-5%

Las Penas: Determinación, Aplicación y Ejecución en Adultos y Adolescentes

$42.750

La determinación de las penas es una de las materias más problemáticas del derecho penal, en la que se conjugan reglas y normas de la parte general y especial. Estas reglas —determinadas en el Código Penal y en leyes especiales—, han sido motivo de preocupación desde su dictación, sobre todo respecto a la labor de la judicatura en su determinación y aplicación. Con esta obra se pretende otorgar herramientas al lector para abordar este tema, desde las teorías que intentan dar un sentido a la pena hasta los aspectos prácticos, tanto en el régimen de adultos como de adolescentes.

Comienza con un repaso de las teorías de la pena tradicionales y de las actuales visiones críticas; luego se trata el sistema de penas de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y se sigue con las reglas de determinación legal y judicial de la pena en adultos. En este punto se habla del uso de un doble juego de reglas para la determinación de la pena: por una parte, las que permiten la fijación legal de la pena y, por el otro, las reglas de individualización judicial de la pena. Estas últimas son las que utilizan los jueces y las juezas. Para el caso de los adultos se identifican, al menos, 23 variables que inciden en la determinación de la sanción aplicable. También se hace referencia a cuáles son las notas diferenciales de la determinación de la pena en la responsabilidad penal adolescente. Y se trata —de manera sucinta— el régimen de penas sustitutivas de la Ley N° 18.216. Finalmente, se destina el último capítulo a la justicia penitenciaria como un gran ausente en Chile.

1. INTRODUCCIÓN

2. TEORÍAS TRADICIONALES DE LA PENA Y VISIONES CRÍTICAS: CONCEPTO DE PENA Y SUS DISTINTAS CLASIFICACIONES Y CATEGORÍAS

2.1. Derecho penal y castigo. ¿Relación indisoluble?

2.2. Justificación de la pena: teorías tradicionales
A) Teorías absolutas o retributivas
B) Teorías relativas o preventivas
a. Prevención especial
b. Prevención general

2.3. Teorías mixtas y cuestionamientos actuales al castigo penal
A) El castigo en las sociedades desiguales

2.4. Concepto, características y clasificaciones de las penas
A) Características de las penas
B) Clasificación de las penas
a. Según su importancia o rango interno
b. Según su forma de aplicación
c. Según si son susceptibles de división
d. Según su relación con la libertad ambulatoria
e. Según si importan un sacrificio patrmonial
f. Según su duración o límite temporal
g. Penas sustitutivas
h. Según si es obligatorio o facultativo para el juez imponer o no una o más penas
i. Según la duración de la privación de libertad
j. Según su obligatoriedad
k. Según si privan o restringen derechos
l. El comiso como pena común accesoria
i. Los tipos de comiso contemplados en nuestra legislación penal

3. FACTORES GENERALES Y PARTICULARES QUE INCIDEN EN LA APLICACIÓN JUDICIAL DE LA PENA

3.10. Edad del infractor

3.2. Autoría y participación

3.3. El iter criminis

3.4. La concurrencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad y la prescripción de algunas de ellas
A) Atenuantes
B) Agravantes

3.5. Análisis de parentesco o relación entre el hechos y la víctima

4. CONCURSO DE DELITOS

4.1. Concurso aparente de leyes penales
A) Principio de consunción o absorción
B) Principio de alternatividad
C) Principio de especialidad
D) Principio de subsidiariedad

4.2. Concurso real o material de delitos

4.3. Concurso ideal o formal de delitos

4.4. Casos especiales de unidad jurídica de acción
A) El delito continuado
B) Regla para la reiteración de hurtos
C) Delitos complejos
D) Delitos permanentes

4.5. Casos hipotéticos de aplicación de reglas concursales
A) Caso 1: delitos sexuales
a. Unidad de delito
b. Pluralidad de delitos
B) Caso 2: delitos contra la vida
C) Caso 3: delitos contra la propiedad

4.6. La perspectiva de género en casos prácticos

4.7. Incidencia de la perspectiva de género en la determinación de las penas en el derecho penal chileno
A) Principio de igualdad
B) Principio de no discriminación de género
C) Enfoque de género en el acceso a la justicia
D) Principio de no violencia de género
E) Principio de participación e inclusión
F) Fin y propósito de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial chileno
G) Los ejes estratégicos que hacen operativos los principios
a. Enfoque de género en el acceso a la justicia
H) Evitar los estereotipos en las decisiones judiciales
I) Cinco formas en que los estereotipos judiciales pueden conducir a errores judiciales
a. Compromiso de la imparcialidad
b. Los estereotipos afectan la comprensión de la naturaleza de los delitos
c. Los estereotipos suelen estar presentes en delitos de índole sexual
d. Los estereotipos pueden afectar las opiniones de los jueces y las juezas sobre la credibilidad y capacidad jurídica de los testigos
J) Notas respecto de la perspectiva de género al momento de juzgar

5. SISTEMA DE PENAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

5.1. ¿Por qué responsabilidad y no imputación?

5.2. ¿Cuál es la relevancia del sistema?
A) Sistema vicarial (heterorresponsabilidad)
B) Sistema o teoría mixta de atribución de responsabilidad
C) Sistema de culpabilidad de la empresa

5.3. Modelo de atribución de responsabilidad penal consagrado en la Ley N° 20.393
A) De la atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas
B) Modelo de prevención de delitos
C) Responsabilidad penal autónoma de la persona jurídica

5.4. Determinación de las penas para las personas jurídicas
A) De la determinación de las penas

5.5. Cómo se determina la pena dependiendo de el o los delitos por los que se condene a una persona jurídica y qué reglas influyen en la determinación
A) Sancionados con penas de simple delito
B) Delitos sancionados con penas de crimen

5.6. Las personas en particular de las personas jurídicas

5.7. Casos destacados
A) Caso “Maggi”
B) Caso “Ceresita”
D) Caso “Colbún”
D) Caso “Asevertrans”
E) Caso “Pehuenche”
F) Caso “Universidad del Mar”

6. REGLAS DE DETERMINACIÓN LEGAL Y JUDICIAL DE LA PENA EN ADULTOS

6.1. La determinación del castigo en adultos

6.2. Conceptos básicos para la determinación de la pena de adultos

6.3. Las penas del Código Penal se clasifican en tres escalas
A) Penas de crímenes
B) Penas de simples delitos
C) penas de faltas

6.4. Duración de las distintas penas según el Código Penal

6.5. Penas principales y penas accesorias

6.6. Definición, naturaleza y efectos de algunas penas
A) Pena de presidio
B) Penas de reclusión y prisión
C) Presidio perpetuo calificado
D) Presidio perpetuo simple
E) Confinamiento
F) Extrañamiento
G) Relegación
H) Destierro

6.7. Las penas se dividen en grados

6.8. Las penas divisibles y los grados de las penas

6.9 Duración en días de las penas privativas de libertad

6.10. Las escalas graduales de pena

6.11. ¿Cómo se aplican las penas?
A) “Iter criminis” y grado de participación
B) Las circunstancias atenuantes y agravantes
a. Regla especial para las agravantes (artículo 63 del Código Penal)
b. Regla especial de comunicabilidad para agravantes y atenuantes (artículo 64 del Código Penal)
c. Regla cuando hay una sola pena indivisible (artículo 65 del Código Penal)
d. Regla cuando hay una pena compuesta de dos penas indivisibles (artículo 66 del Código Penal)
C) La determinación de penas de los artículos 59 y 77 del Código Penal son de aplicación general
D) Aplicación práctica del artículo 61 del Código Penal
E) La compensación racional
F) Cuando la pena señalada al delito es un grado de una pena divisible (artículo 67 del Código Penal)

6.12. Cuatro fórmulas para calcular el mínimum y el máximum
A) Fórmula uno
B) Fórmula dos
C) Fórmula tres
D) Fórmula del Código Penal
E) Penas de presidio menor en cualquiera de sus tres grados
a. Presidio menor mínimo
b. Presidio menor medio
c. Presidio menor máximo
F) Penas de presidio mayor en cualquiera de sus tres grados
a. Presidio menor mínimo
b. Presidio mayor medio
c. Presidio mayor máximo

6.13. Problema de grados y penas divisibles e indivisibles: aplicación del artículo 68 del Código Penal

6.14. Atenuante muy calificada del artículo 68 bis del Código Penal

6.15. Fijación judicial de la sanción: el quantum

6.16. El actual artículo 69 del Código Penal

6.17. Variables para tener en cuenta al calcular una pena
A) Variable 1: la pena asignada por la ley al delito (consumado)
a. Posibilidad 1
b. Posibilidad 2
B) Variable 2: si el sujeto activo es mayor de edad
C) Variable 3: si el sujeto es menor de edad
D) Variable 4: delito cometido por un adulto con la intervención de un menor
E) Variable 5: grado de participación del sujeto activo
F) Variable 6: grado de ejecución del delito
G) Variable 7: concurrencia de atenuantes
H) Variable 8: concurrencia de agravantes
K) Variable 11: parentesco entre ofensor y ofendido
L) Variable 12: actuación en solitario o no
M) Variable 13: edad de la víctima si se trata de un delito sexual
N) Variable 14: si hay eximentes analizar si están incompletas
Ñ) Variable 15: se trata de varios delitos
O) Variable 16: se trata de delitos reiterados
a. Ejemplo de delitos reiterados
b. Ejemplo de varios delitos
c. Forma de enfrentar al artículo 74 del Código Penal y artículo 351 del Código Proccesal Penal
i. Ejemplo uno
ii. Ejemplo dos
P) Variable 17: se trata de unificación de penas
Q) Variable 18: grupos de delitos en los que no se aplican los artículos 65 a 69 del Código Penal
a. Artículo 449 del Código Penal
b. Artículo 17 B inciso segundo de la Ley N° 17.798
c. Artículo 196 bis de la Ley de Tránsito (Ley N° 18.290)
R) Variable 19: casos en que se obliga a imponer la pena superior en grado
a. Ejemplo con el artículo 400 del Código Penal
b. Ejemplo con el artículo 19 de la Ley N° 20.000, en cualquiera de sus literales que también obligan a un aumento de pena en grado
c. Ejemplo de si la agravación especial del aumento de pena el tribunal lo hace al final
d. Ejemplo de si el tribunal hace la agravación especial del aumento de pena al inicio
S) Variable 2: cuando es facultativo el aumento de pena
T) Variable 21: la condición de la víctima
U) Variable 22: normas que permiten bajar la penalidad
V) Variable 23: la media prescripción
a. Caso hipotético de aplicación de la variable 23
W) Variable 24: dos o más personas que forman parte de una agrupación u organización destinada a cometer crímenes y simples delitos sin ser una asociación delictiva

6.18. Problemas más relevantes en la aplicación de penas
A) Problema de la elevación de las penas compuestas por dos o más grados de una pena divisible
a. El aumento desde el grado menor o más bajo
b. El aumento en bloque
c. El aumento desde el grado mayor o más alto
d. Aplicación de las hipótesis a un mismo caso hipotético
B) El orden de aplicación de las variantes que inciden en la determinación judicial de la pena
C) La elección de la pena cuando es alternativa
a. Algunos ejemplos de normas del Código Penal con penas alternativas

6.19. Otras normas del Código Penal que alteran el cálculo de penas

6.20. El procedimiento abreviado del Código Procesal Penal como un caso de alteración de las normas generales de aplicación de penas
A) Regla 1: para cualquier delito
B) Regla 2: para algunos simples delitos y crímenes contra la propiedad
C) Regla 3: para ilícitos previsto en la Ley de Control de Armas (Ley Nº 17.798)
D) El artículo 407 del Código Procesal Penal
E) Paralelo de sanción en juicio ordinario y abreviado por igual delito

6.21. Rol judicial en la aplicación y comunicación de la pena
A) Ejemplo de la parte decisoria de una sentencia penal

7. NOTAS DIFERENCIALES DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

7.1. Marco de aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal de los Adolescentes

7.2. Normas diferenciales de la pena de los adultos
A) Régimen especial para las faltas
B) Límites de edad
C) Pautas especiales para delitos sexuales
D) Prescripción
E) La rebaja de pena
F) Sanciones accesorias: obligatorias y facultativas

7.3. Análisis de la pena y sanción probable para cada autor
A) Hechos del caso
B) Decisión del caso

7.4. Las distintas sanciones en la Ley Nº 20.084 de Responsabilidad Penal de los Adolescentes (LRPA)
A) La amonestación
B) La reparación del daño
C) La prestación de servicios en beneficio de la comunidad
D) La prohibición de conducir vehículos motorizados
E) La libertad asistida
F) La libertad asistida especial
G) La internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social
H) La internación en régimen cerrado con programa de reinserción social
I) La multa
J) Límites temporales de las sanciones privativas de libertad

7.5. Las sanciones mixtas

7.6. Límites de las distintas sanciones

7.7. Derechos de los adolescentes en la ejecución de las sanciones

7.8. Los factores que se deben tomar en cuenta para calcular la sanción de un adolescente

 

7.9. Catálogo de sanciones del artículo 23 de la Ley N° 20.084

7.10. Criterios de determinación de la pena
A) La gravedad del ilícito de que se trate
B) La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el grado de ejecución de la infracción
C) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la responsabilidad criminal
D) La edad del adolescente infractor
E) La extensión del mal causado con la ejecución del delito
F) La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos y libertades de las personas y sus necesidades de desarrollo e integración social

7.11. Ley de violencia en los estadios y los menores adolescentes

7.12. Casos de aplicación práctica en la determinación judicial de la sanción de adolescentes
A) Caso de aplicación práctica 1 (RIT N° 208-2021, TJOP Valparaíso
B) Caso de aplicación práctica 2 (RIT N° 80-2022, TJOP Valparaíso
C) Caso de aplicación práctica 3 (RIT N° 174-2022, TJOP Valparaíso
D) Caso de aplicación práctica 4 (RIT N° 103-2022, TJOP Valparaíso)

7.13. Servicio de reinserción social juvenil (Ley N° 21.527)

7.14. La determinación de pena para adolescentes luego de la reforma introducida por la Ley N° 21.527 a la LRPA N° 20.084

7.15. Ejemplos de aplicación práctica de sanciones para adolescentes con la nueva normativa luego de la Ley N° 21.527
A) Caso 1
a. Siete pasos para la determinación concreta de la sanción

8. RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN DE PENAS DE LA LEY N° 18.216

8.1. Planteamuento

8.2. ¿Cuáles son las penas sustitutivas?
A) La remisión condicional
B) La reclusión parcial
C) Libertad vigilada
D) Libertad vigilada intensiva
E) Expulsión
F) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad

8.3. Excepciones al otorgamiento de penas sustitutivas contempladas en la Ley N° 18.216
A) Excepciones en las leyes de drogas y de armas
B) Excepciones en delitos contra la propiedad

8.4. Locuión “condenas cumplidas”: comentario de sentencia

8.5. Caso de exclusión de la pena sustitutiva de remisión condicional
A) Sentencia pena sustitutiva remisión condicional

8.7. Cuadros de las penas sustitutivas de la Ley N° 18.216 y la mixta

8.8. Análisis crítico del régimen sustitutivo de la remisión condicional de la pena y su interacción con la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento
A) La suspensión condicional del procedimiento
B) Comparativo entre la pena sustitutiva de remisión condicional y la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento
C) La suspensión de la pena

8.9. Incumplimiento y revocación de penas sustitutivas

8.10. Quebrantamiento de la pena sustitutiva

8.11. Casos de aplicación de la Ley N° 18.216 y régimen recursivo a su respecto

8.12. Jurisprudencia sobre penas sustitutivas
A) Las decisiones sobre penas sustitutivas pueden ser alcanzadas por la vía del recurso de nulidad
B) El no reconocimiento de abonos afecta indebidamente la libertad personal del amparado, en cuanto se lo priva de disminuir el tiempo efectivo de su condena
C) El artículo 34 de la Ley N° 20.603 contiene una regulación distinta al artículo 49 de la Ley N° 20.000
D) En la reclusión parcial el juez preferirá ordenar su ejecución en el domicilio del condenado
E) La decisión de otorgar beneficios de la Ley N° 18.216 es facultativa de los jueces del fondo, pero dentro de los márgenes de la ley
F) Procede recibir un documento en apelación de una sentencia por pena sustitutiva
G) Procede una pena sustitutiva de remisión por microtráfico (inferiores a 540 días)
H) La resolución que intensifica una pena sustitutiva no equivale a una revocación o a su quebrantamiento

9. DERECHO PENITENCIARIO: EL GRAN AUSENTE

9.1. Concepto de derecho penitenciario

9.2. Los tratados internacionales ratificados por Chile en el contexto penitenciario
A) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
B) Convención Americana sobre Derechos Humanos
C) Reglas mínimas para el tratamiento de lo reclusos (Reglas Mandela) Regla 1 a la Regla 112
D) Reglas de Tokio que regulan la situación de aquellos que cumplen condena en libertad
E) Reglas de Bangkok para visibilizar y mejorar la situación de las mujeres privadas de libertad. Regla 1 a la Regla 23
F) Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad

9.3. Principal normativa nacional penitenciaria

9.4. Organización de los establecimientos penitenciarios (Decreto Supremo N° 518)
A) Libertad condicional (Decretos Leyes N°s. 321 y 338)

9.5. Sistema de reinserción social de los condenados

9.6. El rol de los juzgados de garantía en el derecho penitenciario

9.7. Gendarmería de Chile

9.8. Hacia una justicia penitenciaria

9.9. Tutela judicial de los derechos de los condenados y recursos existentes
A) Tribunales superiores
B) Los juzgados de garantía
C) Los mecanismos usados por los jueces de garantía para el control externo de la ejecución de las penas privativas de libertad
a. La cautela de garantías
b. El amparo ante el juez de garantía

9.10. Alguna jurisprudencia en fase de cumplimiento de sanciones para condenados
A) Amparo en contra de la resolución de la Comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado
B) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado
C) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Reducción de Condena que desestima conceder tal beneficio a un condenado
D) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado
E) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago por beneficio de reducción de condena por delitos de lesa humanidad
F) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Reducción de Condena que desestima conceder tal beneficio a un condenado

ANEXOS

Anexo 1: Guía de ejercicios de determinación de las penas
Anexo 2: Ley N° 21.527 que Establece Sistema de Responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal contenido en la Ley N° 20.084 con las reformas que establece la Ley N° 21.527
Anexo 3: Ley N° 20.084 actualizada

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autores: Tania Gajardo Orellana – Francisco Hermosilla Iriarte
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 426
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Las Penas: Determinación, Aplicación y Ejecución en Adultos y Adolescentes”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLas Penas: Determinación, Aplicación y Ejecución en Adultos y Adolescentes removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. removeEl ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito removeNegocio Jurídico removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove
NameLas Penas: Determinación, Aplicación y Ejecución en Adultos y Adolescentes removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. removeEl ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito removeNegocio Jurídico removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove
Image
SKU97895699474902978-956-9947-08-79788411138819
Rating
Price $42.750 $13.000$14.280$15.000 $28.657 $37.200
Stock

2 in stock

4 in stock

1 in stock

Out of stock

9 in stock

9 in stock

Availability2 in stock4 in stock1 in stockOut of stock9 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Tania Gajardo Orellana - Francisco Hermosilla Iriarte Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 426 Año de publicación: 2024Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 109 Año de publicación: 2021Autora: Francisca Barrientos Camus Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 126 Año de publicación: 2018Autor: Universidad de los Andes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :152Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022
ContentLa determinación de las penas es una de las materias más problemáticas del derecho penal, en la que se conjugan reglas y normas de la parte general y especial. Estas reglas —determinadas en el Código Penal y en leyes especiales—, han sido motivo de preocupación desde su dictación, sobre todo respecto a la labor de la judicatura en su determinación y aplicación. Con esta obra se pretende otorgar herramientas al lector para abordar este tema, desde las teorías que intentan dar un sentido a la pena hasta los aspectos prácticos, tanto en el régimen de adultos como de adolescentes. Comienza con un repaso de las teorías de la pena tradicionales y de las actuales visiones críticas; luego se trata el sistema de penas de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y se sigue con las reglas de determinación legal y judicial de la pena en adultos. En este punto se habla del uso de un doble juego de reglas para la determinación de la pena: por una parte, las que permiten la fijación legal de la pena y, por el otro, las reglas de individualización judicial de la pena. Estas últimas son las que utilizan los jueces y las juezas. Para el caso de los adultos se identifican, al menos, 23 variables que inciden en la determinación de la sanción aplicable. También se hace referencia a cuáles son las notas diferenciales de la determinación de la pena en la responsabilidad penal adolescente. Y se trata —de manera sucinta— el régimen de penas sustitutivas de la Ley N° 18.216. Finalmente, se destina el último capítulo a la justicia penitenciaria como un gran ausente en Chile. 1. INTRODUCCIÓN 2. TEORÍAS TRADICIONALES DE LA PENA Y VISIONES CRÍTICAS: CONCEPTO DE PENA Y SUS DISTINTAS CLASIFICACIONES Y CATEGORÍAS 2.1. Derecho penal y castigo. ¿Relación indisoluble? 2.2. Justificación de la pena: teorías tradicionales A) Teorías absolutas o retributivas B) Teorías relativas o preventivas a. Prevención especial b. Prevención general 2.3. Teorías mixtas y cuestionamientos actuales al castigo penal A) El castigo en las sociedades desiguales 2.4. Concepto, características y clasificaciones de las penas A) Características de las penas B) Clasificación de las penas a. Según su importancia o rango interno b. Según su forma de aplicación c. Según si son susceptibles de división d. Según su relación con la libertad ambulatoria e. Según si importan un sacrificio patrmonial f. Según su duración o límite temporal g. Penas sustitutivas h. Según si es obligatorio o facultativo para el juez imponer o no una o más penas i. Según la duración de la privación de libertad j. Según su obligatoriedad k. Según si privan o restringen derechos l. El comiso como pena común accesoria i. Los tipos de comiso contemplados en nuestra legislación penal 3. FACTORES GENERALES Y PARTICULARES QUE INCIDEN EN LA APLICACIÓN JUDICIAL DE LA PENA 3.10. Edad del infractor 3.2. Autoría y participación 3.3. El iter criminis 3.4. La concurrencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad y la prescripción de algunas de ellas A) Atenuantes B) Agravantes 3.5. Análisis de parentesco o relación entre el hechos y la víctima 4. CONCURSO DE DELITOS 4.1. Concurso aparente de leyes penales A) Principio de consunción o absorción B) Principio de alternatividad C) Principio de especialidad D) Principio de subsidiariedad 4.2. Concurso real o material de delitos 4.3. Concurso ideal o formal de delitos 4.4. Casos especiales de unidad jurídica de acción A) El delito continuado B) Regla para la reiteración de hurtos C) Delitos complejos D) Delitos permanentes 4.5. Casos hipotéticos de aplicación de reglas concursales A) Caso 1: delitos sexuales a. Unidad de delito b. Pluralidad de delitos B) Caso 2: delitos contra la vida C) Caso 3: delitos contra la propiedad 4.6. La perspectiva de género en casos prácticos 4.7. Incidencia de la perspectiva de género en la determinación de las penas en el derecho penal chileno A) Principio de igualdad B) Principio de no discriminación de género C) Enfoque de género en el acceso a la justicia D) Principio de no violencia de género E) Principio de participación e inclusión F) Fin y propósito de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial chileno G) Los ejes estratégicos que hacen operativos los principios a. Enfoque de género en el acceso a la justicia H) Evitar los estereotipos en las decisiones judiciales I) Cinco formas en que los estereotipos judiciales pueden conducir a errores judiciales a. Compromiso de la imparcialidad b. Los estereotipos afectan la comprensión de la naturaleza de los delitos c. Los estereotipos suelen estar presentes en delitos de índole sexual d. Los estereotipos pueden afectar las opiniones de los jueces y las juezas sobre la credibilidad y capacidad jurídica de los testigos J) Notas respecto de la perspectiva de género al momento de juzgar 5. SISTEMA DE PENAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 5.1. ¿Por qué responsabilidad y no imputación? 5.2. ¿Cuál es la relevancia del sistema? A) Sistema vicarial (heterorresponsabilidad) B) Sistema o teoría mixta de atribución de responsabilidad C) Sistema de culpabilidad de la empresa 5.3. Modelo de atribución de responsabilidad penal consagrado en la Ley N° 20.393 A) De la atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas B) Modelo de prevención de delitos C) Responsabilidad penal autónoma de la persona jurídica 5.4. Determinación de las penas para las personas jurídicas A) De la determinación de las penas 5.5. Cómo se determina la pena dependiendo de el o los delitos por los que se condene a una persona jurídica y qué reglas influyen en la determinación A) Sancionados con penas de simple delito B) Delitos sancionados con penas de crimen 5.6. Las personas en particular de las personas jurídicas 5.7. Casos destacados A) Caso “Maggi” B) Caso “Ceresita” D) Caso “Colbún” D) Caso “Asevertrans” E) Caso “Pehuenche” F) Caso “Universidad del Mar” 6. REGLAS DE DETERMINACIÓN LEGAL Y JUDICIAL DE LA PENA EN ADULTOS 6.1. La determinación del castigo en adultos 6.2. Conceptos básicos para la determinación de la pena de adultos 6.3. Las penas del Código Penal se clasifican en tres escalas A) Penas de crímenes B) Penas de simples delitos C) penas de faltas 6.4. Duración de las distintas penas según el Código Penal 6.5. Penas principales y penas accesorias 6.6. Definición, naturaleza y efectos de algunas penas A) Pena de presidio B) Penas de reclusión y prisión C) Presidio perpetuo calificado D) Presidio perpetuo simple E) Confinamiento F) Extrañamiento G) Relegación H) Destierro 6.7. Las penas se dividen en grados 6.8. Las penas divisibles y los grados de las penas 6.9 Duración en días de las penas privativas de libertad 6.10. Las escalas graduales de pena 6.11. ¿Cómo se aplican las penas? A) “Iter criminis” y grado de participación B) Las circunstancias atenuantes y agravantes a. Regla especial para las agravantes (artículo 63 del Código Penal) b. Regla especial de comunicabilidad para agravantes y atenuantes (artículo 64 del Código Penal) c. Regla cuando hay una sola pena indivisible (artículo 65 del Código Penal) d. Regla cuando hay una pena compuesta de dos penas indivisibles (artículo 66 del Código Penal) C) La determinación de penas de los artículos 59 y 77 del Código Penal son de aplicación general D) Aplicación práctica del artículo 61 del Código Penal E) La compensación racional F) Cuando la pena señalada al delito es un grado de una pena divisible (artículo 67 del Código Penal) 6.12. Cuatro fórmulas para calcular el mínimum y el máximum A) Fórmula uno B) Fórmula dos C) Fórmula tres D) Fórmula del Código Penal E) Penas de presidio menor en cualquiera de sus tres grados a. Presidio menor mínimo b. Presidio menor medio c. Presidio menor máximo F) Penas de presidio mayor en cualquiera de sus tres grados a. Presidio menor mínimo b. Presidio mayor medio c. Presidio mayor máximo 6.13. Problema de grados y penas divisibles e indivisibles: aplicación del artículo 68 del Código Penal 6.14. Atenuante muy calificada del artículo 68 bis del Código Penal 6.15. Fijación judicial de la sanción: el quantum 6.16. El actual artículo 69 del Código Penal 6.17. Variables para tener en cuenta al calcular una pena A) Variable 1: la pena asignada por la ley al delito (consumado) a. Posibilidad 1 b. Posibilidad 2 B) Variable 2: si el sujeto activo es mayor de edad C) Variable 3: si el sujeto es menor de edad D) Variable 4: delito cometido por un adulto con la intervención de un menor E) Variable 5: grado de participación del sujeto activo F) Variable 6: grado de ejecución del delito G) Variable 7: concurrencia de atenuantes H) Variable 8: concurrencia de agravantes K) Variable 11: parentesco entre ofensor y ofendido L) Variable 12: actuación en solitario o no M) Variable 13: edad de la víctima si se trata de un delito sexual N) Variable 14: si hay eximentes analizar si están incompletas Ñ) Variable 15: se trata de varios delitos O) Variable 16: se trata de delitos reiterados a. Ejemplo de delitos reiterados b. Ejemplo de varios delitos c. Forma de enfrentar al artículo 74 del Código Penal y artículo 351 del Código Proccesal Penal i. Ejemplo uno ii. Ejemplo dos P) Variable 17: se trata de unificación de penas Q) Variable 18: grupos de delitos en los que no se aplican los artículos 65 a 69 del Código Penal a. Artículo 449 del Código Penal b. Artículo 17 B inciso segundo de la Ley N° 17.798 c. Artículo 196 bis de la Ley de Tránsito (Ley N° 18.290) R) Variable 19: casos en que se obliga a imponer la pena superior en grado a. Ejemplo con el artículo 400 del Código Penal b. Ejemplo con el artículo 19 de la Ley N° 20.000, en cualquiera de sus literales que también obligan a un aumento de pena en grado c. Ejemplo de si la agravación especial del aumento de pena el tribunal lo hace al final d. Ejemplo de si el tribunal hace la agravación especial del aumento de pena al inicio S) Variable 2: cuando es facultativo el aumento de pena T) Variable 21: la condición de la víctima U) Variable 22: normas que permiten bajar la penalidad V) Variable 23: la media prescripción a. Caso hipotético de aplicación de la variable 23 W) Variable 24: dos o más personas que forman parte de una agrupación u organización destinada a cometer crímenes y simples delitos sin ser una asociación delictiva 6.18. Problemas más relevantes en la aplicación de penas A) Problema de la elevación de las penas compuestas por dos o más grados de una pena divisible a. El aumento desde el grado menor o más bajo b. El aumento en bloque c. El aumento desde el grado mayor o más alto d. Aplicación de las hipótesis a un mismo caso hipotético B) El orden de aplicación de las variantes que inciden en la determinación judicial de la pena C) La elección de la pena cuando es alternativa a. Algunos ejemplos de normas del Código Penal con penas alternativas 6.19. Otras normas del Código Penal que alteran el cálculo de penas 6.20. El procedimiento abreviado del Código Procesal Penal como un caso de alteración de las normas generales de aplicación de penas A) Regla 1: para cualquier delito B) Regla 2: para algunos simples delitos y crímenes contra la propiedad C) Regla 3: para ilícitos previsto en la Ley de Control de Armas (Ley Nº 17.798) D) El artículo 407 del Código Procesal Penal E) Paralelo de sanción en juicio ordinario y abreviado por igual delito 6.21. Rol judicial en la aplicación y comunicación de la pena A) Ejemplo de la parte decisoria de una sentencia penal 7. NOTAS DIFERENCIALES DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE 7.1. Marco de aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal de los Adolescentes 7.2. Normas diferenciales de la pena de los adultos A) Régimen especial para las faltas B) Límites de edad C) Pautas especiales para delitos sexuales D) Prescripción E) La rebaja de pena F) Sanciones accesorias: obligatorias y facultativas 7.3. Análisis de la pena y sanción probable para cada autor A) Hechos del caso B) Decisión del caso 7.4. Las distintas sanciones en la Ley Nº 20.084 de Responsabilidad Penal de los Adolescentes (LRPA) A) La amonestación B) La reparación del daño C) La prestación de servicios en beneficio de la comunidad D) La prohibición de conducir vehículos motorizados E) La libertad asistida F) La libertad asistida especial G) La internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social H) La internación en régimen cerrado con programa de reinserción social I) La multa J) Límites temporales de las sanciones privativas de libertad 7.5. Las sanciones mixtas 7.6. Límites de las distintas sanciones 7.7. Derechos de los adolescentes en la ejecución de las sanciones 7.8. Los factores que se deben tomar en cuenta para calcular la sanción de un adolescente   7.9. Catálogo de sanciones del artículo 23 de la Ley N° 20.084 7.10. Criterios de determinación de la pena A) La gravedad del ilícito de que se trate B) La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el grado de ejecución de la infracción C) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la responsabilidad criminal D) La edad del adolescente infractor E) La extensión del mal causado con la ejecución del delito F) La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos y libertades de las personas y sus necesidades de desarrollo e integración social 7.11. Ley de violencia en los estadios y los menores adolescentes 7.12. Casos de aplicación práctica en la determinación judicial de la sanción de adolescentes A) Caso de aplicación práctica 1 (RIT N° 208-2021, TJOP Valparaíso B) Caso de aplicación práctica 2 (RIT N° 80-2022, TJOP Valparaíso C) Caso de aplicación práctica 3 (RIT N° 174-2022, TJOP Valparaíso D) Caso de aplicación práctica 4 (RIT N° 103-2022, TJOP Valparaíso) 7.13. Servicio de reinserción social juvenil (Ley N° 21.527) 7.14. La determinación de pena para adolescentes luego de la reforma introducida por la Ley N° 21.527 a la LRPA N° 20.084 7.15. Ejemplos de aplicación práctica de sanciones para adolescentes con la nueva normativa luego de la Ley N° 21.527 A) Caso 1 a. Siete pasos para la determinación concreta de la sanción 8. RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN DE PENAS DE LA LEY N° 18.216 8.1. Planteamuento 8.2. ¿Cuáles son las penas sustitutivas? A) La remisión condicional B) La reclusión parcial C) Libertad vigilada D) Libertad vigilada intensiva E) Expulsión F) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad 8.3. Excepciones al otorgamiento de penas sustitutivas contempladas en la Ley N° 18.216 A) Excepciones en las leyes de drogas y de armas B) Excepciones en delitos contra la propiedad 8.4. Locuión “condenas cumplidas”: comentario de sentencia 8.5. Caso de exclusión de la pena sustitutiva de remisión condicional A) Sentencia pena sustitutiva remisión condicional 8.7. Cuadros de las penas sustitutivas de la Ley N° 18.216 y la mixta 8.8. Análisis crítico del régimen sustitutivo de la remisión condicional de la pena y su interacción con la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento A) La suspensión condicional del procedimiento B) Comparativo entre la pena sustitutiva de remisión condicional y la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento C) La suspensión de la pena 8.9. Incumplimiento y revocación de penas sustitutivas 8.10. Quebrantamiento de la pena sustitutiva 8.11. Casos de aplicación de la Ley N° 18.216 y régimen recursivo a su respecto 8.12. Jurisprudencia sobre penas sustitutivas A) Las decisiones sobre penas sustitutivas pueden ser alcanzadas por la vía del recurso de nulidad B) El no reconocimiento de abonos afecta indebidamente la libertad personal del amparado, en cuanto se lo priva de disminuir el tiempo efectivo de su condena C) El artículo 34 de la Ley N° 20.603 contiene una regulación distinta al artículo 49 de la Ley N° 20.000 D) En la reclusión parcial el juez preferirá ordenar su ejecución en el domicilio del condenado E) La decisión de otorgar beneficios de la Ley N° 18.216 es facultativa de los jueces del fondo, pero dentro de los márgenes de la ley F) Procede recibir un documento en apelación de una sentencia por pena sustitutiva G) Procede una pena sustitutiva de remisión por microtráfico (inferiores a 540 días) H) La resolución que intensifica una pena sustitutiva no equivale a una revocación o a su quebrantamiento 9. DERECHO PENITENCIARIO: EL GRAN AUSENTE 9.1. Concepto de derecho penitenciario 9.2. Los tratados internacionales ratificados por Chile en el contexto penitenciario A) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos B) Convención Americana sobre Derechos Humanos C) Reglas mínimas para el tratamiento de lo reclusos (Reglas Mandela) Regla 1 a la Regla 112 D) Reglas de Tokio que regulan la situación de aquellos que cumplen condena en libertad E) Reglas de Bangkok para visibilizar y mejorar la situación de las mujeres privadas de libertad. Regla 1 a la Regla 23 F) Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad 9.3. Principal normativa nacional penitenciaria 9.4. Organización de los establecimientos penitenciarios (Decreto Supremo N° 518) A) Libertad condicional (Decretos Leyes N°s. 321 y 338) 9.5. Sistema de reinserción social de los condenados 9.6. El rol de los juzgados de garantía en el derecho penitenciario 9.7. Gendarmería de Chile 9.8. Hacia una justicia penitenciaria 9.9. Tutela judicial de los derechos de los condenados y recursos existentes A) Tribunales superiores B) Los juzgados de garantía C) Los mecanismos usados por los jueces de garantía para el control externo de la ejecución de las penas privativas de libertad a. La cautela de garantías b. El amparo ante el juez de garantía 9.10. Alguna jurisprudencia en fase de cumplimiento de sanciones para condenados A) Amparo en contra de la resolución de la Comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado B) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado C) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Reducción de Condena que desestima conceder tal beneficio a un condenado D) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado E) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago por beneficio de reducción de condena por delitos de lesa humanidad F) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Reducción de Condena que desestima conceder tal beneficio a un condenado ANEXOS Anexo 1: Guía de ejercicios de determinación de las penas Anexo 2: Ley N° 21.527 que Establece Sistema de Responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal contenido en la Ley N° 20.084 con las reformas que establece la Ley N° 21.527 Anexo 3: Ley N° 20.084 actualizada
indice
Descripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas. La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales. La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas. Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial. Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
Esta Monografía del destacado abogado, Magíster en Derecho Penal y Proceso Penal, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Penal Especial, don Gabriel Carrillo Rozas, titulada El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito, es un destacado aporte a la investigación del derecho penal. Autor: Gabriel Carrillo Rozas Ediciones Jurídicas El Jurista
1. Actos preparatorios * La proposición * La conspiración o complot 2. Actos de ejecución * La tentativa * La frustración
DESCRIPCION: La presente obra es un libro de aprendizaje en base a sentencias. Aquí se exponen las principales materias o contenidos del negocio jurídico bajo un formato de cinco títulos, mediante los cuales se aspira promover aprendizaje metacognitivo. Primero, se enseñan los hechos más relevantes de una sentencia, seleccionada por la descripción de los hechos que contiene, las argumentaciones del tribunal y su relación con los contenidos de este curso. Segundo, se exponen los considerados más relevantes de la sentencia estudiada. Tercero, se cita a autores nacionales que explican el contenido de las materias objeto de estudio. Cuarto, se expone el comentario de sentencia, en el que se muestra la forma en que el tribunal desarrolla su argumentación para alcanzar una solución. Y quinto, se plantean preguntas que invitan a reflexionar. En definitiva, se trata de un texto de enseñanza del negocio jurídico que tiene por objetivos que los estudiantes sean capaces de identificar los contenidos de un tema, la técnica de descripción de un problema jurídico y su forma de resolución, con apoyo de la dogmatico civil y las preguntas de reflexión. Manifestación de voluntad y silencio Capacidad y demencia Representación voluntaria y extralimitación del mandato Error en la declaración Dolo Lesión enorme Simulación Objeto ilícito CausaIndice_Doctrina_Jurisprudencia_Penal_48 La coherencia intradogmática del sistema internacional penal ante la inexorable inconsistencia del relato político. Reflexiones a cuenta de la improcedente denuncia ante la corte penal internacional por los sucesos de octubre de 2019.La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?