Lavado de Activos y financiamiento del terrorismo
$47.990
Esta obra analiza, con un enfoque interdisciplinario, la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, en particular, el modelo de compliance derivado de la Ley N° 19.913 -que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos-, junto con su normativa de desarrollo. Desde esta perspectiva, se examinan los principales aportes doctrinarios, así como la jurisprudencia administrativa y judicial relevante en relación con la estructura y los elementos de los programas preventivos que deben adoptar los sujetos obligados del sector privado, indicados en el artículo 3, inciso primero, del señalado cuerpo legal.
El libro está dirigido a directores, abogados corporativos, gerentes, ejecutivos y otros profesionales afines a la asesoría, dirección, gestión y auditoría de empresas en el campo del compliance. Asimismo, podrá ser de interés para estudiantes de pregrado y postgrado, autoridades administrativas, jueces y todos quienes deseen conocer esta relevante temática que, pese a su importancia, ha sido escasamente abordada por los autores en nuestro país.
Indice:
Índice
ABREVIATURAS 13
PRÓLOGO 15
Capítulo primero
ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL RÉGIMEN DE PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO APLICABLE A LOS SUJETOS OBLIGADOS DEL SECTOR PRIVADO
I. El modelo de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo en el marco del cumplimiento normativo o compliance 21
II. Compliance y sostenibilidad empresarial 32
III. Sujetos obligados 42
IV. Regulación de los programas de cumplimiento adoptados por los sujetos obligados del sector privado 47
1. La Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo 47
2. Obligatoriedad de las circulares de la Unidad de Análisis Financiero 57
3. Referencia al régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 19.913 65
3.1. Infracciones y sanciones 65
3.2. Procedimiento aplicable 68
V. Presupuestos y elementos de los modelos preventivos. Justificación de la estructura de este libro 83
1. Presupuestos para el diseño e implementación de los modelos de prevención 83
2. Elementos de los programas preventivos. Justificación de la estructura del trabajo 87
VI. Prevención del LA/FT en situaciones extraordinarias. Vulnerabilidades generadas con ocasión de la pandemia por COVID-19 y algunas propuestas de solución formuladas por el Grupo de Acción Financiera Internacional 91
1. Vulnerabilidades del régimen preventivo evidenciadas durante la pandemia 91
2. Algunas propuestas planteadas por el GAFI a fin de afrontar la pandemia por COVID-19: la situación de Chile 95
Capítulo segundo
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS MODELOS PREVENTIVOS
I. Compromiso de los administradores del sujeto obligado 101
1. La noción de administración en los modelos de cumplimiento normativo 101
2. El compromiso de los administradores en el régimen de prevención consagrado en la Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo 106
3. Funciones de los administradores y auditorías externas 113
3.1. Funciones de los administradores 113
3.2. Auditorías externas como mecanismo de mejora de la labor desarrollada por los administradores 121
4. Gobierno corporativo, modelos preventivos y deberes de los administradores 125
4.1. Gobierno corporativo y programas de prevención 125
4.2. Deberes fiduciarios de los administradores 131
4.2.1.Deber de lealtad 131
4.2.2.Deber de diligencia o cuidado 140
II. El oficial de cumplimiento 145
1. La figura del oficial de cumplimiento en los modelos de prevención 145
2. Funciones del oficial de cumplimiento 152
3. Atributos de la labor de cumplimiento 157
3.1. Libertad, imparcialidad, confidencialidad y autonomía 157
3.2. La independencia del oficial de cumplimiento en el régimen de prevención del LA/FT 159
III. Breve referencia respecto de la responsabilidad administrativa de los administradores en el marco del modelo preventivo 167
Capítulo tercero
OBLIGACIÓN DE REPORTAR CIERTAS OPERACIONES A LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO
I. Introducción 175
II. Obligación de reportar operaciones sospechosas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo a la Unidad de Análisis Financiero 176
1. Aspectos generales 176
2. La obligación de reportar operaciones sospechosas de LA/FT en la Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo 181
2.1. Concepto de «operación sospechosa» 182
2.2. Señales de alerta de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 190
2.3. Formulación y envío del reporte de operaciones sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero 197
2.4. ¿Deben los sujetos obligados abstenerse de ejecutar operaciones sospechosas? 203
2.5. Prescripción de la acción sancionatoria de la Unidad de Análisis Financiero ante la infracción del deber de reportar operaciones sospechosas 210
2.5.1.Antecedentes 210
2.5.2.Artículo 22 bis de la Ley Nº 19.913 219
III. Deber de proporcionar aquellos antecedentes requeridos por la UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO 221
IV. Obligación de informar y deberes de secreto o reserva sobre determinadas operaciones o actividades 223
V. Obligación de reportar operaciones en efectivo 224
1. ¿Qué debe entenderse por operación en efectivo? 227
2. Aspectos operativos de los reportes de operaciones en efectivo 231
3. Prescripción de la acción sancionatoria de la Unidad de Análisis Financiero ante la infracción de la obligación de reportar operaciones en efectivo 234
VI. Prohibición de revelación 239
VII. Exoneración de responsabilidad por informar de buena fe a la Unidad de Análisis Financiero 241
Capítulo cuarto
DEBIDA DILIGENCIA O CONOCIMIENTO DE LOS CLIENTES
I. Introducción 245
II. La obligación de aplicar medidas de debida diligencia o de conocimiento de los clientes 252
1. Delimitación subjetiva: concepto de cliente 253
1.1. Importancia y estándares internacionales 253
1.2. El concepto de cliente en la normativa elaborada por la Unidad de Análisis Financiero 256
1.3. La noción de cliente en la regulación emanada de determinados supervisores sectoriales 265
1.3.1.La definición de cliente contemplada en la Circular Nº 1809 de la Comisión para el Mercado Financiero y su aplicación al seguro de vida 268
1.3.2.El concepto de cliente consagrado en el Capítulo 1-14 de la Recopilación Actualizada de Normas para Bancos de la Comisión para el Mercado Financiero y su aplicación al crédito documentario 272
2. Identificación del beneficiario final 275
2.1. Identificación del beneficiario final según lo señalado por el GAFI 275
2.2. Identificación del beneficiario final en Chile 280
2.3. Iniciativa referida a la creación de un registro de beneficiarios finales 285
3. Delimitación temporal: momento en que se deben aplicar las medidas de debida diligencia 290
3.1. Clientes nuevos 291
3.2. Clientes antiguos 297
III. Seguimiento o monitoreo (DDC continua) 300
IV. Medidas de debida diligencia y nuevas tecnologías 305
V. Debida diligencia respecto de los trabajadores del sujeto obligado 315
Capítulo quinto
MEDIDAS DE DEBIDA DILIGENCIA EN EL MARCO DEL ENFOQUE BASADO EN EL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
I. Introducción 319
II. Debida diligencia estándar 323
1. Régimen general aplicable a los sujetos obligados 323
2. Requerimientos especiales referidos a determinadas entidades reportantes 328
III. Debida diligencia simplificada 334
IV. Debida diligencia reforzada 337
1. Personas expuestas políticamente (PEP) 340
1.1. Aspectos generales 340
1.2. Medidas de debida diligencia aplicables a las PEP 344
2. Transferencias electrónicas de fondos 355
3. Corresponsalía bancaria 361
4. Operaciones con personas ubicadas en Estados o jurisdicciones de mayor riesgo 366
5. Debida diligencia reforzada respecto de las tarjetas de pago con provisión de fondos sin límite de saldo máximo 368
6. Debida diligencia intensificada para operaciones superiores a 10 000 USD aplicable a los usuarios de zonas francas 369
V. Algunos comentarios en torno a la aplicación de las medidas de debida diligencia conforme al enfoque basado en el riesgo 371
1. Planteamiento general respecto de la implementación de las medidas de debida diligencia en función del riesgo 371
2. Enfoque basado en el riesgo y de-risking 378
VI. Medidas de debida diligencia orientadas a la prevención del financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva 385
Capítulo sexto
OTROS DEBERES: INSCRIBIRSE ANTE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO, LLEVAR REGISTROS ESPECIALES, CONTAR CON UN MANUAL DE PREVENCIÓN, CAPACITAR AL PERSONAL Y REALIZAR AUDITORÍAS INTERNAS
I. Deber de inscribirse en los registros de la Unidad de análisis financiero e informar los cambios que se produzcan respecto de su situación legal 389
1. Inscripción de los sujetos obligados en los registros de la Unidad de Análisis Financiero 390
2. Información acerca de cambios relevantes 396
II. Obligación de crear y mantener registros especiales 401
1. Registro de operaciones en efectivo 404
2. Registro de debida diligencia y conocimiento del cliente 407
3. Registro de operaciones realizadas por PEP 409
4. Registro de transferencias electrónicas de fondos 410
III. Manual de Prevención 411
1. Consagración normativa de esta obligación 411
2. Contenido del manual de prevención 421
3. Difusión 428
IV. Capacitación 431
1. Regulación y alcance de este deber 431
2. Contenido, modalidades y constancia de las capacitaciones 440
V. Diseño e implementación de programas de auditoría interna 444
1. Reconocimiento en los estándares del GAFI y su consagración en la regulación nacional 444
2. Importancia y alcance de esta obligación 447
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA JUDICIAL 479
RESOLUCIONES DICTADAS POR LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO EN PROCEDIMIENTOS SANCIONATORIOS 481
DICTÁMENES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA 490
LEYES CITADAS 490
INSTRUMENTOS EMANADOS DE REGULADORES SECTORIALES Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS 493
COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO 493
Superintendencia de Pensiones 493
Superintendencia de Casinos de Juego 494
Banco Central 494
Servicio de Impuestos Internos 494
Servicio Nacional del Consumidor 494
Ministerio de Hacienda 494
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo 494
CIRCULARES DICTADAS POR LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO 495
OTROS INSTRUMENTOS DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO 495
NORMATIVA EXTRANJERA 496
NORMAS ISO 496
13 disponibles
Autor: Ángela Toso Milos
Editorial: Tirant
Año de Publicación : 2023
Paginas : 504
Quick Comparison
Settings | Lavado de Activos y financiamiento del terrorismo remove | Los Principios Especiales del Derecho de Internet remove | Análisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove | Derecho Societario remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | Negocios en América Latina Después del Covid-19. Cambios y Desafíos Después de la Pandemia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Lavado de Activos y financiamiento del terrorismo remove | Los Principios Especiales del Derecho de Internet remove | Análisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove | Derecho Societario remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | Negocios en América Latina Después del Covid-19. Cambios y Desafíos Después de la Pandemia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411309554 | 9789568839826 | 9789563676006 | 9789563670233 | 9789569947629 | 9781234567897 |
Rating | ||||||
Price | $47.990 | $23.800 | $11.900 | $59.500 | $25.000 | $26.990 |
Stock | 13 disponibles | 3 disponibles | 2 disponibles | 3 disponibles | 10 disponibles | 5 disponibles |
Availability | 13 disponibles | 3 disponibles | 2 disponibles | 3 disponibles | 10 disponibles | 5 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Ángela Toso Milos Editorial: Tirant Año de Publicación : 2023 Paginas : 504 | Autor: Francisco José Pinochet Cantwell Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 243 Año de publicación: 2016 | Autor: Álvaro Sandoval Tapia Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 101 Año de publicación: 2020 | Autor: Carlos Cárcamo Vogel Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 645 Año de publicación: 2018 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022 | Autor: Héctor Osorio G., Daniel Soto M. Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 226 Año de publicación: 2021 |
Content | Esta obra analiza, con un enfoque interdisciplinario, la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, en particular, el modelo de compliance derivado de la Ley N° 19.913 -que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos-, junto con su normativa de desarrollo. Desde esta perspectiva, se examinan los principales aportes doctrinarios, así como la jurisprudencia administrativa y judicial relevante en relación con la estructura y los elementos de los programas preventivos que deben adoptar los sujetos obligados del sector privado, indicados en el artículo 3, inciso primero, del señalado cuerpo legal. El libro está dirigido a directores, abogados corporativos, gerentes, ejecutivos y otros profesionales afines a la asesoría, dirección, gestión y auditoría de empresas en el campo del compliance. Asimismo, podrá ser de interés para estudiantes de pregrado y postgrado, autoridades administrativas, jueces y todos quienes deseen conocer esta relevante temática que, pese a su importancia, ha sido escasamente abordada por los autores en nuestro país. Indice: Índice ABREVIATURAS 13 PRÓLOGO 15 Capítulo primero ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL RÉGIMEN DE PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO APLICABLE A LOS SUJETOS OBLIGADOS DEL SECTOR PRIVADO I. El modelo de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo en el marco del cumplimiento normativo o compliance 21 II. Compliance y sostenibilidad empresarial 32 III. Sujetos obligados 42 IV. Regulación de los programas de cumplimiento adoptados por los sujetos obligados del sector privado 47 1. La Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo 47 2. Obligatoriedad de las circulares de la Unidad de Análisis Financiero 57 3. Referencia al régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 19.913 65 3.1. Infracciones y sanciones 65 3.2. Procedimiento aplicable 68 V. Presupuestos y elementos de los modelos preventivos. Justificación de la estructura de este libro 83 1. Presupuestos para el diseño e implementación de los modelos de prevención 83 2. Elementos de los programas preventivos. Justificación de la estructura del trabajo 87 VI. Prevención del LA/FT en situaciones extraordinarias. Vulnerabilidades generadas con ocasión de la pandemia por COVID-19 y algunas propuestas de solución formuladas por el Grupo de Acción Financiera Internacional 91 1. Vulnerabilidades del régimen preventivo evidenciadas durante la pandemia 91 2. Algunas propuestas planteadas por el GAFI a fin de afrontar la pandemia por COVID-19: la situación de Chile 95 Capítulo segundo ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS MODELOS PREVENTIVOS I. Compromiso de los administradores del sujeto obligado 101 1. La noción de administración en los modelos de cumplimiento normativo 101 2. El compromiso de los administradores en el régimen de prevención consagrado en la Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo 106 3. Funciones de los administradores y auditorías externas 113 3.1. Funciones de los administradores 113 3.2. Auditorías externas como mecanismo de mejora de la labor desarrollada por los administradores 121 4. Gobierno corporativo, modelos preventivos y deberes de los administradores 125 4.1. Gobierno corporativo y programas de prevención 125 4.2. Deberes fiduciarios de los administradores 131 4.2.1.Deber de lealtad 131 4.2.2.Deber de diligencia o cuidado 140 II. El oficial de cumplimiento 145 1. La figura del oficial de cumplimiento en los modelos de prevención 145 2. Funciones del oficial de cumplimiento 152 3. Atributos de la labor de cumplimiento 157 3.1. Libertad, imparcialidad, confidencialidad y autonomía 157 3.2. La independencia del oficial de cumplimiento en el régimen de prevención del LA/FT 159 III. Breve referencia respecto de la responsabilidad administrativa de los administradores en el marco del modelo preventivo 167 Capítulo tercero OBLIGACIÓN DE REPORTAR CIERTAS OPERACIONES A LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO I. Introducción 175 II. Obligación de reportar operaciones sospechosas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo a la Unidad de Análisis Financiero 176 1. Aspectos generales 176 2. La obligación de reportar operaciones sospechosas de LA/FT en la Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo 181 2.1. Concepto de «operación sospechosa» 182 2.2. Señales de alerta de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 190 2.3. Formulación y envío del reporte de operaciones sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero 197 2.4. ¿Deben los sujetos obligados abstenerse de ejecutar operaciones sospechosas? 203 2.5. Prescripción de la acción sancionatoria de la Unidad de Análisis Financiero ante la infracción del deber de reportar operaciones sospechosas 210 2.5.1.Antecedentes 210 2.5.2.Artículo 22 bis de la Ley Nº 19.913 219 III. Deber de proporcionar aquellos antecedentes requeridos por la UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO 221 IV. Obligación de informar y deberes de secreto o reserva sobre determinadas operaciones o actividades 223 V. Obligación de reportar operaciones en efectivo 224 1. ¿Qué debe entenderse por operación en efectivo? 227 2. Aspectos operativos de los reportes de operaciones en efectivo 231 3. Prescripción de la acción sancionatoria de la Unidad de Análisis Financiero ante la infracción de la obligación de reportar operaciones en efectivo 234 VI. Prohibición de revelación 239 VII. Exoneración de responsabilidad por informar de buena fe a la Unidad de Análisis Financiero 241 Capítulo cuarto DEBIDA DILIGENCIA O CONOCIMIENTO DE LOS CLIENTES I. Introducción 245 II. La obligación de aplicar medidas de debida diligencia o de conocimiento de los clientes 252 1. Delimitación subjetiva: concepto de cliente 253 1.1. Importancia y estándares internacionales 253 1.2. El concepto de cliente en la normativa elaborada por la Unidad de Análisis Financiero 256 1.3. La noción de cliente en la regulación emanada de determinados supervisores sectoriales 265 1.3.1.La definición de cliente contemplada en la Circular Nº 1809 de la Comisión para el Mercado Financiero y su aplicación al seguro de vida 268 1.3.2.El concepto de cliente consagrado en el Capítulo 1-14 de la Recopilación Actualizada de Normas para Bancos de la Comisión para el Mercado Financiero y su aplicación al crédito documentario 272 2. Identificación del beneficiario final 275 2.1. Identificación del beneficiario final según lo señalado por el GAFI 275 2.2. Identificación del beneficiario final en Chile 280 2.3. Iniciativa referida a la creación de un registro de beneficiarios finales 285 3. Delimitación temporal: momento en que se deben aplicar las medidas de debida diligencia 290 3.1. Clientes nuevos 291 3.2. Clientes antiguos 297 III. Seguimiento o monitoreo (DDC continua) 300 IV. Medidas de debida diligencia y nuevas tecnologías 305 V. Debida diligencia respecto de los trabajadores del sujeto obligado 315 Capítulo quinto MEDIDAS DE DEBIDA DILIGENCIA EN EL MARCO DEL ENFOQUE BASADO EN EL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO I. Introducción 319 II. Debida diligencia estándar 323 1. Régimen general aplicable a los sujetos obligados 323 2. Requerimientos especiales referidos a determinadas entidades reportantes 328 III. Debida diligencia simplificada 334 IV. Debida diligencia reforzada 337 1. Personas expuestas políticamente (PEP) 340 1.1. Aspectos generales 340 1.2. Medidas de debida diligencia aplicables a las PEP 344 2. Transferencias electrónicas de fondos 355 3. Corresponsalía bancaria 361 4. Operaciones con personas ubicadas en Estados o jurisdicciones de mayor riesgo 366 5. Debida diligencia reforzada respecto de las tarjetas de pago con provisión de fondos sin límite de saldo máximo 368 6. Debida diligencia intensificada para operaciones superiores a 10 000 USD aplicable a los usuarios de zonas francas 369 V. Algunos comentarios en torno a la aplicación de las medidas de debida diligencia conforme al enfoque basado en el riesgo 371 1. Planteamiento general respecto de la implementación de las medidas de debida diligencia en función del riesgo 371 2. Enfoque basado en el riesgo y de-risking 378 VI. Medidas de debida diligencia orientadas a la prevención del financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva 385 Capítulo sexto OTROS DEBERES: INSCRIBIRSE ANTE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO, LLEVAR REGISTROS ESPECIALES, CONTAR CON UN MANUAL DE PREVENCIÓN, CAPACITAR AL PERSONAL Y REALIZAR AUDITORÍAS INTERNAS I. Deber de inscribirse en los registros de la Unidad de análisis financiero e informar los cambios que se produzcan respecto de su situación legal 389 1. Inscripción de los sujetos obligados en los registros de la Unidad de Análisis Financiero 390 2. Información acerca de cambios relevantes 396 II. Obligación de crear y mantener registros especiales 401 1. Registro de operaciones en efectivo 404 2. Registro de debida diligencia y conocimiento del cliente 407 3. Registro de operaciones realizadas por PEP 409 4. Registro de transferencias electrónicas de fondos 410 III. Manual de Prevención 411 1. Consagración normativa de esta obligación 411 2. Contenido del manual de prevención 421 3. Difusión 428 IV. Capacitación 431 1. Regulación y alcance de este deber 431 2. Contenido, modalidades y constancia de las capacitaciones 440 V. Diseño e implementación de programas de auditoría interna 444 1. Reconocimiento en los estándares del GAFI y su consagración en la regulación nacional 444 2. Importancia y alcance de esta obligación 447 BIBLIOGRAFÍA JURISPRUDENCIA JUDICIAL 479 RESOLUCIONES DICTADAS POR LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO EN PROCEDIMIENTOS SANCIONATORIOS 481 DICTÁMENES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA 490 LEYES CITADAS 490 INSTRUMENTOS EMANADOS DE REGULADORES SECTORIALES Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS 493 COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO 493 Superintendencia de Pensiones 493 Superintendencia de Casinos de Juego 494 Banco Central 494 Servicio de Impuestos Internos 494 Servicio Nacional del Consumidor 494 Ministerio de Hacienda 494 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo 494 CIRCULARES DICTADAS POR LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO 495 OTROS INSTRUMENTOS DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO 495 NORMATIVA EXTRANJERA 496 NORMAS ISO 496 |
| CAPITULO I ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROPIEDAD 1. EL DERECHO DE PROPIEDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL…………. 11 2. EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LAS AGUAS EN CHILE………………………. 16 3. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS AGUAS………… 18CAPITULO II Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL 1. Art. 127. NORMA DE PROTECCION DE LAS AGUAS……………………………. 33 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS…….. 36 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS……. 42 3.1 EL PRINCIPIO ALTERUM NON LAEDERE……………………………………….. 42 3.2 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS . 47 4. LA SANCION POR EL DAÑO AL DAR SALIDA NEGLIGENTE A LAS AGUAS. 59 5. SANCION EN EL CASO DE REINCIDENCIA DE LA CONDUCTA DE SU AUTOR 63 6. ESCASA JURISPRUDENCIA………………………………………………………………. 68 6.1 EN LA APLICACION DEL Art. 940 DEL CODIGO CIVIL………………………. 70 a) Facultades que otorga el derecho de propiedad a su titular………. 73 b) Limitaciones al derecho de propiedad………………………………………. 74 c) Se indemnice el supuesto daño………………………………………………… 76 c.1) Si el demandado de autos estaba sujeto a servidumbre……….. 77 c.2) Los derrames de las aguas por negligencia……………………………. 78 6.2 EN LA APLICACION DEL Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS………………. 80 6.3 CONCLUSION…………………………………………………………………………….. 89 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 91 8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 95 9. INDICE………………………………………………………………………………………… 101Editorial el Jurista | Descripción El Derecho Societario es la rama del Derecho Comercial que se ocupa de la organización jurídica de la empresa, tanto en su constitución, administración, toma de decisiones de los socios, disolución, entre otros aspectos. La presente obra abarca el estudio de la parte general del Derecho Societario, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad en comandita simple mercantil y las asociaciones carentes de personalidad jurídica, analizando también las normas tributarias y el Derecho Comparado sobre la materia. |
Descripción
En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual.
Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador.
La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos.
En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica.
Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa.
Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación.
Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR.
En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo.
Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo.
Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor.
En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile)
| Descripción
La idea del libro “Negocios en América Latina después del Covid-19. Cambios y desafíos después de la pandemia” de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez surge en medio de la pandemia y aglutina reflexiones de académicos de distintas disciplinas. Reúne 15 trabajos que abordan temas centrales: el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus en los negocios, respuestas corporativas a la crisis y tendencias de la “nueva normalidad” pospandémica.
Cada uno de estos artículos contribuye, con un enfoque distinto, a reflexionar sobre la repercusión de la pandemia en la vida de las personas y en los negocios, aportando ideas sobre sobre la manera de enfrentar los cambios que se avecinaban en la etapa de reorganización y corporativa.
Editores: Héctor Osorio G., Daniel Soto M.
Editorial Rubicón
CAPÍTULO 1 ECONOMÍA GLOBAL E IMPACTO DEL COVID-19 Economía política y ajuste conjunto en perspectiva europea Ralf Boscheck Reinvención de la imaginación cosmopolita Daniel Chernilo Decisiones pandémicas: cuando el mejor de los mundos es el menos malo Daniel Loewe Demandas y recursos laborales en época de pandemia Jesús Yeves / Mariana Bargsted Escolaridad y empleo juvenil en tiempos del Covid-19 Matías Berthelon / Diana Krüger / Carolina Molinare CAPÍTULO 2 RESPUESTAS CORPORATIVAS AL COVID-19 Impacto de Covid-19 en las pymes del sector turismo en Chile Constanza Bianchi Oportunidades y desafíos para las empresas familiares de América Latina Horacio Arredondo Villalba / Esteban Koberg de la Cruz Innovar en marketing en tiempos del Covid-19 Diana Mesa Valoración de empresas en la contingencia del Covid-19 Augusto Castillo / Jorge Niño Impacto del Covid-19 en las decisiones de los gobiernos corporativos Daniel Soto Muñoz CAPÍTULO 3 TENDENCIAS DESPUÉS DEL COVID-19 Gobierno corporativo y partes relacionadas en la pospandemia Tina Rosenfeld Impacto de la pandemia en las decisiones financieras Julio Riutort Educación más allá de un cambio de formato Héctor Osorio Gómez Recalibrando la relación de los negocios con la naturaleza Verónica Devenin Luto y esperanza en las imágenes de la Peste Negra europea Paola Corti Badía |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.