-11%

Lavado de Activos y financiamiento del terrorismo

$44.990

Esta obra analiza, con un enfoque interdisciplinario, la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, en particular, el modelo de compliance derivado de la Ley N° 19.913 -que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos-, junto con su normativa de desarrollo. Desde esta perspectiva, se examinan los principales aportes doctrinarios, así como la jurisprudencia administrativa y judicial relevante en relación con la estructura y los elementos de los programas preventivos que deben adoptar los sujetos obligados del sector privado, indicados en el artículo 3, inciso primero, del señalado cuerpo legal.
El libro está dirigido a directores, abogados corporativos, gerentes, ejecutivos y otros profesionales afines a la asesoría, dirección, gestión y auditoría de empresas en el campo del compliance. Asimismo, podrá ser de interés para estudiantes de pregrado y postgrado, autoridades administrativas, jueces y todos quienes deseen conocer esta relevante temática que, pese a su importancia, ha sido escasamente abordada por los autores en nuestro país.

 

Indice:

Índice
ABREVIATURAS        13

PRÓLOGO        15

Capítulo primero
ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL RÉGIMEN DE PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO APLICABLE A LOS SUJETOS OBLIGADOS DEL SECTOR PRIVADO
I. El modelo de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo en el marco del cumplimiento normativo o compliance        21
II. Compliance y sostenibilidad empresarial        32
III. Sujetos obligados        42
IV. Regulación de los programas de cumplimiento adoptados por los sujetos obligados del sector privado        47
1. La Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo        47
2. Obligatoriedad de las circulares de la Unidad de Análisis Financiero        57
3. Referencia al régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 19.913        65
3.1. Infracciones y sanciones        65
3.2. Procedimiento aplicable        68
V. Presupuestos y elementos de los modelos preventivos. Justificación de la estructura de este libro        83
1. Presupuestos para el diseño e implementación de los modelos de prevención        83
2. Elementos de los programas preventivos. Justificación de la estructura del trabajo        87
VI. Prevención del LA/FT en situaciones extraordinarias. Vulnerabilidades generadas con ocasión de la pandemia por COVID-19 y algunas propuestas de solución formuladas por el Grupo de Acción Financiera Internacional        91
1. Vulnerabilidades del régimen preventivo evidenciadas durante la pandemia        91
2. Algunas propuestas planteadas por el GAFI a fin de afrontar la pandemia por COVID-19: la situación de Chile        95
Capítulo segundo
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS MODELOS PREVENTIVOS
I. Compromiso de los administradores del sujeto obligado        101
1. La noción de administración en los modelos de cumplimiento normativo        101
2. El compromiso de los administradores en el régimen de prevención consagrado en la Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo        106
3. Funciones de los administradores y auditorías externas        113
3.1. Funciones de los administradores        113
3.2. Auditorías externas como mecanismo de mejora de la labor desarrollada por los administradores        121
4. Gobierno corporativo, modelos preventivos y deberes de los administradores        125
4.1. Gobierno corporativo y programas de prevención        125
4.2. Deberes fiduciarios de los administradores        131
4.2.1.Deber de lealtad        131
4.2.2.Deber de diligencia o cuidado        140
II. El oficial de cumplimiento        145
1. La figura del oficial de cumplimiento en los modelos de prevención        145
2. Funciones del oficial de cumplimiento        152
3. Atributos de la labor de cumplimiento        157
3.1. Libertad, imparcialidad, confidencialidad y autonomía        157
3.2. La independencia del oficial de cumplimiento en el régimen de prevención del LA/FT        159
III. Breve referencia respecto de la responsabilidad administrativa de los administradores en el marco del modelo preventivo        167
Capítulo tercero
OBLIGACIÓN DE REPORTAR CIERTAS OPERACIONES A LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO
I. Introducción        175
II. Obligación de reportar operaciones sospechosas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo a la Unidad de Análisis Financiero        176
1. Aspectos generales        176
2. La obligación de reportar operaciones sospechosas de LA/FT en la Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo        181
2.1. Concepto de «operación sospechosa»        182
2.2. Señales de alerta de lavado de activos y financiamiento del terrorismo        190
2.3. Formulación y envío del reporte de operaciones sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero        197
2.4. ¿Deben los sujetos obligados abstenerse de ejecutar operaciones sospechosas?        203
2.5. Prescripción de la acción sancionatoria de la Unidad de Análisis Financiero ante la infracción del deber de reportar operaciones sospechosas        210
2.5.1.Antecedentes        210
2.5.2.Artículo 22 bis de la Ley Nº 19.913        219
III. Deber de proporcionar aquellos antecedentes requeridos por la UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO        221
IV. Obligación de informar y deberes de secreto o reserva sobre determinadas operaciones o actividades        223
V. Obligación de reportar operaciones en efectivo        224
1. ¿Qué debe entenderse por operación en efectivo?        227
2. Aspectos operativos de los reportes de operaciones en efectivo        231
3. Prescripción de la acción sancionatoria de la Unidad de Análisis Financiero ante la infracción de la obligación de reportar operaciones en efectivo        234
VI. Prohibición de revelación        239
VII. Exoneración de responsabilidad por informar de buena fe a la Unidad de Análisis Financiero        241
Capítulo cuarto
DEBIDA DILIGENCIA O CONOCIMIENTO DE LOS CLIENTES
I. Introducción        245
II. La obligación de aplicar medidas de debida diligencia o de conocimiento de los clientes        252
1. Delimitación subjetiva: concepto de cliente        253
1.1. Importancia y estándares internacionales        253
1.2. El concepto de cliente en la normativa elaborada por la Unidad de Análisis Financiero        256
1.3. La noción de cliente en la regulación emanada de determinados supervisores sectoriales        265
1.3.1.La definición de cliente contemplada en la Circular Nº 1809 de la Comisión para el Mercado Financiero y su aplicación al seguro de vida        268
1.3.2.El concepto de cliente consagrado en el Capítulo 1-14 de la Recopilación Actualizada de Normas para Bancos de la Comisión para el Mercado Financiero y su aplicación al crédito documentario        272
2. Identificación del beneficiario final        275
2.1. Identificación del beneficiario final según lo señalado por el GAFI        275
2.2. Identificación del beneficiario final en Chile        280
2.3. Iniciativa referida a la creación de un registro de beneficiarios finales        285
3. Delimitación temporal: momento en que se deben aplicar las medidas de debida diligencia        290
3.1. Clientes nuevos        291
3.2. Clientes antiguos        297
III. Seguimiento o monitoreo (DDC continua)        300
IV. Medidas de debida diligencia y nuevas tecnologías        305
V. Debida diligencia respecto de los trabajadores del sujeto obligado        315
Capítulo quinto
MEDIDAS DE DEBIDA DILIGENCIA EN EL MARCO DEL ENFOQUE BASADO EN EL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
I. Introducción        319
II. Debida diligencia estándar        323
1. Régimen general aplicable a los sujetos obligados        323
2. Requerimientos especiales referidos a determinadas entidades reportantes        328
III. Debida diligencia simplificada        334
IV. Debida diligencia reforzada        337
1. Personas expuestas políticamente (PEP)        340
1.1. Aspectos generales        340
1.2. Medidas de debida diligencia aplicables a las PEP        344
2. Transferencias electrónicas de fondos        355
3. Corresponsalía bancaria        361
4. Operaciones con personas ubicadas en Estados o jurisdicciones de mayor riesgo        366
5. Debida diligencia reforzada respecto de las tarjetas de pago con provisión de fondos sin límite de saldo máximo        368
6. Debida diligencia intensificada para operaciones superiores a 10 000 USD aplicable a los usuarios de zonas francas        369
V. Algunos comentarios en torno a la aplicación de las medidas de debida diligencia conforme al enfoque basado en el riesgo        371
1. Planteamiento general respecto de la implementación de las medidas de debida diligencia en función del riesgo        371
2. Enfoque basado en el riesgo y de-risking        378
VI. Medidas de debida diligencia orientadas a la prevención del financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva        385
Capítulo sexto
OTROS DEBERES: INSCRIBIRSE ANTE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO, LLEVAR REGISTROS ESPECIALES, CONTAR CON UN MANUAL DE PREVENCIÓN, CAPACITAR AL PERSONAL Y REALIZAR AUDITORÍAS INTERNAS
I. Deber de inscribirse en los registros de la Unidad de análisis financiero e informar los cambios que se produzcan respecto de su situación legal        389
1. Inscripción de los sujetos obligados en los registros de la Unidad de Análisis Financiero        390
2. Información acerca de cambios relevantes        396
II. Obligación de crear y mantener registros especiales        401
1. Registro de operaciones en efectivo        404
2. Registro de debida diligencia y conocimiento del cliente        407
3. Registro de operaciones realizadas por PEP        409
4. Registro de transferencias electrónicas de fondos        410
III. Manual de Prevención        411
1. Consagración normativa de esta obligación        411
2. Contenido del manual de prevención        421
3. Difusión        428
IV. Capacitación        431
1. Regulación y alcance de este deber        431
2. Contenido, modalidades y constancia de las capacitaciones        440
V. Diseño e implementación de programas de auditoría interna        444
1. Reconocimiento en los estándares del GAFI y su consagración en la regulación nacional        444
2. Importancia y alcance de esta obligación        447
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA JUDICIAL        479
RESOLUCIONES DICTADAS POR LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO EN PROCEDIMIENTOS SANCIONATORIOS        481
DICTÁMENES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA        490
LEYES CITADAS        490
INSTRUMENTOS EMANADOS DE REGULADORES SECTORIALES Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS        493
COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO        493
Superintendencia de Pensiones        493
Superintendencia de Casinos de Juego        494
Banco Central        494
Servicio de Impuestos Internos        494
Servicio Nacional del Consumidor        494
Ministerio de Hacienda        494
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo        494
CIRCULARES DICTADAS POR LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO        495
OTROS INSTRUMENTOS DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO        495
NORMATIVA EXTRANJERA        496
NORMAS ISO        496

1 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Ángela Toso Milos
Editorial: Tirant
Año de Publicación  : 2023
Paginas : 504

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Lavado de Activos y financiamiento del terrorismo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLavado de Activos y financiamiento del terrorismo removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico removeLa sociedad por Acciones SpA removeManual de Derecho Concursal removeDerecho comercial Tomo XIV - Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado remove
NameLavado de Activos y financiamiento del terrorismo removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico removeLa sociedad por Acciones SpA removeManual de Derecho Concursal removeDerecho comercial Tomo XIV - Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado remove
Image
SKU97884113095549789564002927978841130307189566170129978-956-6170-07-5978-956-10-2650-6
Rating
Price $44.990 $110.060 $13.000$32.000 $26.000 $28.830
Stock

1 in stock

13 in stock

Out of stock

4 in stock

9 in stock

7 in stock

Availability1 in stock13 in stockOut of stock4 in stock9 in stock7 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Ángela Toso Milos Editorial: Tirant Año de Publicación  : 2023 Paginas : 504Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :850Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :774  Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022Autor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :242Autor: Ricardo Sandoval López Editorial : Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :180
ContentEsta obra analiza, con un enfoque interdisciplinario, la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, en particular, el modelo de compliance derivado de la Ley N° 19.913 -que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos-, junto con su normativa de desarrollo. Desde esta perspectiva, se examinan los principales aportes doctrinarios, así como la jurisprudencia administrativa y judicial relevante en relación con la estructura y los elementos de los programas preventivos que deben adoptar los sujetos obligados del sector privado, indicados en el artículo 3, inciso primero, del señalado cuerpo legal. El libro está dirigido a directores, abogados corporativos, gerentes, ejecutivos y otros profesionales afines a la asesoría, dirección, gestión y auditoría de empresas en el campo del compliance. Asimismo, podrá ser de interés para estudiantes de pregrado y postgrado, autoridades administrativas, jueces y todos quienes deseen conocer esta relevante temática que, pese a su importancia, ha sido escasamente abordada por los autores en nuestro país.   Indice: Índice ABREVIATURAS        13 PRÓLOGO        15 Capítulo primero ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL RÉGIMEN DE PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO APLICABLE A LOS SUJETOS OBLIGADOS DEL SECTOR PRIVADO I. El modelo de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo en el marco del cumplimiento normativo o compliance        21 II. Compliance y sostenibilidad empresarial        32 III. Sujetos obligados        42 IV. Regulación de los programas de cumplimiento adoptados por los sujetos obligados del sector privado        47 1. La Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo        47 2. Obligatoriedad de las circulares de la Unidad de Análisis Financiero        57 3. Referencia al régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 19.913        65 3.1. Infracciones y sanciones        65 3.2. Procedimiento aplicable        68 V. Presupuestos y elementos de los modelos preventivos. Justificación de la estructura de este libro        83 1. Presupuestos para el diseño e implementación de los modelos de prevención        83 2. Elementos de los programas preventivos. Justificación de la estructura del trabajo        87 VI. Prevención del LA/FT en situaciones extraordinarias. Vulnerabilidades generadas con ocasión de la pandemia por COVID-19 y algunas propuestas de solución formuladas por el Grupo de Acción Financiera Internacional        91 1. Vulnerabilidades del régimen preventivo evidenciadas durante la pandemia        91 2. Algunas propuestas planteadas por el GAFI a fin de afrontar la pandemia por COVID-19: la situación de Chile        95 Capítulo segundo ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS MODELOS PREVENTIVOS I. Compromiso de los administradores del sujeto obligado        101 1. La noción de administración en los modelos de cumplimiento normativo        101 2. El compromiso de los administradores en el régimen de prevención consagrado en la Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo        106 3. Funciones de los administradores y auditorías externas        113 3.1. Funciones de los administradores        113 3.2. Auditorías externas como mecanismo de mejora de la labor desarrollada por los administradores        121 4. Gobierno corporativo, modelos preventivos y deberes de los administradores        125 4.1. Gobierno corporativo y programas de prevención        125 4.2. Deberes fiduciarios de los administradores        131 4.2.1.Deber de lealtad        131 4.2.2.Deber de diligencia o cuidado        140 II. El oficial de cumplimiento        145 1. La figura del oficial de cumplimiento en los modelos de prevención        145 2. Funciones del oficial de cumplimiento        152 3. Atributos de la labor de cumplimiento        157 3.1. Libertad, imparcialidad, confidencialidad y autonomía        157 3.2. La independencia del oficial de cumplimiento en el régimen de prevención del LA/FT        159 III. Breve referencia respecto de la responsabilidad administrativa de los administradores en el marco del modelo preventivo        167 Capítulo tercero OBLIGACIÓN DE REPORTAR CIERTAS OPERACIONES A LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO I. Introducción        175 II. Obligación de reportar operaciones sospechosas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo a la Unidad de Análisis Financiero        176 1. Aspectos generales        176 2. La obligación de reportar operaciones sospechosas de LA/FT en la Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo        181 2.1. Concepto de «operación sospechosa»        182 2.2. Señales de alerta de lavado de activos y financiamiento del terrorismo        190 2.3. Formulación y envío del reporte de operaciones sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero        197 2.4. ¿Deben los sujetos obligados abstenerse de ejecutar operaciones sospechosas?        203 2.5. Prescripción de la acción sancionatoria de la Unidad de Análisis Financiero ante la infracción del deber de reportar operaciones sospechosas        210 2.5.1.Antecedentes        210 2.5.2.Artículo 22 bis de la Ley Nº 19.913        219 III. Deber de proporcionar aquellos antecedentes requeridos por la UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO        221 IV. Obligación de informar y deberes de secreto o reserva sobre determinadas operaciones o actividades        223 V. Obligación de reportar operaciones en efectivo        224 1. ¿Qué debe entenderse por operación en efectivo?        227 2. Aspectos operativos de los reportes de operaciones en efectivo        231 3. Prescripción de la acción sancionatoria de la Unidad de Análisis Financiero ante la infracción de la obligación de reportar operaciones en efectivo        234 VI. Prohibición de revelación        239 VII. Exoneración de responsabilidad por informar de buena fe a la Unidad de Análisis Financiero        241 Capítulo cuarto DEBIDA DILIGENCIA O CONOCIMIENTO DE LOS CLIENTES I. Introducción        245 II. La obligación de aplicar medidas de debida diligencia o de conocimiento de los clientes        252 1. Delimitación subjetiva: concepto de cliente        253 1.1. Importancia y estándares internacionales        253 1.2. El concepto de cliente en la normativa elaborada por la Unidad de Análisis Financiero        256 1.3. La noción de cliente en la regulación emanada de determinados supervisores sectoriales        265 1.3.1.La definición de cliente contemplada en la Circular Nº 1809 de la Comisión para el Mercado Financiero y su aplicación al seguro de vida        268 1.3.2.El concepto de cliente consagrado en el Capítulo 1-14 de la Recopilación Actualizada de Normas para Bancos de la Comisión para el Mercado Financiero y su aplicación al crédito documentario        272 2. Identificación del beneficiario final        275 2.1. Identificación del beneficiario final según lo señalado por el GAFI        275 2.2. Identificación del beneficiario final en Chile        280 2.3. Iniciativa referida a la creación de un registro de beneficiarios finales        285 3. Delimitación temporal: momento en que se deben aplicar las medidas de debida diligencia        290 3.1. Clientes nuevos        291 3.2. Clientes antiguos        297 III. Seguimiento o monitoreo (DDC continua)        300 IV. Medidas de debida diligencia y nuevas tecnologías        305 V. Debida diligencia respecto de los trabajadores del sujeto obligado        315 Capítulo quinto MEDIDAS DE DEBIDA DILIGENCIA EN EL MARCO DEL ENFOQUE BASADO EN EL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO I. Introducción        319 II. Debida diligencia estándar        323 1. Régimen general aplicable a los sujetos obligados        323 2. Requerimientos especiales referidos a determinadas entidades reportantes        328 III. Debida diligencia simplificada        334 IV. Debida diligencia reforzada        337 1. Personas expuestas políticamente (PEP)        340 1.1. Aspectos generales        340 1.2. Medidas de debida diligencia aplicables a las PEP        344 2. Transferencias electrónicas de fondos        355 3. Corresponsalía bancaria        361 4. Operaciones con personas ubicadas en Estados o jurisdicciones de mayor riesgo        366 5. Debida diligencia reforzada respecto de las tarjetas de pago con provisión de fondos sin límite de saldo máximo        368 6. Debida diligencia intensificada para operaciones superiores a 10 000 USD aplicable a los usuarios de zonas francas        369 V. Algunos comentarios en torno a la aplicación de las medidas de debida diligencia conforme al enfoque basado en el riesgo        371 1. Planteamiento general respecto de la implementación de las medidas de debida diligencia en función del riesgo        371 2. Enfoque basado en el riesgo y de-risking        378 VI. Medidas de debida diligencia orientadas a la prevención del financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva        385 Capítulo sexto OTROS DEBERES: INSCRIBIRSE ANTE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO, LLEVAR REGISTROS ESPECIALES, CONTAR CON UN MANUAL DE PREVENCIÓN, CAPACITAR AL PERSONAL Y REALIZAR AUDITORÍAS INTERNAS I. Deber de inscribirse en los registros de la Unidad de análisis financiero e informar los cambios que se produzcan respecto de su situación legal        389 1. Inscripción de los sujetos obligados en los registros de la Unidad de Análisis Financiero        390 2. Información acerca de cambios relevantes        396 II. Obligación de crear y mantener registros especiales        401 1. Registro de operaciones en efectivo        404 2. Registro de debida diligencia y conocimiento del cliente        407 3. Registro de operaciones realizadas por PEP        409 4. Registro de transferencias electrónicas de fondos        410 III. Manual de Prevención        411 1. Consagración normativa de esta obligación        411 2. Contenido del manual de prevención        421 3. Difusión        428 IV. Capacitación        431 1. Regulación y alcance de este deber        431 2. Contenido, modalidades y constancia de las capacitaciones        440 V. Diseño e implementación de programas de auditoría interna        444 1. Reconocimiento en los estándares del GAFI y su consagración en la regulación nacional        444 2. Importancia y alcance de esta obligación        447 BIBLIOGRAFÍA JURISPRUDENCIA JUDICIAL        479 RESOLUCIONES DICTADAS POR LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO EN PROCEDIMIENTOS SANCIONATORIOS        481 DICTÁMENES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA        490 LEYES CITADAS        490 INSTRUMENTOS EMANADOS DE REGULADORES SECTORIALES Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS        493 COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO        493 Superintendencia de Pensiones        493 Superintendencia de Casinos de Juego        494 Banco Central        494 Servicio de Impuestos Internos        494 Servicio Nacional del Consumidor        494 Ministerio de Hacienda        494 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo        494 CIRCULARES DICTADAS POR LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO        495 OTROS INSTRUMENTOS DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO        495 NORMATIVA EXTRANJERA        496 NORMAS ISO        496La presente obra es una recopilación de fichas de análisis tributario enfocadas en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA). En las más de 100 fichas contenidas en este texto se revisa de forma exhaustiva todo el contenido de la ley del ramo, con un lenguaje simple y comprensible, apto tanto para especialistas en la materia como para aquellos que recién se inician en el estudio de este importante tributo. Se incluyen numerosos ejemplos y ejercicios en un gran número de fichas, avalados por las instrucciones de la Dirección Nacional del SII, como también referencias a diversos textos normativos de dicho Servicio, a su jurisprudencia administrativa y a diversos otros textos legales, enriqueciendo el contenido de tales fichas. INDICE. UNIDAD TEMÁTICA 1 DEFINICIONES Ficha No 1. Venta Ficha No 2. Servicio Ficha No 3. Vendedor Ficha No 4. Prestador de servicios Ficha No 5. Contribuyente Ficha No 6. Territorialidad UNIDAD TEMÁTICA 2 SUJETO DE DERECHO DEL IVA Ficha No 7. Norma general Ficha No 8. Cambio de sujeto establecido por ley Ficha No 9. Facultad del SII para cambiar el sujeto de derecho del IVA Ficha No 10. Cambio de sujeto por las ventas y prestaciones de servicios que realicen contribuyentes con brechas tributarias Ficha No 11. Cambio de sujeto del IVA que grava los servicios digitales respecto de los emisores de medios de pago Ficha No 12. Declaraciones juradas asociadas a cambios de sujeto Ficha No 13. Devolución de IVA por cambio de sujeto UNIDAD TEMÁTICA 3 HECHOS GRAVADOS BÁSICOS Ficha No 14. Hecho gravado venta Ficha No 15. Hecho gravado servicio UNIDAD TEMÁTICA 4 HECHOS GRAVADOS ESPECIALES Ficha No 16. Importaciones Ficha No 17. Aportes de bienes a sociedades Ficha No 18. Adjudicaciones de bienes efectuadas en liquidaciones de sociedades y comunidades Ficha No 19. Retiro de bienes corporales muebles e inmuebles Ficha No 20. Contratos asociados a la construcción Ficha No 21. Establecimientos de comercio y otras universalidades Ficha No 22. Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles Ficha No 23. Arrendamiento de marcas, patentes y otras prestaciones similares Ficha No 24. Estacionamiento de vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a dicho fin Ficha No 25. Primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros Ficha No 26. Contratos de arriendo con opción de compra Ficha No 27. Venta de bienes del activo inmovilizado Ficha No 28. Servicios digitales UNIDAD TEMÁTICA 5 DEVENGO DEL IMPUESTO Ficha No 29. En las ventas Ficha No 30. En los servicios Ficha No 31. En las importaciones Ficha No 32. En el caso de retiros de mercaderías e inmuebles Ficha No 33. En el caso de los intereses y reajustes en las ventas a plazo Ficha No 34. En la prestación de servicios periódicos Ficha No 35. En los hechos gravados relacionados con la actividad de la construcción UNIDAD TEMÁTICA 6 EXENCIONES Ficha No 36. Reales: vehículos, regalías a los trabajadores y otros bienes Ficha No 37. Reales: especies importadas liberadas de impuesto Ficha No 38. Reales: a ciertas internaciones temporales Ficha No 39. Reales: exportaciones Ficha No 40. Reales: exenciones que benefician a determinadas remuneraciones y servicios Ficha No 41. Reales: entradas a ciertos espectáculos públicos Ficha No 42. Reales: a favor de los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa, y los pasajes internacionales Ficha No 43. Reales: exenciones que favorecen a ciertas primas de seguros Ficha No 44. Reales: a las comisiones percibidas por los Servicios Metropolitano y Regionales de Vivienda y Urbanización y por las Instituciones de Previsión Ficha No 45. Reales: a los ingresos que no constituyen renta según el art. 17 de la Ley de la Renta y a los afectos al art. 59 de la misma ley Ficha No 46. Reales: a los ingresos afectos a la segunda categoría de la Ley de la Renta Ficha No 47. Reales: a los avisos e inserciones publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta establecido en el artículo 11 de la Ley No 16.643 sobre abusos de publicidad Ficha No 48. Reales: a los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de cualquier naturaleza, y a las comisiones provenientes de avales o fianzas otorgados por instituciones financieras Ficha No 49. Vendedor Ficha No 50. Reales: trabajadores que laboran solos y en forma independiente Ficha No 51. Reales: exenciones que favorecen a ciertas remuneraciones o tarifas relacionadas con la exportación de productos Ficha No 52. Reales: exención a los servicios de exportación Ficha No 53. Reales: a los servicios hoteleros prestados a turistas extranjeros Ficha No 54. Reales: a las comisiones de administración a que se refiere el No 18 de la letra E del art. 12 Ficha No 55. Reales: exención a las prestaciones de salud establecidas por ley Ficha No 56. Reales: a los servicios, prestaciones y procedimientos de salud ambulatorios Ficha No 57. Personales: venta de viviendas a beneficiario de subsidio habitacional Ficha No 58. Personales: empresas radioemisoras y de televisión Ficha No 59. Personales: agencias noticiosas Ficha No 60. Personales: transporte de pasajeros Ficha No 61. Personales: establecimientos de educación Ficha No 62. Personales: hospitales dependientes del Estado o de Universidades reconocidas por el Estado Ficha No 63. Personales: Casa de Moneda y Correos de Chile Ficha No 64. Personales: Servicios de salud Ficha No 65. Personales: Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción Ficha No 66. Personales: Exenciones contenidas en otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 7 TASA Y BASE IMPONIBLE Ficha No 67. Tasa del impuesto Ficha No 68. Base imponible: regla general Ficha No 69. Base imponible: reglas especiales Ficha No 70. Base imponible: venta habitual de inmuebles Ficha No 71. Base imponible: permuta y otras convenciones similares Ficha No 72. Base imponible: deducciones UNIDAD TEMÁTICA 8 DÉBITO FISCAL Ficha No 73. Determinación del débito fiscal mensual Ficha No 74. Agregados al débito fiscal mensual Ficha No 75. Deducciones al débito fiscal mensual UNIDAD TEMÁTICA 9 CRÉDITO FISCAL Ficha No 76. Conceptos que dan derecho a crédito Ficha No 77. Conceptos que no dan derecho a crédito Ficha No 78. Agregados al crédito fiscal Ficha No 79. Deducciones al crédito fiscal Ficha No 80. Remanente de crédito fiscal Ficha No 81. Crédito fiscal respecto de los bienes y servicios que se afecten a operaciones gravadas y no gravadas Ficha No 82. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales Ficha No 83. Derecho a crédito fiscal en la venta habitual de inmuebles Ficha No 84. Crédito fiscal provisional Ficha No 85. Derecho a crédito fiscal en facturas electrónicas. Acuse de recibo Ficha No 86. Crédito especial por importaciones a zona franca Ficha No 87. Crédito especial originado por el impuesto al petróleo diésel Ficha No 88. Crédito especial originado por el impuesto de timbres pagado en operaciones de financiamiento Ficha No 89. Crédito especial empresas constructoras Ficha No 90. Devolución de los remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de bienes del activo fijo Ficha No 91. Imputación o devolución del IVA establecida en el artículo 27 ter UNIDAD TEMÁTICA 10 REGÍMENES SIMPLIFICADOS Ficha No 92. Para pequeños contribuyentes Ficha No 93. Para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile Ficha No 94. Procedimiento de declaración y pago del IVA para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile UNIDAD TEMÁTICA 11 EXPORTADORES Ficha No 95. Recuperación del IVA Ficha No 96. Recuperación del IVA por contribuyentes considerados exportadores por el D.L. No 825 o por otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 12 IMPUESTOS ADICIONALES Ficha No 97. A los artículos suntuarios Ficha No 98. A las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares Ficha No 99. A la importación de vehículos UNIDAD TEMÁTICA 13 ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO Ficha No 100. Emisión de documentos Ficha No 101. Emisión de documentos electrónicos. Facturación electrónica Ficha No 102. Obligación de emitir facturas y otros documentos tributarios electrónicos Ficha No 103. Obligación de emitir boletas electrónicas Ficha No 104. Registro de Compras y Ventas Ficha No 105. Declaración y pago Ficha No 106. Ampliación plazo pago del IVA Ficha No 107. Pago diferido del IVA.Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707
Descripción
El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
  1. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones
  2. Capital social y acciones: clases y privilegios
  3. Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos
  4. Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas
  5. Aumento y reducción del capital social
  6. Pactos de accionistas
  7. Derecho a dividendos y acciones preferentes
  8. Órganos societarios y administración
  9. Comunicaciones y notificaciones
  10. Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio
  11. Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas
  12. Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley
  13. La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones
  14. Término de la sociedad por acciones y liquidación
  15. Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020
  16. Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA
  17. Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA
  18. Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo
Este manual ha sido concebido como un texto ágil, de fácil lectura, con opiniones y comentarios prácticos que puedan servir tanto de ayuda para el ejercicio profesional como para la formación del estudiante de Derecho. Dentro de este libro usted encontrará un completo análisis de todos los procedimientos contenidos en la ley 20.720, y especialmente de los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de la Empresa Deudora; de Renegociación y Liquidación de la Persona Deudora; el Arbitraje Concursal y la Quiebra Transfronteriza. Incluye una referencia actualizada de todas las normas dictadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, comentadas y relacionadas según la materia en examen. Contiene, además, un estudio sistematizado de instituciones y conceptos fundamentales del Derecho de Quiebras, tales como la Pars Condictio Creditorum, la Empresa Deudora, la Persona Deudora, el Veedor, el Liquidador y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento; así como doctrina y jurisprudencia. Autor: Christian Allen Rojas Editorial Libromar EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros antecedentes 1.1.2. Evolución de la quiebra en el Derecho Concursal chileno 1.2. Características a. Es un procedimiento o juicio universal b. La quiebra produce un estado indivisible entre el fallido y sus acreedores c. El procedimiento de quiebra se aplica a toda persona, natural o jurídica d. El juicio de quiebra es una ejecución colectiva 1.3. Principios fundantes del derecho concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la protección adecuada del crédito 1.3.3. Principio de la conservación de la empresa 1.3.4. Principio de la racionalidad económica 1.4. Naturaleza jurídica de la quiebra 1.4.1. La teoría sustancialista de derecho mercantil 1.4.2. La teoría procesalista 1.4.3. La teoría sustancialista de derecho económico LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El deudor 2.1.1. Concepto de sujeto pasivo contenido en el texto original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 18.175 y en el libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El tribunal 2.3. Los acreedores 2.4. El veedor y el liquidador 2.4.1. El veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas relativas a cese anticipado en el cargo, honorarios y contrataciones especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas relativas a la cuenta provisoria y la cuenta final de administración del liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES3.1. Las partes y su comparecencia en juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los procedimientos concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 1. Procedimiento concursal de reorganización de la empresa deudora 2. Procedimiento concursal de liquidación voluntaria de la empresa deudora, artículo 3. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora 4. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de aplicación de la ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con respecto a la Ley No 18.175 PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas cautelares y de restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del suministro y operaciones de comercio exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y procedimiento de verificación y reconocimiento de créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La impugnación del acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del acuerdo de reorganización empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento aplicable a la acción de nulidad y a la acción de incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las pruebas ofrecidas por la empresa deudora en el juicio de oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de solución de controversias 5.2.13. Administración de bienes en caso de usufructo legal y situación de bienes futuros 5.2.14. Tratamiento de los créditos en el procedimiento de liquidación 5.2.15. Reajuste y cálculo de intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas especiales en materia de compensaciones de derivados 5.2.17. Derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de juicios ejecutivos 5.2.20. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar 5.2.21. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de hacer 5.2.22. Norma común para juicios ejecutivos 5.2.23. Juicios iniciados por el deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en materia de reivindicación 5.2.26. Razón social de la empresa deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al derecho a voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los bienes del deudor 5.2.43. La realización simplificada o sumaria de los bienes del deudor 5.2.44. Reglas para la realización simplificada 5.2.45. La realización ordinaria de bienes del deudor 5.2.46. Normas sobre venta al martillo 5.2.47. La venta como Unidad Económica 5.2.48. La oferta de compra directa 5.2.49. Normas especiales en materia de leasing 5.2.50. Normas especiales en materia de créditos morosos y activos muebles de difícil realización 5.2.51. La decisión de no perseverar en la persecución de bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1. El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2. Audiencia de Renegociación 5.3.3. Objeto del acuerdo de renegociación 5.3.4. Audiencia de Ejecución 5.3.5. Término anticipado del procedimiento de renegociación 5.3.6. Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación voluntaria de los bienes de la persona deudora 5.3.11. La junta de acreedores 5.3.12. La realización de los bienes del deudor 5.3.13. La liquidación forzosa de los bienes de la persona deudora 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La revocación de los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras 5.4.2. Actos de revocabilidad objetiva 5.4.3. Actos de revocabilidad subjetiva 5.4.4. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que pueden dar origen a una quiebra transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la solicitud de un procedimiento extranjero ante un tribunal chileno 7.3.2. Normas de admisibilidad 7.3.3. Requisitos de forma 7.3.4. Normas de competencia – Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero (Art. 316) 7.3.5. Medidas que pueden ser adoptadas por los tribunales frente a un procedimiento extranjero 7.3.6. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.7. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.3.8. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.9. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas 7.4. Procedimientos paralelos 7.4.1. Reglamentación de los procedimientos paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a la Ley No 20.720 y un procedimiento extranjero 7.4.4. Coordinación de varios procedimientos extranjeros 7.4.5. Regla de pago para procedimientos paralelos 7.4.6. Ejercicio de acciones revocatorias concursales 7.5. Normas sobre cooperación 7.5.1. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros 7.5.2. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros 7.5.3. Formas de cooperaciónLa Comisión para el Mercado Financiero (CMF), establecida en virtud de la Ley N°21.000, de 23 de febrero de 2017, asume, como entidad única, la función de fiscalizar el mercado del cual trae su nombre, en reemplazo de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que dejan por ende de existir. La actual entidad de supervigilancia y control cuenta con una amplia gama de funciones y atribuciones, siguiendo las actuales tendencias que existen sobre la materia en el derecho comparado. En la primera parte de esta obra, se trata el Derecho Público Bursátil, regulado a través de la Ley N°18:045, de 22 de octubre de 1981, su ámbito de aplicación, definiciones de conceptos esenciales, mercado primario y secundario, instrumentos de este mercado, diversas clases de información, los intermediarios del mercado de valores, tanto en el derecho nacional como en el derecho comparado. La segunda se ocupa del Derecho Privado Comercial Bursátil, de las operaciones de bolsa, la normativa aplicable a ellas, el estudio particular de la información privilegiada, su uso lícito e ilícito, la jurisprudencia reciente respecto de ella y la sanción penal de ciertos casos que han tenido lugar en la práctica. Se aborda el tratamiento legal de los grupos empresariales, controladores y personas relacionadas, las garantías, sobre valores, las ofertas públicas de adquisición de valores (OPAS), tanto en el ámbito de nuestro derecho objetivo vigente como en el contexto del derecho comparado.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?