-6%

Las Servidumbre. 2ª Edición

$47.000

La institución de la servidumbre ha tenido desde tiempos inmemoriales una enorme importancia práctica, ya que en incontables oportunidades esta ha sido el medio a través del cual se ha permitido que el titular del más importante de los derechos reales haya podido disfrutar en plenitud de los atributos que le otorga su señorío.

CAPÍTULO PRIMERO
INTRODUCCIÓN

1. Generalidades

2. Fundamento de la institución
2.1. Dificultad que debe solucionar la servidumbre
2.2. Concepción del legislador

3. Finalidad perseguida mediante el establecimiento de las servidumbres
3.1. Se pretende velar por el bien común
3.2. Están presentes las dos ideas centrales del bien común

CAPÍTULO SEGUNDO
DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE SERVIDUMBRE

4. Acepción amplia de la palabra servidumbre

5. Distinción entre servidumbres prediales y personales

6. Concepto de servidumbre
6.1. Concepto del Código Civil. Críticas

6.2. Concepto doctrinario y jurisprudencial

CAPÍTULO TERCERO
CONDICIONES DE EXISTENCIA DE TODA SERVIDUMBRE

7. La existencia de un gravamen establecido en beneficio de un predio
7.1. Jurisprudencia
7.2. Doctrina científica
7.3. Reflexiones

8. El gravamen debe ser soportado por otro predio
8.1. Extrañamente la servidumbre vincula jurídicamente a dos predios
8.2. La carga no debe ser soportada por una persona
8.3. Alcance que debe darse a la palabra “predio”

9. Se requiere que los predios sean de distinto dueño
9.1. Si se es dueño de ambos predios la servidumbre es innecesaria
9.2. La servidumbre no exige la contigüidad de los predios
9.3. Jurisprudencia
9.4. Doctrina científica
9.5. Inscripción registral de una servidumbre

CAPÍTULO CUARTO
EL GRAVAMEN QUE IMPONE LA SERVIDUMBRE

10. Desde el punto de vista pasivo la servidumbre es un gravamen
11. La definición legal no señala en qué consiste el gravamen. Justificación, críticas y concepto más adecuado
12. Naturaleza jurídica del gravamen que debe soportar el predio sirviente

CAPÍTULO QUINTO
PREDIOS QUE ADMITEN SER GRAVADOS CON SERVIDUMBRE

13. Generalidades
14. ¿Cuándo una cosa está fuera del comercio humano?
15. Cosas que tienen el carácter de incomerciables
16. Enumeración de los bienes sobre los cuales es posible constituir una servidumbre .

CAPÍTULO SEXTO
CAPACIDAD NECESARIA PARA CONSTITUIR EL DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE

17. Algunas nociones sobre la capacidad

18. Capacidad para constituir una servidumbre
18.1. Requisitos que es necesario cumplir
18.2. ¿Es el dueño el único que puede constituir una servidumbre?

CAPÍTULO SÉPTIMO
CARACTERES JURÍDICOS QUE PRESENTAN LAS SERVIDUMBRES

19. Es un derecho real
19.1. Generalidades
19.2. Consecuencias jurídicas

20. Es un derecho inmueble
20.1. ¿Por qué razón es inmueble?
20.2. ¿Qué importancia reviste esta característica en nuestro ordenamiento jurídico?
20.3. Problema interpretativo

21. La servidumbre es un derecho accesorio
21.1. ¿Cuándo una cosa es accesoria?
21.2. La accesoriedad de la servidumbre. Fundamento legal
21.3. Algunos aspectos relativos a la accesoriedad de la servidumbre

22. La servidumbre es un derecho perpetuo
22.1. Algunas palabras sobre la perpetuidad
22.2. Las servidumbres voluntarias no siempre son perpetuas

23. La servidumbre es un derecho indivisible
23.1. Nociones sobre la indivisibilidad
23.2. La indivisibilidad de las servidumbres
23.3. Indivisibilidad de la servidumbre en caso de que haya comunidad respecto del predio sirviente
23.4. Indivisibilidad de la servidumbre en caso de que haya comunidad respecto del predio dominante

CAPÍTULO OCTAVO
CLASIFICACIONES ADMITIDAS POR LAS SERVIDUMBRES

24. Comentario introductorio

25. Primera clasificación atendiendo a su objeto. Servidumbres positivas y negativas
25.1. Nociones sobre el objeto
25.2. Esta clasificación se hace en torno al objeto de la obligación
25.3. La servidumbre positiva
25.4. La servidumbre negativa
25.5. ¿Cómo determinar si las partes han querido constituir un derecho real de

servidumbre o un derecho personal?
25.6. ¿Admite nuestro Derecho la servidumbre “in faciendo”?
25.7. Importancia práctica de la distinción entre servidumbres positivas y negativas

26. Segunda clasificación atendiendo a su ejercicio. Servidumbres continuas y discontinuas
26.1. La continuidad y discontinuidad de la servidumbre
26.2. La servidumbre continua
26.3. La servidumbre discontinua

27. Tercera clasificación atendiendo a las señales de su existencia. Servidumbres aparentes e inaparentes
27.1. Algunas consideraciones sobre el criterio clasificatorio
27.2. La servidumbre aparente
27.3. La servidumbre inaparente

28. Cuarta clasificación. Atendiendo a su origen. Servidumbres naturales, legales y voluntarias
28.1. Introducción
28.2. Las servidumbres naturales
28.3. Las servidumbres legales
28.4. Las servidumbres voluntarias

29. Importancia práctica de estas

CAPÍTULO NOVENO
LA CONSTITUCIÓN DE LA SERVIDUMBRE

30. Introducción

31. La constitución de la servidumbre natural
31.1. Nociones
31.2. Libre escurrimiento de las aguas
32.3. Clasificación de las servidumbres legales
32.4. Constitución propiamente tal
32.5. Doctrina científica
32.6. Jurisprudencia

33. La constitución de la servidumbre voluntaria
33.1. Introducción al tema
33.2. Formas de constitución de la servidumbre voluntaria
33.3. Constitución de la servidumbre voluntaria por negocio jurídico
33.4. Constitución de la servidumbre voluntaria por destinación del padre de familia
33.5. Constitución de la servidumbre voluntaria por sentencia judicial

CAPÍTULO DÉCIMO
DE LA POSESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE LA SERVIDUMBRE

34. Introducción al tema

35. La posesión del derecho real de servidumbre
35.1. Generalidades sobre la posesión
35.2. La posesión de las cosas incorporales

36. La prescripción adquisitiva de la servidumbre
36.1. Generalidades
36.2. La prescripción adquisitiva
36.3. Adquisición de la servidumbre por prescripción

CAPÍTULO UNDÉCIMO
RESPONSABILIDAD CIVIL A QUE PUEDE DAR ORIGEN LA INFRACCIÓN DE LOS DEBERES IMPUESTOS POR UNA SERVIDUMBRE

37. Introducción al tema

38. Problemática que presenta la responsabilidad derivada de la contravención de los deberes que impone la servidumbre

39. ¿De qué clase de responsabilidad estamos hablando?

40. Normas conforme a las cuales se determina esta responsabilidad de carácter legal
40.1. Argumentos que nos permiten concluir cuáles son las normas aplicables
40.2. Importancia de poder aplicar las normas de la responsabilidad contractual

41. ¿Qué normas específicas de la responsabilidad contractual son las que deben ser aplicadas?
41.1. Si la obligación infringida es de “hacer”
41.2. Si la obligación infringida es de “no hacer”
41.3. Importancia que tiene en la materia la clasificación que distingue entre servidumbres positivas y negativas

CAPÍTULO DUODÉCIMO
LA DEFENSA DE LA SERVIDUMBRE

42. Introducción

43. Modalidades que puede asumir la defensa de la servidumbre

44. La reivindicación de la servidumbre
44.1. Generalidades
44.2. Nociones sobre la acción reivindicatoria
44.3. El amparo de la servidumbre por medio de la acción de dominio

45. La servidumbre y la acción confesoria
45.1. Introducción al tema
45.2. La acción confesoria

46. La servidumbre y las acciones que se fundan en el hecho de su posesión
46.1. Comentario introductorio
46.2. La acción publiciana
46.3. Los interdictos posesorios

CAPÍTULO DÉCIMOTERCERO
LA EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE

47. Palabras preliminares

48. Causales de extinción que contempla la ley
48.1. Transcripción del artículo 885 del Código Civil
48.2. Análisis de las causales en particular

ANEXO
JURISPRUDENCIA ACTUALIZADA

I. LEGITIMADOS

1. Procede rechazar constitución o reconocimiento de servidumbre si propietarios de lotes potencialmente afectados no han sido emplazados
2. Legitimación activa de comunera respecto de servidumbre de tránsito
3. Legitimario activo en hipótesis de artículo 850 del Código Civil

II. SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO

1. Condiciones para imponer servidumbre de tránsito
2. Procede constitución de servidumbre de tránsito ya que se encontraba desprovisto de comunicación con camino público descartándose que uso reiterado de senderos, huellas, o caminos constituyan servidumbre
3. Hipótesis de predio destituido de toda comunicación con camino público
4. Servidumbre de tránsito sólo procede cuando predio está desprovisto de salida
5. Se acoge acción de constitución de servidumbre legal de tránsito considerando informe topográfico que graficó desconexión total del predio dominante con camino vecinal
6. Desconocimiento de cabida de predio no significa que dueño pueda ignorar existencia de servidumbre de tránsito y cercar el paso 7. Si existe comunicación de parcelas con camino público no procede imponer servidumbre de tránsito
8. Procede reconocer servidumbre de tránsito si predio carece de salida al camino público
9. No procede constitución de servidumbre de tránsito legal ya que no es necesario construir un nuevo camino si ya existe
10. Servidumbre de predio que se halla destituido de toda comunicación con el camino público por la interposición de otros predios
11. Se constituye servidumbre de tránsito en beneficio de predio que queda incomunicado si las partes nada dicen
12. Exigencia de incomunicación de predio dominante no implica ausencia de pasos por otros predios
13. Constitución de servidumbre de tránsito es declarativa y no modifica relaciones entre dueños de predios
14. Servidumbre de tránsito que queda sujeta a condición por voluntad de las partes
15. La existencia de otra salida desde el predio al camino público no determina necesariamente la improcedencia de la servidumbre
16. No puede concederse servidumbre de tránsito a predio que ya tiene constituida una
17. Servidumbre de tránsito procede cuando a pesar de tener el predio dominante acceso al camino público se convenga con el predio sirviente un acceso
18. Incomodidad de dueño de predio dominante no es factor para constituir una nueva servidumbre de tránsito
19. No procede acción de ejercicio de servidumbre de tránsito ya que no encuentra legalmente constituida de acuerdo al art. 848 del Código Civil
20. Interdicto posesorio de restitución puede tener por fin amparar posesión de derecho de servidumbre de tránsito

III. SERVIDUMBRE Y SUBDIVISIÓN

1. Servidumbre de tránsito luego de división de predio
2. Se acoge demanda de servidumbre de tránsito a título gratuito considerando que separación del camino público de los predios dominantes se produjo por venta, permuta o partición
3. Se acoge demanda de reconocimiento y ejercicio de servidumbre de tránsito respecto de dueño de predio que contaba con comunicación a camino público y por acto voluntario enajena porción del mismo a tercero

IV. SERVIDUMBRE POR DESTINACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA

1. Continuidad y apariencia de servidumbre por destino del padre de familia
2. Se ordena a Conservador de Bienes Raíces inscripción de servidumbre considerando que dueño del predio sirviente adquirió dominio del mismo con la carga de la servidumbre proyecta en plano
3. Título constitutivo de servidumbre puede suplirse por el reconocimiento expreso del dueño del predio sirviente
4. Si dueño decidió fusionar predios que se hallaban sujetos a servidumbre aceptó que el citado gravamen afectara a la totalidad del nuevo inmueble
5. Se constituye servidumbre de tránsito de acuerdo al art. 881 del Código Civil por división del predio rústico ya que su anterior propietario la proyectó

V. SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO

1. Servidumbre de acueducto. Constitución
2. Se acoge demanda de declaración de subsistencia de servidumbre de acueducto por destinación del padre de familia
3. Dueño de servidumbre de acueducto es el responsable de la mantención en buen estado y funcionamiento
4. Anulación de sentencia que declara servidumbre de acueducto al omitir exigencia de acreditar presupuestos de procedencia e ignorando que existen antecedentes que demuestran la no convivencia del trazado
5. Servidumbre de acueducto en predio que es propiedad de comunidad proindiviso debe constituirse con voluntad de todos los comuneros
6. Que servidumbre de acueducto sea legal sólo significa que cumplidos los supuestos de la misma puede ésta imponerse aun contra la voluntad del dueño del predio sirviente

VI. SERVIDUMBRE ELÉCTRICA

1. Se rechaza acción de constitución de servidumbre al desatender las ya constituidas en virtud de antecedes, planos y proyecto presentado para la obtención de concesión
2. Indemnización por daño “paisajístico” a dueños de inmueble sujeto a servidumbre legal no es procedente ya que artículo 69 de LGSE no lo contempla
3. Dueño de predio sirviente de concesión eléctrica tiene derecho a indemnización por el uso de su terreno
4. Servidumbre eléctrica. Procede indemnización a dueño de predio sirviente a pesar de que no exista ocupación física de ese espacio
5. Acción resarcitoria derivada de servidumbre legal eléctrica prescribe en cinco años desde la constitución de ella por el acto administrativo respectivo
6. No hay que olvidar, por otra parte, que las servidumbres por regla general son perpetuas y por lo tanto se constituyen sin un plazo de término
7. Indemnización por imposición de servidumbre eléctrica está sujeta a la acreditación de pérdida de oportunidades por quien la soporta

VII. SERVIDUMBRE MINERA

1. Acoge demanda de constitución de servidumbre legal minera concediéndose durante por todo el tiempo que dure el proyecto no obstante fijarse lapso de 30 años solo para efectos de la indemnización anual
2. Servidumbre minera debe concederse efectivamente mientras dure proyecto sin que esto impida para cálculo de indemnización fijar factor de uso intermedio a lo menos de 30 años
3. Indemnización por servidumbre minera deberá considerar un factor de a lo menos 30 años
4. Es procedente desestimar incidente de caducidad promovida por tercero excluyente respecto de tramitación de constitución de concesión minera
5. No procede demanda de servidumbre legal al no individualizarse como es debido la superficie y deslindes del terreno que se desea gravar
6. Apreciación de la prueba en procedimiento sumario que tenga como objeto determinar indemnización por constitución de servidumbre deberá ser tasada o legal
7. Procede acoger servidumbre legal minera pero con una inferior indemnización ya que se acreditó que predio objeto de servidumbre no es agrícola, ni forestal o industrial
8. Servidumbre minera no constituye una mera expectativa
9. Constitución de servidumbre minera. No uso efectivo de la misma o destinarse a una finalidad diferente de aquella para la que se constituyó

VIII. EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE

1. Extinción de la servidumbre por cese de goce
2. Imprescriptibilidad de servidumbre de tránsito discontinua
3. Improcedencia de prescripción de servidumbre ya que a pesar de haber dejado de gozar durante tres años la servidumbre esta fue producto de la imposición del dueño del predio sirviente
4. Reconocimiento de posesión de servidumbre de tránsito por una sentencia impide acoger demanda de prescripción extintiva de servidumbre contra dicho poseedor
5. Prescripción de acción de indemnización por constitución de servidumbre
6. Transacción donde se reconoce derecho de uso interrumpe cualquier posible prescripción extintiva de servidumbre
7. Prescripción de servidumbre de paso se cuenta desde hecho que impide su utilización

IX. INSCRIPCIÓN DE SERVIDUMBRES

1. Improcedencia de negativa de Conservador de Bienes Raíces aun cuando título identifica correctamente predio sirviente de servidumbre voluntaria
2. Se rechaza solicitud de inscripción de servidumbre de tránsito ya que podría afectar los derechos de dominio de terceros colindantes

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6170-48-8

Autor: Diego Salvador San Martín Devoto
Editorial: Libromar
Numero de Paginas: 400
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Las Servidumbre. 2ª Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLas Servidumbre. 2ª Edición removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeArrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove
NameLas Servidumbre. 2ª Edición removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeArrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove
Image
SKU978-956-6170-48-897884114714669789562861939978-956-6022-62-697895610261009789566072812
Rating
Price $47.000$140.990 $21.390 $17.990 $27.900$24.990
Stock

10 in stock

9 in stock

3 in stock

4 in stock

1 in stock

5 in stock

Availability10 in stock9 in stock3 in stock4 in stock1 in stock5 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Diego Salvador San Martín Devoto Editorial: Libromar Numero de Paginas: 400 Año de publicación: 2025Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación  : 2022 Paginas :288Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022
Content
La institución de la servidumbre ha tenido desde tiempos inmemoriales una enorme importancia práctica, ya que en incontables oportunidades esta ha sido el medio a través del cual se ha permitido que el titular del más importante de los derechos reales haya podido disfrutar en plenitud de los atributos que le otorga su señorío. CAPÍTULO PRIMERO INTRODUCCIÓN 1. Generalidades 2. Fundamento de la institución 2.1. Dificultad que debe solucionar la servidumbre 2.2. Concepción del legislador 3. Finalidad perseguida mediante el establecimiento de las servidumbres 3.1. Se pretende velar por el bien común 3.2. Están presentes las dos ideas centrales del bien común CAPÍTULO SEGUNDO DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE SERVIDUMBRE 4. Acepción amplia de la palabra servidumbre 5. Distinción entre servidumbres prediales y personales 6. Concepto de servidumbre 6.1. Concepto del Código Civil. Críticas 6.2. Concepto doctrinario y jurisprudencial CAPÍTULO TERCERO CONDICIONES DE EXISTENCIA DE TODA SERVIDUMBRE 7. La existencia de un gravamen establecido en beneficio de un predio 7.1. Jurisprudencia 7.2. Doctrina científica 7.3. Reflexiones 8. El gravamen debe ser soportado por otro predio 8.1. Extrañamente la servidumbre vincula jurídicamente a dos predios 8.2. La carga no debe ser soportada por una persona 8.3. Alcance que debe darse a la palabra “predio” 9. Se requiere que los predios sean de distinto dueño 9.1. Si se es dueño de ambos predios la servidumbre es innecesaria 9.2. La servidumbre no exige la contigüidad de los predios 9.3. Jurisprudencia 9.4. Doctrina científica 9.5. Inscripción registral de una servidumbre CAPÍTULO CUARTO EL GRAVAMEN QUE IMPONE LA SERVIDUMBRE 10. Desde el punto de vista pasivo la servidumbre es un gravamen 11. La definición legal no señala en qué consiste el gravamen. Justificación, críticas y concepto más adecuado 12. Naturaleza jurídica del gravamen que debe soportar el predio sirviente CAPÍTULO QUINTO PREDIOS QUE ADMITEN SER GRAVADOS CON SERVIDUMBRE 13. Generalidades 14. ¿Cuándo una cosa está fuera del comercio humano? 15. Cosas que tienen el carácter de incomerciables 16. Enumeración de los bienes sobre los cuales es posible constituir una servidumbre . CAPÍTULO SEXTO CAPACIDAD NECESARIA PARA CONSTITUIR EL DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE 17. Algunas nociones sobre la capacidad 18. Capacidad para constituir una servidumbre 18.1. Requisitos que es necesario cumplir 18.2. ¿Es el dueño el único que puede constituir una servidumbre? CAPÍTULO SÉPTIMO CARACTERES JURÍDICOS QUE PRESENTAN LAS SERVIDUMBRES 19. Es un derecho real 19.1. Generalidades 19.2. Consecuencias jurídicas 20. Es un derecho inmueble 20.1. ¿Por qué razón es inmueble? 20.2. ¿Qué importancia reviste esta característica en nuestro ordenamiento jurídico? 20.3. Problema interpretativo 21. La servidumbre es un derecho accesorio 21.1. ¿Cuándo una cosa es accesoria? 21.2. La accesoriedad de la servidumbre. Fundamento legal 21.3. Algunos aspectos relativos a la accesoriedad de la servidumbre 22. La servidumbre es un derecho perpetuo 22.1. Algunas palabras sobre la perpetuidad 22.2. Las servidumbres voluntarias no siempre son perpetuas 23. La servidumbre es un derecho indivisible 23.1. Nociones sobre la indivisibilidad 23.2. La indivisibilidad de las servidumbres 23.3. Indivisibilidad de la servidumbre en caso de que haya comunidad respecto del predio sirviente 23.4. Indivisibilidad de la servidumbre en caso de que haya comunidad respecto del predio dominante CAPÍTULO OCTAVO CLASIFICACIONES ADMITIDAS POR LAS SERVIDUMBRES 24. Comentario introductorio 25. Primera clasificación atendiendo a su objeto. Servidumbres positivas y negativas 25.1. Nociones sobre el objeto 25.2. Esta clasificación se hace en torno al objeto de la obligación 25.3. La servidumbre positiva 25.4. La servidumbre negativa 25.5. ¿Cómo determinar si las partes han querido constituir un derecho real de servidumbre o un derecho personal? 25.6. ¿Admite nuestro Derecho la servidumbre “in faciendo”? 25.7. Importancia práctica de la distinción entre servidumbres positivas y negativas 26. Segunda clasificación atendiendo a su ejercicio. Servidumbres continuas y discontinuas 26.1. La continuidad y discontinuidad de la servidumbre 26.2. La servidumbre continua 26.3. La servidumbre discontinua 27. Tercera clasificación atendiendo a las señales de su existencia. Servidumbres aparentes e inaparentes 27.1. Algunas consideraciones sobre el criterio clasificatorio 27.2. La servidumbre aparente 27.3. La servidumbre inaparente 28. Cuarta clasificación. Atendiendo a su origen. Servidumbres naturales, legales y voluntarias 28.1. Introducción 28.2. Las servidumbres naturales 28.3. Las servidumbres legales 28.4. Las servidumbres voluntarias 29. Importancia práctica de estas CAPÍTULO NOVENO LA CONSTITUCIÓN DE LA SERVIDUMBRE 30. Introducción 31. La constitución de la servidumbre natural 31.1. Nociones 31.2. Libre escurrimiento de las aguas 32.3. Clasificación de las servidumbres legales 32.4. Constitución propiamente tal 32.5. Doctrina científica 32.6. Jurisprudencia 33. La constitución de la servidumbre voluntaria 33.1. Introducción al tema 33.2. Formas de constitución de la servidumbre voluntaria 33.3. Constitución de la servidumbre voluntaria por negocio jurídico 33.4. Constitución de la servidumbre voluntaria por destinación del padre de familia 33.5. Constitución de la servidumbre voluntaria por sentencia judicial CAPÍTULO DÉCIMO DE LA POSESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE LA SERVIDUMBRE 34. Introducción al tema 35. La posesión del derecho real de servidumbre 35.1. Generalidades sobre la posesión 35.2. La posesión de las cosas incorporales 36. La prescripción adquisitiva de la servidumbre 36.1. Generalidades 36.2. La prescripción adquisitiva 36.3. Adquisición de la servidumbre por prescripción CAPÍTULO UNDÉCIMO RESPONSABILIDAD CIVIL A QUE PUEDE DAR ORIGEN LA INFRACCIÓN DE LOS DEBERES IMPUESTOS POR UNA SERVIDUMBRE 37. Introducción al tema 38. Problemática que presenta la responsabilidad derivada de la contravención de los deberes que impone la servidumbre 39. ¿De qué clase de responsabilidad estamos hablando? 40. Normas conforme a las cuales se determina esta responsabilidad de carácter legal 40.1. Argumentos que nos permiten concluir cuáles son las normas aplicables 40.2. Importancia de poder aplicar las normas de la responsabilidad contractual 41. ¿Qué normas específicas de la responsabilidad contractual son las que deben ser aplicadas? 41.1. Si la obligación infringida es de “hacer” 41.2. Si la obligación infringida es de “no hacer” 41.3. Importancia que tiene en la materia la clasificación que distingue entre servidumbres positivas y negativas CAPÍTULO DUODÉCIMO LA DEFENSA DE LA SERVIDUMBRE 42. Introducción 43. Modalidades que puede asumir la defensa de la servidumbre 44. La reivindicación de la servidumbre 44.1. Generalidades 44.2. Nociones sobre la acción reivindicatoria 44.3. El amparo de la servidumbre por medio de la acción de dominio 45. La servidumbre y la acción confesoria 45.1. Introducción al tema 45.2. La acción confesoria 46. La servidumbre y las acciones que se fundan en el hecho de su posesión 46.1. Comentario introductorio 46.2. La acción publiciana 46.3. Los interdictos posesorios CAPÍTULO DÉCIMOTERCERO LA EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE 47. Palabras preliminares 48. Causales de extinción que contempla la ley 48.1. Transcripción del artículo 885 del Código Civil 48.2. Análisis de las causales en particular ANEXO JURISPRUDENCIA ACTUALIZADA I. LEGITIMADOS 1. Procede rechazar constitución o reconocimiento de servidumbre si propietarios de lotes potencialmente afectados no han sido emplazados 2. Legitimación activa de comunera respecto de servidumbre de tránsito 3. Legitimario activo en hipótesis de artículo 850 del Código Civil II. SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO 1. Condiciones para imponer servidumbre de tránsito 2. Procede constitución de servidumbre de tránsito ya que se encontraba desprovisto de comunicación con camino público descartándose que uso reiterado de senderos, huellas, o caminos constituyan servidumbre 3. Hipótesis de predio destituido de toda comunicación con camino público 4. Servidumbre de tránsito sólo procede cuando predio está desprovisto de salida 5. Se acoge acción de constitución de servidumbre legal de tránsito considerando informe topográfico que graficó desconexión total del predio dominante con camino vecinal 6. Desconocimiento de cabida de predio no significa que dueño pueda ignorar existencia de servidumbre de tránsito y cercar el paso 7. Si existe comunicación de parcelas con camino público no procede imponer servidumbre de tránsito 8. Procede reconocer servidumbre de tránsito si predio carece de salida al camino público 9. No procede constitución de servidumbre de tránsito legal ya que no es necesario construir un nuevo camino si ya existe 10. Servidumbre de predio que se halla destituido de toda comunicación con el camino público por la interposición de otros predios 11. Se constituye servidumbre de tránsito en beneficio de predio que queda incomunicado si las partes nada dicen 12. Exigencia de incomunicación de predio dominante no implica ausencia de pasos por otros predios 13. Constitución de servidumbre de tránsito es declarativa y no modifica relaciones entre dueños de predios 14. Servidumbre de tránsito que queda sujeta a condición por voluntad de las partes 15. La existencia de otra salida desde el predio al camino público no determina necesariamente la improcedencia de la servidumbre 16. No puede concederse servidumbre de tránsito a predio que ya tiene constituida una 17. Servidumbre de tránsito procede cuando a pesar de tener el predio dominante acceso al camino público se convenga con el predio sirviente un acceso 18. Incomodidad de dueño de predio dominante no es factor para constituir una nueva servidumbre de tránsito 19. No procede acción de ejercicio de servidumbre de tránsito ya que no encuentra legalmente constituida de acuerdo al art. 848 del Código Civil 20. Interdicto posesorio de restitución puede tener por fin amparar posesión de derecho de servidumbre de tránsito III. SERVIDUMBRE Y SUBDIVISIÓN 1. Servidumbre de tránsito luego de división de predio 2. Se acoge demanda de servidumbre de tránsito a título gratuito considerando que separación del camino público de los predios dominantes se produjo por venta, permuta o partición 3. Se acoge demanda de reconocimiento y ejercicio de servidumbre de tránsito respecto de dueño de predio que contaba con comunicación a camino público y por acto voluntario enajena porción del mismo a tercero IV. SERVIDUMBRE POR DESTINACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA 1. Continuidad y apariencia de servidumbre por destino del padre de familia 2. Se ordena a Conservador de Bienes Raíces inscripción de servidumbre considerando que dueño del predio sirviente adquirió dominio del mismo con la carga de la servidumbre proyecta en plano 3. Título constitutivo de servidumbre puede suplirse por el reconocimiento expreso del dueño del predio sirviente 4. Si dueño decidió fusionar predios que se hallaban sujetos a servidumbre aceptó que el citado gravamen afectara a la totalidad del nuevo inmueble 5. Se constituye servidumbre de tránsito de acuerdo al art. 881 del Código Civil por división del predio rústico ya que su anterior propietario la proyectó V. SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO 1. Servidumbre de acueducto. Constitución 2. Se acoge demanda de declaración de subsistencia de servidumbre de acueducto por destinación del padre de familia 3. Dueño de servidumbre de acueducto es el responsable de la mantención en buen estado y funcionamiento 4. Anulación de sentencia que declara servidumbre de acueducto al omitir exigencia de acreditar presupuestos de procedencia e ignorando que existen antecedentes que demuestran la no convivencia del trazado 5. Servidumbre de acueducto en predio que es propiedad de comunidad proindiviso debe constituirse con voluntad de todos los comuneros 6. Que servidumbre de acueducto sea legal sólo significa que cumplidos los supuestos de la misma puede ésta imponerse aun contra la voluntad del dueño del predio sirviente VI. SERVIDUMBRE ELÉCTRICA 1. Se rechaza acción de constitución de servidumbre al desatender las ya constituidas en virtud de antecedes, planos y proyecto presentado para la obtención de concesión 2. Indemnización por daño “paisajístico” a dueños de inmueble sujeto a servidumbre legal no es procedente ya que artículo 69 de LGSE no lo contempla 3. Dueño de predio sirviente de concesión eléctrica tiene derecho a indemnización por el uso de su terreno 4. Servidumbre eléctrica. Procede indemnización a dueño de predio sirviente a pesar de que no exista ocupación física de ese espacio 5. Acción resarcitoria derivada de servidumbre legal eléctrica prescribe en cinco años desde la constitución de ella por el acto administrativo respectivo 6. No hay que olvidar, por otra parte, que las servidumbres por regla general son perpetuas y por lo tanto se constituyen sin un plazo de término 7. Indemnización por imposición de servidumbre eléctrica está sujeta a la acreditación de pérdida de oportunidades por quien la soporta VII. SERVIDUMBRE MINERA 1. Acoge demanda de constitución de servidumbre legal minera concediéndose durante por todo el tiempo que dure el proyecto no obstante fijarse lapso de 30 años solo para efectos de la indemnización anual 2. Servidumbre minera debe concederse efectivamente mientras dure proyecto sin que esto impida para cálculo de indemnización fijar factor de uso intermedio a lo menos de 30 años 3. Indemnización por servidumbre minera deberá considerar un factor de a lo menos 30 años 4. Es procedente desestimar incidente de caducidad promovida por tercero excluyente respecto de tramitación de constitución de concesión minera 5. No procede demanda de servidumbre legal al no individualizarse como es debido la superficie y deslindes del terreno que se desea gravar 6. Apreciación de la prueba en procedimiento sumario que tenga como objeto determinar indemnización por constitución de servidumbre deberá ser tasada o legal 7. Procede acoger servidumbre legal minera pero con una inferior indemnización ya que se acreditó que predio objeto de servidumbre no es agrícola, ni forestal o industrial 8. Servidumbre minera no constituye una mera expectativa 9. Constitución de servidumbre minera. No uso efectivo de la misma o destinarse a una finalidad diferente de aquella para la que se constituyó VIII. EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE 1. Extinción de la servidumbre por cese de goce 2. Imprescriptibilidad de servidumbre de tránsito discontinua 3. Improcedencia de prescripción de servidumbre ya que a pesar de haber dejado de gozar durante tres años la servidumbre esta fue producto de la imposición del dueño del predio sirviente 4. Reconocimiento de posesión de servidumbre de tránsito por una sentencia impide acoger demanda de prescripción extintiva de servidumbre contra dicho poseedor 5. Prescripción de acción de indemnización por constitución de servidumbre 6. Transacción donde se reconoce derecho de uso interrumpe cualquier posible prescripción extintiva de servidumbre 7. Prescripción de servidumbre de paso se cuenta desde hecho que impide su utilización IX. INSCRIPCIÓN DE SERVIDUMBRES 1. Improcedencia de negativa de Conservador de Bienes Raíces aun cuando título identifica correctamente predio sirviente de servidumbre voluntaria 2. Se rechaza solicitud de inscripción de servidumbre de tránsito ya que podría afectar los derechos de dominio de terceros colindantes
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras.  
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.
Descripción
Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    El Recurso de Revisión
    1 X $71.461 = $71.461
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?