
Orlando Poblete Iturrate
Sesión 1: Conferencia
Antecedentes previos y problemática específica derivada de la incompleta regulación del litisconsorcio necesario en la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil 23
Piedad González Granda
Sesión 2: Ponencias
Las partes en el sistema Procesal Civil
Buena fe y colaboración procesal: principios informadores de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos 57
María Mercedes Mozó Silva
Flavia Cilveti Medina
La comparecencia remota vía videoconferencia: una respuesta pandémica que llegó para quedarse. Ventajas y desventajas para las partes en el proceso 71
Benjamín Ubilla Morales
El litisconsorcio necesario en el proceso civil chileno. En particular, sobre la acción de inoponibilidad como mecanismo de protección del litisconsorte preterido en caso de falta o indebida constitución 97
Renée Rivero Hurtado
La Legitimación ordinaria en el derecho procesal civil 131
Juan Carlos Marín González
El estado como parte en el arbitraje 189
Alejandro Romero Seguel
Juan Carlos Flores Rivas
Desafíos y dificultades de los acuerdos procesales de las partes en el proceso civil chileno 225
Andrés Peña Adasme
Las partes en el proyecto de reforma procesal civil
Igualdad sustantiva de partes, debido proceso y jurisdicción algorítmica en el proyecto de Código Procesal Civil chileno: ¿discusión presente o ausente? 249
Isidora Sánchez Ceballos
La capacidad procesal de las masas patrimoniales 275
Pía Tavolari Goycoolea
La sucesión procesal en el proyecto de Código Procesal Civil chileno 287
Gonzalo Cortez Matcovich
De los terceros: algunas dudas y las respuestas del proyecto de nuevo Codigo Procesal Civil 309
Raúl Tavolari Oliveros
Las partes en el sistema procesal penal
Forzamiento de la acusación y la formalización de la investigación: el cambio interpretativo del tribunal constitucional 327
Ángelo Rojas Adasme
El artículo 387 del Código Procesal Penal en la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional 341
Ximena Marcazzolo Awad
¿Tengo derecho a guardar silencio? declaraciones espontáneas dadas por el imputado durante entrevistas informales 357
Víctor Beltrán Román
Ius ut procedatur y denegatio actionis: el problema constitucional del acusador penal particular y su derecho a la acción procesal 381
Carlos del Río Ferretti
El delirante procedimiento de medidas de seguridad contra el enajenado mental 417
Manuel Rodríguez Vega
La relación entre el Ministerio Público y el querellante a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva de la víctima 449
María Elena Santibáñez Torres
Nicolás Browne Arellano
Las partes en el procedimiento laboral
La inspección del trabajo como sujeto procesal en el procedimiento de tutela laboral 473
Fernanda Aguirre Mussa
María Gracia Villarreal Rodríguez
Legitimación procesal en materia laboral. Análisis doctrinario y jurisprudencial 495
Abigail Tapia Alarcón
El recurso de nulidad laboral por infracción a las reglas de la sana crítica: propuesta de una interpretación y relectura que busque superar la excesiva excepcionalidad y recupere el valor central del control de la motivación fáctica 515
Diego Palomo Vélez
Jordi Delgado Castro
Cristian Contreras Rojas
Francisco Narváez Gallo
La figura del demandado solidario en el procedimiento laboral 551
Andrés Bruna Ortiz
Las partes en el proceso colectivo
Asociaciones de consumidores y su rol en procedimientos voluntarios colectivos y acciones en protección del interés colectivo o difuso 565
Eduardo Reveco Soto
Algunas consideraciones sobre la noción de “partes” en el contexto procedimiento voluntario para la protección del interés colectivo o difuso de los consumidores 581
Fabiola Schencke Aedo
La legitimación del SERNAC como titular de la acción en el proceso colectivo 599
Maite Aguirrezabal Grünstein
Las partes en el procedimiento medio ambiental
Algunas precisiones respecto a la legitimación activa en la responsabilidad por daño ambiental 623
Gabriel Marín Mery
La intervención de terceros en los procesos judiciales en que se ventilen acciones reparatorias del medio ambiente. Una propuesta de cambio 637
Jaime Carrasco Poblete
Juan Ignacio Contardo González
La carrera en la demanda por daño ambiental. Problemas de comparecer como terceros y no como parte principal 659
Javier Muñoz Saguas
Calidad de parte del Estado en la jurisdicción ambiental 677
Ruth Israel López
Rodrigo Rivera Cuevas
Las partes en el proceso de familia
Las partes en el proceso de familia. Particularidades procesales derivadas de los vinculos entre los litigantes 695
Jesús Ezurmendia Álvarez
Los terceros como partes en el juicio de familia. Panorama general y revisión crítica 713
Sergio Arenas Benavides
Las partes en el proceso constitucional
Notas sobre la legitimación activa de las municipalidades en el recurso de protección 733
Claudio Agüero San Juan
Isapres y fallos de protección con efectos erga omnes 747
Priscila Machado Martins
Las partes en el procedimiento contencioso administrativo
La legitimación pasiva y el derecho a una buena administración: ¿es necesaria la existencia de terceros en el contencioso administrativo sanitario? 771
Mauricio Abarzúa Montecinos
Los terceros en el proceso contencioso administrativo: ejemplos en materia ambiental y urbanismo 785
Sophía Romero Rodríguez
Contencioso administrativo chileno: ¿un proceso sin partes? 815
Andrés Bordalí Salamanca
Legitimación activa de la administración para deducir la acción de nulidad de derecho público 839
Rosa Gómez González
Suspensión del acto administrativo a solicitud de interesado 865
Juan Carlos Flores Rivas
Las partes en los procedimientos especiales
Rol de la Fiscalía Nacional Económica y participación de los particulares en procedimientos contenciosos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia 889
Angélica Burmester Pinto
Notas sobre las partes en el procedimiento monitorio de la Ley 18.101, sobre arrendamiento de predios urbanos 905
Jaime Alcalde Silva
Tutela efectiva de los derechos individuales de los consumidores en el derecho chileno: pasado, presente y perspectivas 925
José Luis Guerrero Becar
8 in stock
Coordinadores: Orlando Poblete Iturrate Flavia Cilveti Medina
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 954
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Las Partes en el Proceso. IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Filiación remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Las Partes en el Proceso. IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Filiación remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9788411973564 | 9788411135580 | 9788413786933 | 978-84-1130-639-3 | 9788411138857 | |||
Rating | ||||||||
Price | $72.670 | $24.170 | $38.935 | $48.000 | $13.000 | |||
Stock | 8 in stock | 1 in stock | 3 in stock | 1 in stock | Out of stock | |||
Availability | 8 in stock | 1 in stock | 3 in stock | 1 in stock | Out of stock | |||
Add to cart | ||||||||
Description |
Coordinadores: Orlando Poblete Iturrate Flavia Cilveti Medina
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 954
Año de publicación: 2024
| Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 | Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 | Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | ||
Content | La dedicación de estas IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal al estudio de las partes busca avanzar en la mejor comprensión de este concepto clave y determinante del proceso jurisdiccional, a la vez que aquilatar su evolución y sus consecuencias. Desde el inicio del proceso, con el ejercicio de la acción, y también en los casos de una actividad preliminar no jurisdiccional, la ley procesal obliga a defi nir quién es el que pide, quién requiere la tutela, y en contra de quién lo hace, a quién exige sujetar a la voluntad de la ley. La existencia de dos partes contrapuestas es, desde siempre, presupuesto del proceso, porque la acción y la tutela requerida en este, dicen normalmente relación con otro sujeto, con aquel que no ha satisfecho el interés del demandante, pero también porque la decisión jurisdiccional exige "el juego dialéctico de las opiniones en contraste", al decir del mismo Calamandrei. Este juego dialéctico, expresado en afirmaciones y excepciones, en argumentaciones y defensas, requiere necesariamente, desde los inicios del proceso, de actos formales en los cuales expresarse y estos, a su vez, de garantías procesales, de imparcialidad, de igualdad, de audiencia, entre otras, de manera que el iter hasta la sentencia y el desarrollo por las partes de los actos previstos ocurra en condiciones suficientes de legitimidad y justicia. Índice Prólogo 15 Orlando Poblete Iturrate Sesión 1: Conferencia Antecedentes previos y problemática específica derivada de la incompleta regulación del litisconsorcio necesario en la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil 23 Piedad González Granda Sesión 2: Ponencias Las partes en el sistema Procesal Civil Buena fe y colaboración procesal: principios informadores de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos 57 María Mercedes Mozó Silva Flavia Cilveti Medina La comparecencia remota vía videoconferencia: una respuesta pandémica que llegó para quedarse. Ventajas y desventajas para las partes en el proceso 71 Benjamín Ubilla Morales El litisconsorcio necesario en el proceso civil chileno. En particular, sobre la acción de inoponibilidad como mecanismo de protección del litisconsorte preterido en caso de falta o indebida constitución 97 Renée Rivero Hurtado La Legitimación ordinaria en el derecho procesal civil 131 Juan Carlos Marín González El estado como parte en el arbitraje 189 Alejandro Romero Seguel Juan Carlos Flores Rivas Desafíos y dificultades de los acuerdos procesales de las partes en el proceso civil chileno 225 Andrés Peña Adasme Las partes en el proyecto de reforma procesal civil Igualdad sustantiva de partes, debido proceso y jurisdicción algorítmica en el proyecto de Código Procesal Civil chileno: ¿discusión presente o ausente? 249 Isidora Sánchez Ceballos La capacidad procesal de las masas patrimoniales 275 Pía Tavolari Goycoolea La sucesión procesal en el proyecto de Código Procesal Civil chileno 287 Gonzalo Cortez Matcovich De los terceros: algunas dudas y las respuestas del proyecto de nuevo Codigo Procesal Civil 309 Raúl Tavolari Oliveros Las partes en el sistema procesal penal Forzamiento de la acusación y la formalización de la investigación: el cambio interpretativo del tribunal constitucional 327 Ángelo Rojas Adasme El artículo 387 del Código Procesal Penal en la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional 341 Ximena Marcazzolo Awad ¿Tengo derecho a guardar silencio? declaraciones espontáneas dadas por el imputado durante entrevistas informales 357 Víctor Beltrán Román Ius ut procedatur y denegatio actionis: el problema constitucional del acusador penal particular y su derecho a la acción procesal 381 Carlos del Río Ferretti El delirante procedimiento de medidas de seguridad contra el enajenado mental 417 Manuel Rodríguez Vega La relación entre el Ministerio Público y el querellante a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva de la víctima 449 María Elena Santibáñez Torres Nicolás Browne Arellano Las partes en el procedimiento laboral La inspección del trabajo como sujeto procesal en el procedimiento de tutela laboral 473 Fernanda Aguirre Mussa María Gracia Villarreal Rodríguez Legitimación procesal en materia laboral. Análisis doctrinario y jurisprudencial 495 Abigail Tapia Alarcón El recurso de nulidad laboral por infracción a las reglas de la sana crítica: propuesta de una interpretación y relectura que busque superar la excesiva excepcionalidad y recupere el valor central del control de la motivación fáctica 515 Diego Palomo Vélez Jordi Delgado Castro Cristian Contreras Rojas Francisco Narváez Gallo La figura del demandado solidario en el procedimiento laboral 551 Andrés Bruna Ortiz Las partes en el proceso colectivo Asociaciones de consumidores y su rol en procedimientos voluntarios colectivos y acciones en protección del interés colectivo o difuso 565 Eduardo Reveco Soto Algunas consideraciones sobre la noción de “partes” en el contexto procedimiento voluntario para la protección del interés colectivo o difuso de los consumidores 581 Fabiola Schencke Aedo La legitimación del SERNAC como titular de la acción en el proceso colectivo 599 Maite Aguirrezabal Grünstein Las partes en el procedimiento medio ambiental Algunas precisiones respecto a la legitimación activa en la responsabilidad por daño ambiental 623 Gabriel Marín Mery La intervención de terceros en los procesos judiciales en que se ventilen acciones reparatorias del medio ambiente. Una propuesta de cambio 637 Jaime Carrasco Poblete Juan Ignacio Contardo González La carrera en la demanda por daño ambiental. Problemas de comparecer como terceros y no como parte principal 659 Javier Muñoz Saguas Calidad de parte del Estado en la jurisdicción ambiental 677 Ruth Israel López Rodrigo Rivera Cuevas Las partes en el proceso de familia Las partes en el proceso de familia. Particularidades procesales derivadas de los vinculos entre los litigantes 695 Jesús Ezurmendia Álvarez Los terceros como partes en el juicio de familia. Panorama general y revisión crítica 713 Sergio Arenas Benavides Las partes en el proceso constitucional Notas sobre la legitimación activa de las municipalidades en el recurso de protección 733 Claudio Agüero San Juan Isapres y fallos de protección con efectos erga omnes 747 Priscila Machado Martins Las partes en el procedimiento contencioso administrativo La legitimación pasiva y el derecho a una buena administración: ¿es necesaria la existencia de terceros en el contencioso administrativo sanitario? 771 Mauricio Abarzúa Montecinos Los terceros en el proceso contencioso administrativo: ejemplos en materia ambiental y urbanismo 785 Sophía Romero Rodríguez Contencioso administrativo chileno: ¿un proceso sin partes? 815 Andrés Bordalí Salamanca Legitimación activa de la administración para deducir la acción de nulidad de derecho público 839 Rosa Gómez González Suspensión del acto administrativo a solicitud de interesado 865 Juan Carlos Flores Rivas Las partes en los procedimientos especiales Rol de la Fiscalía Nacional Económica y participación de los particulares en procedimientos contenciosos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia 889 Angélica Burmester Pinto Notas sobre las partes en el procedimiento monitorio de la Ley 18.101, sobre arrendamiento de predios urbanos 905 Jaime Alcalde Silva Tutela efectiva de los derechos individuales de los consumidores en el derecho chileno: pasado, presente y perspectivas 925 José Luis Guerrero Becar | DescripciónEl llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo BlanchCAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia | Descripción | El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos | Descripción Esta obra está dirigida con mucho afecto a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia que se imparte casi al final de la carrera de Derecho en nuestra Facultad. A través de un abordaje sencillo, quisimos dar un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma hemos podido recoger en este texto, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. Como sabemos, el avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, todos éstos, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional. Índice ABREVIATURAS 13 1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES 15 2. EL CONCEPTO DE FAMILIA 17 2.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN 23 2.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMACIÓN 24 3. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA 25 4. LA FILIACIÓN 31 4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN 32 5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTATUTO FILIATIVO EN CHILE 35 5.1. CÓDIGO CIVIL DE 1855 35 5.2. LEY Nº 5.750, DE 1935 36 5.3. LEY Nº 10.271, DE 1952 37 5.4. LEY Nº 17.999, DE 1981 38 5.5. LEY Nº 18.802, DE 1989 39 5.6. LEY Nº 19.089, DE 1991 40 5.7. LEY Nº 19.585, DE FILIACIÓN, DE 1998 40 5.8. LEY Nº 19.620, DE ADOPCIÓN, DE 1999 41 6. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILIACIÓN A LA LUZ DE LA INFLUENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES 43 6.1. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 44 6.2. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTES EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 46 7. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL NUEVO ESTATUTO DE FILIACIÓN 49 7.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD 50 7.2. PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (NNA) 52 7.2.1. ¿Cómo recoge la legislación nacional el principio del interés superior del NNA? 55 7.3. PRINCIPIO DE LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD (DERECHO A LA IDENTIDAD) 59 8. TIPOS DE FILIACIÓN 63 8.1. FILIACIÓN POR NATURALEZA 63 8.2. FILIACIÓN DETERMINADA 64 8.2.1. Filiación matrimonial 64 8.2.2. Filiación no matrimonial 65 8.3. FILIACIÓN DEL HIJO O HIJA CONCEBIDO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (EN ADELANTE TRHA) 65 8.3.1. Concepto de las TRHA 66 8.3.2. Regulación de las TRHA 67 8.3.3. Clasificación de las TRHA 67 8.3.3.1. Técnicas de Reproducción Humana Asistida Homólogas 67 8.3.3.2. Técnica de Reproducción Humana Heterólogas 67 8.3.3.3. Problemáticas asociadas a las TRHA Heterólogas 67 8.3.4. La voluntad en las TRHA 68 8.3.5. TRHA: Derecho comparado en nuestro entorno cultural 70 8.3.5.1. España 70 8.3.5.2. Italia 70 8.3.5.3. Francia 71 8.3.6. Derecho a procrear. Derecho a la identidad 71 8.4. FILIACIÓN ADOPTIVA 72 8.4.1. Regulación legal de la adopción 73 8.4.1.1. Breve reseña histórica de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile 73 8.4.2. Ley Nº 19.620, de Adopción, de 1999 75 8.4.3. Marco regulatorio internacional en materia de adopción en Chile 78 8.4.3.1. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño 78 8.4.3.2. El Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional 81 8.4.4. Características de la filiación adoptiva 82 8.4.5. Procedimiento de adopción 83 8.4.5.1. Procedimientos previos a la adopción 83 8.4.5.1.a. Aquellos cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo responsablemente de ellos y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez competente. 84 8.4.5.1.b. El menor de edad que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes 86 8.4.5.1.c. El menor de edad que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del tribunal competente 86 8.4.5.2. Proceso de adopción 95 8.4.5.2.a. Requisitos para cónyuges que buscan adoptar 95 8.4.5.2.b. Requisitos para personas solteras, divorciadas o viudas para adoptar 96 8.4.5.2.c. Adopción en caso de que se inicie el proceso por parte de los cónyuges y que, durante este, fallezca uno, se divorcien o se separen judicialmente 96 8.4.6. Juez competente para conocer el proceso de adopción 97 8.4.7. Procedimiento de adopción propiamente tal 97 8.4.8. Adopción de menores por personas no residentes en Chile 100 8.4.9. Sanciones contempladas en la Ley de Adopción 102 8.5. EFECTOS DE LA ADOPCIÓN 104 9. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN Y LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN UNA VEZ DETERMINADA 107 9.1. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATERNA 107 9.2. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL 108 9.3. PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD 108 9.4. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL 111 9.5. EL RECONOCIMIENTO COMO FORMA DE DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN 112 9.6. REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO 115 10. EFECTOS DE LA FILIACIÓN 121 10.1. EFECTOS DE LA FILIACIÓN: DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS/AS 121 10.2. DERECHOS ENTRE PADRES E HIJOS/AS 121 10.2.1. La autoridad parental 121 10.2.2. Deberes de los hijos e hijas 123 10.2.2.1. Deber de respeto y obediencia 123 10.2.2.2. Deber de cuidado y socorro 124 10.2.3. Facultades y deberes de los padres 124 10.2.3.1. Facultaddeber de corregir a los hijos e hijas 124 10.2.3.2. Facultaddeber de dirigir la educación de los hijos/as 126 10.2.4. Facultaddeber de la crianza de los hijos/as 127 10.2.4.1. Cuidado personal de los hijos e hijas si los padres viven juntos 128 10.2.4.2. Cuidado personal del hijo/a si ha sido reconocido por uno de los padres o no lo ha reconocido ninguno 128 10.2.4.3. Cuidado personal del hijo/a si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del padre y de la madre 129 10.2.4.4. Cuidado personal del hijo/a si los padres viven separados 129 10.2.4.5. Cuidado personal de los hijos e hijas. Ley Nº 20.680 y corresponsabilidad parental 131 10.2.4.6. Cuidado personal de los hijos/as en caso de inhabilidad de los padres 134 10.2.4.7. Facultaddeber de mantener con el hijo una relación directa y regular 136 10.2.4.8. Autorización para que un menor pueda salir al extranjero 138 10.2.5. La patria potestad 139 10.2.5.1. Ejercicio de la patria potestad si los padres viven juntos 141 10.2.5.2. Ejercicio de la patria potestad si los padres no viven juntos 141 10.2.6. Casos en que el hijo o hija no está sujeto/a a patria potestad 142 10.2.7. Deberes y facultades que confiere la patria potestad 143 10.2.7.1. Derecho legal de goce sobre los bienes del hijo o hija 144 10.2.7.2. Algunas consideraciones 144 10.2.7.3. Características del derecho legal de goce 145 10.2.7.4. ¿Qué bienes comprende el derecho legal de goce que confiere la patria potestad? 146 10.2.7.5. La teoría de los peculios: ¿Sobre qué bienes del hijo/a o hija tiene el padre o madre este derecho? 146 10.2.7.6. Administración de los bienes del hijo/a por parte de los padres 148 10.2.7.6.a. ¿Por quién pueden ser administrados los bienes del hijo/a? 148 10.2.7.6.b. ¿Cómo administra el padre o madre que ejerce la patria potestad? (arts. 253, 257 y 258 del CC) 148 10.2.7.7. Responsabilidad del padre o madre en la administración de los bienes del hijo/a 148 10.2.7.8. Limitaciones de la administración de los bienes del hijo/a 149 10.2.7.9. Término de la administración de los bienes del hijo/a 150 10.2.8. La suspensión de la patria potestad (art. 267 inc. 1º del CC) 150 10.2.9. La representación del hijo/a 151 10.2.9.1. La representación extrajudicial del hijo/a 151 10.2.9.2. La capacidad extrapatrimonial de los hijos/as 151 10.2.9.3. La representación judicial del hijo/a 152 10.3. DERECHO DE ALIMENTOS LEGALES O FORZOSOS 153 10.3.1. Concepto 153 10.3.2. Clasificación de los alimentos 154 10.3.3. Requisitos para demandar alimentos 155 10.3.4. Características del derecho de alimentos 158 10.3.5. Duración del derecho de alimentos 161 10.3.6. Determinación de cómo se cumple la obligación de alimentos 162 10.3.7. Garantía y protección de la pensión alimenticia 163 10.3.8. Extinción de la obligación de proveer alimentos 167 11. LAS ACCIONES DE FILIACIÓN 169 11.1. FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN 169 11.2. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN A LAS ACCIONES DE FILIACIÓN 170 11.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE FILIACIÓN 173 11.4. POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL 174 11.5. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN CUANDO EL PADRE O LA MADRE SE OPONEN A LA DECLARACIÓN DE LA MISMA 175 11.6. ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN 176 11.6.1. Reclamación de la filiación matrimonial 176 11.6.2. Reclamación de la filiación no matrimonial 177 11.6.3. Características de la acción de reclamación 178 11.6.4. Conflicto respecto a la legitimación pasiva de los herederos en las acciones de reclamación de filiación 179 11.6.5. Intereses en juego en los juicios de reclamación 182 11.6.6. Materia probatoria en juicios de reclamación de filiación 183 11.6.7. Posesión notoria del estado civil de hijo o hija 185 11.6.8. El concubinato de los padres 190 11.6.9. ¿Qué pasa si el padre o la madre se oponen a la determinación judicial de la filiación? 191 11.6.10. Naturaleza de la sentencia que acoge la acción de reclamación 192 11.7. ACCIONES QUE BUSCAN DEJAR SIN EFECTO EL ESTADO CIVIL DE PADRE 193 11.7.1. Acción de desconocimiento de paternidad respecto de los hijos/as con filiación matrimonial 193 11.7.2. Acciones de impugnación 194 11.7.2.1 Acción de impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante la vigencia del matrimonio. 194 11.7.2.2. Acción de paternidad por impugnación del reconocimiento 195 11.7.2.3. Impugnación de paternidad interpuesta por el padre biológico de un hijo(a) cuando la madre y su actual marido lo(a) han reconocido como su hijo(a), pasando a tener así filiación matrimonial 197 11.7.2.4. Acción de impugnación de la maternidad 200 11.7.2.5. Legitimación activa para impugnar la maternidad 200 11.7.2.6. Plazo de impugnación 201 11.7.2.7. Sanciones por ser partícipes en la suplantación del parto 201 11.7.2.8. Cuestiones procesales de las acciones de impugnación 202 11.7.3. Acción de nulidad del reconocimiento 202 11.7.3.1. Características de la acción de nulidad del reconocimiento 203 12. FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL 207 12.1. INTRODUCCIÓN 207 12.2. FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL EN CHILE 207 12.3. DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 209 12.4. EXPERIENCIA COMPARADA 210 12.4.1. España 210 12.4.2. Argentina 211 12.5. ¿REGULACIÓN EN CHILE? 211 12.6. PROPUESTAS DE REGULACIÓN: BOLETÍN Nº 1062607 212 12.7. COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA: SENTENCIA DICTADA POR EL 2º JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO EN CAUSA RIT C100282019 213 13. BIBLIOGRAFÍA 221 14. JURISPRUDENCIA CITADA 229 | Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | 10 kg | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.