-6%

Lecciones De Derecho Constitucional – Tomos I y II

$56.500

Estas Lecciones de derecho Constitucional son, en suma, el curso de Derecho Constitucional impartido por el autor- según el programa vigente y su syllabus- en la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, recogiendo más de tres décadas de labor docente. Por su estilo, son apuntes de clases impartidas tanto por el profesor Francisco Zúñiga Urbina, como por sus ayudantes de cátedra respectivos.

El Tomo I comprende básicamente el tradicional curso de Derecho Político, actualmente denominado Derecho Constitucional I; a éste se suma una parte introductoria relativa al derecho constitucional positivo, en su fuente histórica y dogmática.

El Tomo II comprende el desarrollo del derecho constitucional positivo en la parte dogmática de la Constitución actualmente vigente, la cual comprende derechos, deberes y garantías constitucionales, a las que se suma el derecho de excepción

CAPÍTULO I
ESTUDIOS POLÍTICOS

1. Instituciones políticas y derecho constitucional

1.1. Introducción

1.2. Conceptos básicos
1.2.1. Poder político
1.2.2. Política
1.2.3. Legalidad
1.2.4. Legitimidad
1.2.5. Derecho político
1.2.6. Derecho constitucional

1.3. Enfoques actuales: siglo XXI
1.3.1. Neoconstitucionalismo
1.3.2. Nuevo constitucionalismo latinoamericano
1.3.3. Constitucionalismo popular
1.3.4. Positivismo democrático

1.4. Enfoques del siglo XX
1.4.1. Constitucionalismo liberal
1.4.2. Constitucionalismo democrático
1.4.3. Constitucionalismo social

1.5. El derecho constitucional y su vinculación con otras disciplinas

1.6. Las instituciones
1.6.1. Concepto y características
1.6.2. Institucionismo francés tradicional
1.6.3. Institucionismo italiano
1.6.4. Institucionismo francés moderno
1.6.5. Instituciones jurídicas e instituciones políticas
1.6.6. Instituciones y cambio social

2. El Estado

2.1. Concepto del Estado

2.2. Teorías del origen del Estado
2.2.1. Teoría del origen sobrenatural del Estado
2.2.2. Teoría voluntarista
2.2.3. Teoría historicista

 

2.3. Formas preestatales
2.3.1. Despotismo oriental (Wittfogel)
2.3.2. Polis griega
2.3.3. Civitas romana
2.3.4. Feudalismo – estamentalismo

2.4. Formas estatales

2.5. Factores en la formación del Estado

2.6. Teoría del Estado
2.6.1. Deontológicas
2.6.2. Sociológicas
2.6.3. Jurídicas
2.6.4. Políticas

2.7. Elementos del Estado
2.7.1. Elementos esenciales del Estado
2.7.2. Elementos modales del Estado

2.8. Formas de Estado
2.8.1. Forma política de Estado
2.8.2. Forma jurídica de Estado
2.8.3. Forma jurídico-política de Estado

3. Gobierno y Régimen Político

3.1. Regímenes políticos. Clasificación. Democracia y Autocracia
3.1.1. Concepto de régimen político
3.1.2. Democracia
3.1.3. Autocracia

3.2. La democracia

3.3. Formas de gobiernos democráticos
3.3.1. Gobierno presidencial
3.3.2. Gobierno parlamentario
3.3.3. Otras formas de gobierno

 

4. Teoría de la Constitución y Estado de Derecho

4.1. Concepto de Constitución, clasificaciones y tipologías
4.1.1. Concepto
4.1.2. Clasificación cronológica
4.1.3. Clasificación normativa
4.1.4. Clasificación según estructura

4.2. El constitucionalismo, concepto y evolución

4.3. Principios del constitucionalismo clásico
4.3.1. Supremacía constitucional
4.3.2. Los derechos fundamentales
4.3.3. Separación de poderes
4.3.4. Poder constituyente titularizado en el pueblo

4.4. Forma de control y justicia constitucional
4.4.1. Control social del poder (accountability)
4.4.2. Control político
4.4.3. Control jurídico del poder político estatal

 

4.5. Responsabilidad de los gobernantes
4.1.1. Responsabilidad política
4.1.2. Responsabilidad constitucional
4.1.3. Responsabilidad administrativa disciplinaria
4.1.4. Responsabilidad civil funcionaria
4.1.5. Responsabilidad penal funcionaria

CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Concepto de Constitución

1.1. Clasificación de Manuel García-Pelayo
1.1.1. Concepto racional normativo
1.1.2. Concepto histórico tradicional
1.1.3. Concepto sociológico
1.1.4. Las lecciones de la tipología de García-Pelayo

1.2. Constitución Jurídico-Positiva y Norma-Normarum

1.3. Poder Constituyente Originario y Derivado

1.4. Justicia Constitucional y hermenéutica constitucional
1.4.1. Modelo angloamericano de revisión judicial de legislación (Judicial review of legislation)
1.4.2. Modelo continental

1.5. Constitución formal y material

 

1.6. Constitución fuente del derecho y fuente de fuentes
1.6.1. Constitución como fuente de fuentes
1.6.2. Constitución como fuente de derecho

2. Concepto de Derecho Constitucional

2.1. Derecho estatal y teoría de la Constitución
2.2. Derecho político y derecho constitucional
2.3. Derecho constitucional y derecho administrativo

3. Orígenes de la cátedra de derecho constitucional en nuestras universidades: de una disciplina “enciclopédica” a una ciencia del derecho constitucional

4. Fuentes del derecho constitucional

4.1. Constitución

4.2. Ley

4.3. Decretales

4.4. Nuevas Fuentes
4.4.1. Decretos con fuerza de ley
4.4.2. Reglamento parlamentario
4.4.3. Tratados internacionales
4.4.4. Actos administrativos
4.4.5. Autos acordados de tribunales
4.4.6. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, tribunales de Justicia Electoral y de los Tribunales de Justicia

CAPÍTULO III
SINOPSIS DE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE

1. Bosquejo de la Historia Constitucional de Chile: Esquemas de historia constitucional de Gabriel Amunátegui, Julio Heise, Eric Eduardo Palma y Gabriel Salazar

1.1. Esquema ordenador del siglo XIX: cuatro etapas
1.2. Esquema ordenador del siglo XX: tres etapas
1.3. Esquema ordenador del siglo XXI

2. Antecedentes de la Constitución Política de 1980

2.1. Inconstitucionalidad del Régimen de Facto y los fundamentos de su supuesta “legitimidad”: Acuerdo de la Cámara de Diputados de 22 de agosto de 1973, Documentos de la Judicatura y otros

2.2. Concepto de revolución en Kelsen y la “dictadura soberana” de Schmitt

2.3. Bando No 5: Fundamentos del nuevo régimen político autoritario (Declaración de Principios de 1974)
2.3.1. Estrategia de legitimación de un nuevo orden político
2.3.2. Bando No 5

2.4. Nuevo Régimen Político Autoritario: decretos leyes números 1, 128, 527, 573, 575, 788; 806 y 991
2.5. Actas constitucionales No 1, 2, 3 y 4, de 1976

 

2.6. Discurso de Chacarillas

2.7. Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada autoritaria y neoliberal de una dictadura de clase. Ausencia de una “historia fidedigna” de la Constitución
2.7.1. Anteproyecto de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución
2.7.2. Anteproyecto del Consejo de Estado
2.7.3. Otros documentos
2.7.4. Proyecto de Constitución Política de la República y sus innovaciones

2.8. Reformas a la Constitución de 1980: Cronología, fuentes (trabajos del Grupo de Estudios Constitucionales) y legitimidad democrática parcial de la Constitución “vieja/nueva” de 1980-2005
2.8.1. Plebiscito de 1988
2.8.2. La reforma constitucional de 1989 y el plebiscito
2.8.3. La gran reforma: las modificaciones de 2005
2.8.4. Legitimidad democrática parcial de la Constitución “vieja nueva” de 1980-2005
2.8.5. Reformas posteriores

2.9. ¿Derecho Constitucional transitorio?

2.10. Proceso constituyente hoy (2014-2024)

CAPÍTULO IV
DERECHO CONSTITUCIONAL POSITIVO

1. Parte dogmática de la Constitución (I)

1.1. Principios y valores superiores del ordenamiento estatal. Una Constitución plural y “abierta”. Crítica al “horizonte” iusnaturalista (neo) liberal – (neo) conservador o “principialista” de la Constitución
1.2. Derechos fundamentales
1.3. Garantías constitucionales
1.4. Deberes constitucionales

2. Bases de la institucionalidad (principios y valores superiores del ordenamiento estatal)

2.1. Persona y Estado. Concepción personalista del Estado y principio de subsidiaridad (plurisignificación del concepto). Cuerpos intermedios de la sociedad civil y participación social
2.1.1. Persona y Estado
2.1.2. Libertad, igualdad y dignidad
2.1.3. La familia
2.1.4. Grupos intermedios y principio de subsidiariedad
2.1.5. Principio de subsidiariedad
2.1.6. El principio de subsidiariedad “a la chilena” y el principio de subsidiariedad de origen europeo
2.1.7. Fines del Estado. El concepto de bien común. Estado mínimo o subsidiario o Estado benefactor o social

2.2. Forma jurídica de Estado: Estado unitario (desconcentración y descentralización de la Administración)

2.3. Forma política: República democrática. Control de poder y principio de probidad y transparencia
2.3.1. Control de poder y principio de probidad y transparencia

 

2.4. Soberanía y derecho positivo de los derechos humanos. El debate en torno a los límites del poder estatal y el problema de su legitimidad

2.5. Principios rectores del Estado de Derecho y del Estado Social
2.5.1. Imperio del derecho
2.5.2. Principio de legalidad
2.5.3. Principio de separación de poderes
2.5.4. Reconocimiento de derechos fundamentales y sus garantías

2.6. Hermenéutica constitucional y sus principios

3. Nacionalidad y ciudadanía

3.1. Conceptos de nacionalidad, extranjería y ciudadanía

3.2. Causales de adquisición y pérdida del estatus
3.2.1. Adquisición y pérdida de la nacionalidad
3.2.2. Adquisición y pérdida de la ciudadanía

3.3. Derechos políticos y clasificación. Naturaleza jurídica del derecho de sufragio
3.3.1. Hitos importantes del siglo XX: camino al sufragio universal
3.3.2. Derecho de sufragio
3.3.3. Suspensión del derecho de sufragio

3.4. Procedimientos de reclamación de nacionalidad, y de rehabilitación de la nacionalidad y ciudadanía

 

4. Sistema electoral público

4.1. Fórmulas electorales y elecciones competitivas
4.1.1. Elecciones políticas
4.1.2. Elecciones administrativas

4.2. Sistema electoral público: Leyes orgánicas constitucionales de quórum reforzado. Principios del Sistema y órganos de inscripción y de escrutinio

 

4.3. Servicio Electoral: nueva autonomía constitucional

4.4. Orden público en elecciones y plebiscitos

4.5. La Ley No 20.840 de 2015 y el nuevo sistema electoral para las elecciones parlamentarias

CAPÍTULO IV
PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN (II)

5. Derechos, deberes y garantías constitucionales

5.1. Derechos fundamentales: origen, evolución, fundamento, concepto y clasificación
5.1.1. Origen
5.1.2. Evolución
5.1.3. Fundamento
5.1.4. Concepto y clasificación

5.2. Derechos civiles
5.2.1. Derechos básicos
5.2.1.1. Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica: garantías materiales y Ley No 18.826 – [artículo 19 No 1]
5.2.1.2. Derecho a un medio ambiente no contaminado: un derecho de naturaleza dual – [artículo 19 No 8]
5.2.1.3. Derecho a la salud: derecho de naturaleza dual – [artículo 19 No 9]
5.2.1.4. Derecho a la seguridad social: derecho de naturaleza dual – [artículo 19 No 18]
5.2.2. Igualdades
5.2.2.1. Igualdad ante la ley: garantías del principio de no discriminación arbitraria – [artículo 19 No 2]
5.2.2.2. Igualdad ante la justicia – [artículo 19 No 3]
a) El derecho de defensa y asesoramiento jurídico
b) Legalidad del tribunal
c) Debido proceso legal
d) Principio de legalidad
5.2.2.3. Igualdad ante las cargas públicas – [artículo 19 No 20]
5.2.2.4. Igualdad ante los cargos públicos – [artículo 19 No 17]
5.2.3. Libertades
5.2.3.1. Libertades materiales
a) Derecho a la libertad personal y seguridad individual – [artículo 19 No 7]
b) Derecho a la intimidad y derecho al honor: Ley No 19.628 de protección de datos  [artículo 19 No 4]
c) Inviolabilidad del hogar y comunicaciones privadas: nuevo proceso penal y medidas cautelares – [artículo 19 No 5]
d) Derecho de asociación – [artículo 19 No 15]
e) Derecho de reunión – [artículo 19 No 13]
f) Derecho de petición – [artículo 19 No 14]
g) Libertad de trabajo y libertad contractual – [artículo 19 No 16]
5.2.3.2. Derecho de libertad económica – [artículo 19 No 21]
a) Concepto de Estado empresario
b) Concepto de Constitución económica
c) Garantías
5.2.3.3. Derecho a la no discriminación arbitraria en materia económica – [artículo 19 No 22]
5.2.3.4. Derecho a la libre adquisición de bienes – [artículo 19 No 23]
5.2.3.5. Derecho de propiedad – [artículo 19 No 24]
a) Derecho de propiedad
b) Garantía de reserva de ley
c) Institutos garantistas
d) Estatutos especiales (dominio público minero e hídrico)
5.2.3.6. Derecho sobre las creaciones artísticas e intelectuales e industriales – [artículo 19 No 26]
a) Estatuto de la propiedad intelectual – [Ley No 17.336, de 1970]
b) Estatuto de la propiedad industrial – [Ley No 19.039, de 1991]
c) Pactos internacionales, Tratado de la OMC y Tratados de Libre Comercio
5.2.3.7. Libertades intelectuales
a) Libertad de conciencia, creencias y religión – [artículo 19 No 6]
b) Libertad de opinión e información – [artículo 19 No 12]
c) Libertad de enseñanza – [artículo 19 No 11]
d) Libertad cultural – [artículo 19 No 10, incisos sexto y final, y No 25]

5.3. Derechos Políticos
5.3.1. Derecho de sufragio – [artículo 13]
5.3.2. Derecho de optar a cargos de elección popular (ius honorum o sufragio pasivo) – [artículo 13]
5.3.3. Derecho de participar en gobierno semidirecto – [artículos 118 inciso 5o, 128 y 129]
5.3.4. Derecho de asociación política: Ley orgánica constitucional de partidos políticos – [artículo 19 No 15]
5.3.4.1. Pluralismo político
5.3.4.2. Cláusula de protección del régimen democrático y constitucional
5.3.5. Derecho de reunión: decreto supremo No 1086 de 1983 – [artículo 19 No 13] 5.3.6. Derecho de petición: Ley No 19.880 de procedimiento administrativo – [artículo 19 No 14]

 

5.4. Derechos Económicos, Sociales y Culturales
5.4.1. Derecho a la seguridad social – [artículo 19 No 18]
5.4.2. Derecho a una retribución equitativa – [artículo 19 No 16]
5.4.3. Derecho a la salud: leyes sanitarias públicas – [artículo 19 No 9]
5.4.4. Derecho de sindicación: Código del Trabajo – [artículo 19 No 19]
5.4.5. Derecho de educación: Ley General de Educación (Ley No 20.370) y tratados – [artículo 19 No 10]
5.4.6. Derecho a un medio ambiente no contaminado – [artículo 19 No 8]
5.4.6.1. “Deberes” del Estado – [Ley No 19.300]
a) Patrimonio ambiental y función social
b) Recurso de protección ambiental

5.5. Deberes constitucionales: fundamentación filosófico, jurídico y moral (Fin del Estado)
5.5.1. “Deberes” generales del Estado: concepción personalista del Estado – [artículos 1o y 5o inciso segundo]
5.5.2. Deberes constitucionales propiamente tales – [artículo 22]
5.5.2.1. Deber de respeto a la comunidad: conceptos de nación y cultura – [artículo 22 inciso 1o]
5.5.2.2. Deberes conexos: deber de respeto a los emblemas nacionales y deber de honrar a la patria [artículos 2o y 22 inciso 2o]
5.5.2.3. Deber de cumplir cargas personales: principio de legalidad de las cargas públicas – [artículo 22]

 

5.6. Garantías constitucionales
5.6.1. Concepto y clasificación
5.6.1.1. El derecho constitucional actual y el proceso de constitucionalización
5.6.1.2. El “bloque de constitucionalidad” de derechos y la práctica constitucional
5.6.2. Garantías institucionales: doctrina tradicional de Carl Schmitt
5.6.3. Garantías normativas
5.6.3.1. Garantía del principio de reserva de ley – [artículo 19 No 25]
5.6.3.2. Garantía del principio de contenido esencial – [artículo 19 No 26]
5.6.4. Garantías procesales
5.6.4.1. Reclamación de nacionalidad – [artículo 12]
5.6.4.2. Recurso o acción de protección – [artículo 20]
5.6.4.3. Recurso de protección ambiental
5.6.4.4. Recurso de amparo económico – [artículo 19 No 21 y Ley No 18.971, de 1990]
5.6.4.5. Recurso o acción de amparo y amparo ordinario del Código Procesal Penal – [artículo 21]
5.6.4.6. Libertad provisional – [artículo 19 No 7, literal e
5.6.4.7. Acción de indemnización por error judicial – [artículo 19 No 7, letra i)]
5.6.4.8. Recurso o acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de las leyes – [artículo 93 No 6]
a) Control de constitucionalidad concreto
b) Control de constitucionalidad represivo
c) Control de constitucionalidad facultativo
5.6.4.9. Contencioso-Administrativo: conceptos generales, nulidad de derecho público, nulidad y anulabilidad administrativa – [artículos 6o, 7o, 19 No 3 y 38 inciso 2o]
5.6.4.10. Contencioso-Administrativo de expropiación – [artículo 19 No 24 y LOPE]
5.6.4.11. Habeas data
5.6.4.12. Desafuero civil de ministros de Estado – [artículo 53 No 2]
5.6.4.13. Desafuero parlamentario – [artículo 61 incisos 2º y siguientes, y Código Procesal Penal]

6. Derecho de excepción. Estados de excepción constitucional y otros institutos

6.1. Introducción

6.2. Doctrina del estado de necesidad constitucional

6.3. Cláusula de “inderogabilidad” de derechos
6.3.1. Estados de excepción y “emergencia constitucional”: restricción y suspensión de derechos
6.3.2. Estado de asamblea
6.3.3. Estado de sitio
6.3.4. Estado de catástrofe
6.3.5. Estado de emergencia

6.4. Infraestructura crítica
6.4.1. Ley No 21.542, de 2023
6.4.2. Autoejecutabilidad de la atribución especial del artículo 32 No 21 de la Constitución

6.5. Emergencia sanitaria

6.6. Emergencia económica

6.7. Sismos y catástrofes

ANEXOS

1. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789
2. Declaración de los derechos del pueblo de Chile de 1811 (Juan Egaña), que precede al proyecto de Constitución
3. Declaración universal de derechos humanos de 1948
4. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre de 1948

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6178-99-6
Tag:

Autor: Francisco Zúñiga Urbina
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 633
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Lecciones De Derecho Constitucional – Tomos I y II”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLecciones De Derecho Constitucional - Tomos I y II removeEsquemas de Derecho Constitucional Chileno removePrivacidad y Protección de Datos Personales. Jurisprudencia Seleccionada y Comentada removeCurso de Derecho Político removeEl Vuelco Constituyente removeDerechos Humanos y Empresas Acceso a Remedios remove
NameLecciones De Derecho Constitucional - Tomos I y II removeEsquemas de Derecho Constitucional Chileno removePrivacidad y Protección de Datos Personales. Jurisprudencia Seleccionada y Comentada removeCurso de Derecho Político removeEl Vuelco Constituyente removeDerechos Humanos y Empresas Acceso a Remedios remove
Image
SKU978-956-6178-99-697884113028529789564050379978956400262097895640029729789564051178
Rating
Price $56.500$31.990 $21.390 $52.568 $35.141 $22.000
Stock

2 in stock

Out of stock

2 in stock

Out of stock

14 in stock

2 in stock

Availability2 in stockOut of stock2 in stockOut of stock14 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Francisco Zúñiga Urbina Editorial: EJS Numero de Paginas: 633 Año de publicación: 2024Autores: Tania Busch Venthur, Manuel Adolfo Campos Díaz, Kamel Cazor Aliste, Felipe Paredes Paredes Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 316 Año de publicación: 2022Autor: Pablo Contreras Vásquez, Michelle Bordachar Benoit, Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :450Autor: Mario Fernández Baeza Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :180Autores: Daniela Ortega, Alejandra Parra, Judith Schönsteiner Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :227
Content
Estas Lecciones de derecho Constitucional son, en suma, el curso de Derecho Constitucional impartido por el autor- según el programa vigente y su syllabus- en la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, recogiendo más de tres décadas de labor docente. Por su estilo, son apuntes de clases impartidas tanto por el profesor Francisco Zúñiga Urbina, como por sus ayudantes de cátedra respectivos. El Tomo I comprende básicamente el tradicional curso de Derecho Político, actualmente denominado Derecho Constitucional I; a éste se suma una parte introductoria relativa al derecho constitucional positivo, en su fuente histórica y dogmática. El Tomo II comprende el desarrollo del derecho constitucional positivo en la parte dogmática de la Constitución actualmente vigente, la cual comprende derechos, deberes y garantías constitucionales, a las que se suma el derecho de excepción CAPÍTULO I ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Instituciones políticas y derecho constitucional 1.1. Introducción 1.2. Conceptos básicos 1.2.1. Poder político 1.2.2. Política 1.2.3. Legalidad 1.2.4. Legitimidad 1.2.5. Derecho político 1.2.6. Derecho constitucional 1.3. Enfoques actuales: siglo XXI 1.3.1. Neoconstitucionalismo 1.3.2. Nuevo constitucionalismo latinoamericano 1.3.3. Constitucionalismo popular 1.3.4. Positivismo democrático 1.4. Enfoques del siglo XX 1.4.1. Constitucionalismo liberal 1.4.2. Constitucionalismo democrático 1.4.3. Constitucionalismo social 1.5. El derecho constitucional y su vinculación con otras disciplinas 1.6. Las instituciones 1.6.1. Concepto y características 1.6.2. Institucionismo francés tradicional 1.6.3. Institucionismo italiano 1.6.4. Institucionismo francés moderno 1.6.5. Instituciones jurídicas e instituciones políticas 1.6.6. Instituciones y cambio social 2. El Estado 2.1. Concepto del Estado 2.2. Teorías del origen del Estado 2.2.1. Teoría del origen sobrenatural del Estado 2.2.2. Teoría voluntarista 2.2.3. Teoría historicista   2.3. Formas preestatales 2.3.1. Despotismo oriental (Wittfogel) 2.3.2. Polis griega 2.3.3. Civitas romana 2.3.4. Feudalismo - estamentalismo 2.4. Formas estatales 2.5. Factores en la formación del Estado 2.6. Teoría del Estado 2.6.1. Deontológicas 2.6.2. Sociológicas 2.6.3. Jurídicas 2.6.4. Políticas 2.7. Elementos del Estado 2.7.1. Elementos esenciales del Estado 2.7.2. Elementos modales del Estado 2.8. Formas de Estado 2.8.1. Forma política de Estado 2.8.2. Forma jurídica de Estado 2.8.3. Forma jurídico-política de Estado 3. Gobierno y Régimen Político 3.1. Regímenes políticos. Clasificación. Democracia y Autocracia 3.1.1. Concepto de régimen político 3.1.2. Democracia 3.1.3. Autocracia 3.2. La democracia 3.3. Formas de gobiernos democráticos 3.3.1. Gobierno presidencial 3.3.2. Gobierno parlamentario 3.3.3. Otras formas de gobierno   4. Teoría de la Constitución y Estado de Derecho 4.1. Concepto de Constitución, clasificaciones y tipologías 4.1.1. Concepto 4.1.2. Clasificación cronológica 4.1.3. Clasificación normativa 4.1.4. Clasificación según estructura 4.2. El constitucionalismo, concepto y evolución 4.3. Principios del constitucionalismo clásico 4.3.1. Supremacía constitucional 4.3.2. Los derechos fundamentales 4.3.3. Separación de poderes 4.3.4. Poder constituyente titularizado en el pueblo 4.4. Forma de control y justicia constitucional 4.4.1. Control social del poder (accountability) 4.4.2. Control político 4.4.3. Control jurídico del poder político estatal   4.5. Responsabilidad de los gobernantes 4.1.1. Responsabilidad política 4.1.2. Responsabilidad constitucional 4.1.3. Responsabilidad administrativa disciplinaria 4.1.4. Responsabilidad civil funcionaria 4.1.5. Responsabilidad penal funcionaria CAPÍTULO II INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL 1. Concepto de Constitución 1.1. Clasificación de Manuel García-Pelayo 1.1.1. Concepto racional normativo 1.1.2. Concepto histórico tradicional 1.1.3. Concepto sociológico 1.1.4. Las lecciones de la tipología de García-Pelayo 1.2. Constitución Jurídico-Positiva y Norma-Normarum 1.3. Poder Constituyente Originario y Derivado 1.4. Justicia Constitucional y hermenéutica constitucional 1.4.1. Modelo angloamericano de revisión judicial de legislación (Judicial review of legislation) 1.4.2. Modelo continental 1.5. Constitución formal y material   1.6. Constitución fuente del derecho y fuente de fuentes 1.6.1. Constitución como fuente de fuentes 1.6.2. Constitución como fuente de derecho 2. Concepto de Derecho Constitucional 2.1. Derecho estatal y teoría de la Constitución 2.2. Derecho político y derecho constitucional 2.3. Derecho constitucional y derecho administrativo 3. Orígenes de la cátedra de derecho constitucional en nuestras universidades: de una disciplina “enciclopédica” a una ciencia del derecho constitucional 4. Fuentes del derecho constitucional 4.1. Constitución 4.2. Ley 4.3. Decretales 4.4. Nuevas Fuentes 4.4.1. Decretos con fuerza de ley 4.4.2. Reglamento parlamentario 4.4.3. Tratados internacionales 4.4.4. Actos administrativos 4.4.5. Autos acordados de tribunales 4.4.6. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, tribunales de Justicia Electoral y de los Tribunales de Justicia CAPÍTULO III SINOPSIS DE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE 1. Bosquejo de la Historia Constitucional de Chile: Esquemas de historia constitucional de Gabriel Amunátegui, Julio Heise, Eric Eduardo Palma y Gabriel Salazar 1.1. Esquema ordenador del siglo XIX: cuatro etapas 1.2. Esquema ordenador del siglo XX: tres etapas 1.3. Esquema ordenador del siglo XXI 2. Antecedentes de la Constitución Política de 1980 2.1. Inconstitucionalidad del Régimen de Facto y los fundamentos de su supuesta “legitimidad”: Acuerdo de la Cámara de Diputados de 22 de agosto de 1973, Documentos de la Judicatura y otros 2.2. Concepto de revolución en Kelsen y la “dictadura soberana” de Schmitt 2.3. Bando No 5: Fundamentos del nuevo régimen político autoritario (Declaración de Principios de 1974) 2.3.1. Estrategia de legitimación de un nuevo orden político 2.3.2. Bando No 5 2.4. Nuevo Régimen Político Autoritario: decretos leyes números 1, 128, 527, 573, 575, 788; 806 y 991 2.5. Actas constitucionales No 1, 2, 3 y 4, de 1976   2.6. Discurso de Chacarillas 2.7. Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada autoritaria y neoliberal de una dictadura de clase. Ausencia de una “historia fidedigna” de la Constitución 2.7.1. Anteproyecto de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución 2.7.2. Anteproyecto del Consejo de Estado 2.7.3. Otros documentos 2.7.4. Proyecto de Constitución Política de la República y sus innovaciones 2.8. Reformas a la Constitución de 1980: Cronología, fuentes (trabajos del Grupo de Estudios Constitucionales) y legitimidad democrática parcial de la Constitución “vieja/nueva” de 1980-2005 2.8.1. Plebiscito de 1988 2.8.2. La reforma constitucional de 1989 y el plebiscito 2.8.3. La gran reforma: las modificaciones de 2005 2.8.4. Legitimidad democrática parcial de la Constitución “vieja nueva” de 1980-2005 2.8.5. Reformas posteriores 2.9. ¿Derecho Constitucional transitorio? 2.10. Proceso constituyente hoy (2014-2024) CAPÍTULO IV DERECHO CONSTITUCIONAL POSITIVO 1. Parte dogmática de la Constitución (I) 1.1. Principios y valores superiores del ordenamiento estatal. Una Constitución plural y “abierta”. Crítica al “horizonte” iusnaturalista (neo) liberal - (neo) conservador o “principialista” de la Constitución 1.2. Derechos fundamentales 1.3. Garantías constitucionales 1.4. Deberes constitucionales 2. Bases de la institucionalidad (principios y valores superiores del ordenamiento estatal) 2.1. Persona y Estado. Concepción personalista del Estado y principio de subsidiaridad (plurisignificación del concepto). Cuerpos intermedios de la sociedad civil y participación social 2.1.1. Persona y Estado 2.1.2. Libertad, igualdad y dignidad 2.1.3. La familia 2.1.4. Grupos intermedios y principio de subsidiariedad 2.1.5. Principio de subsidiariedad 2.1.6. El principio de subsidiariedad “a la chilena” y el principio de subsidiariedad de origen europeo 2.1.7. Fines del Estado. El concepto de bien común. Estado mínimo o subsidiario o Estado benefactor o social 2.2. Forma jurídica de Estado: Estado unitario (desconcentración y descentralización de la Administración) 2.3. Forma política: República democrática. Control de poder y principio de probidad y transparencia 2.3.1. Control de poder y principio de probidad y transparencia   2.4. Soberanía y derecho positivo de los derechos humanos. El debate en torno a los límites del poder estatal y el problema de su legitimidad 2.5. Principios rectores del Estado de Derecho y del Estado Social 2.5.1. Imperio del derecho 2.5.2. Principio de legalidad 2.5.3. Principio de separación de poderes 2.5.4. Reconocimiento de derechos fundamentales y sus garantías 2.6. Hermenéutica constitucional y sus principios 3. Nacionalidad y ciudadanía 3.1. Conceptos de nacionalidad, extranjería y ciudadanía 3.2. Causales de adquisición y pérdida del estatus 3.2.1. Adquisición y pérdida de la nacionalidad 3.2.2. Adquisición y pérdida de la ciudadanía 3.3. Derechos políticos y clasificación. Naturaleza jurídica del derecho de sufragio 3.3.1. Hitos importantes del siglo XX: camino al sufragio universal 3.3.2. Derecho de sufragio 3.3.3. Suspensión del derecho de sufragio 3.4. Procedimientos de reclamación de nacionalidad, y de rehabilitación de la nacionalidad y ciudadanía   4. Sistema electoral público 4.1. Fórmulas electorales y elecciones competitivas 4.1.1. Elecciones políticas 4.1.2. Elecciones administrativas 4.2. Sistema electoral público: Leyes orgánicas constitucionales de quórum reforzado. Principios del Sistema y órganos de inscripción y de escrutinio   4.3. Servicio Electoral: nueva autonomía constitucional 4.4. Orden público en elecciones y plebiscitos 4.5. La Ley No 20.840 de 2015 y el nuevo sistema electoral para las elecciones parlamentarias CAPÍTULO IV PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN (II) 5. Derechos, deberes y garantías constitucionales 5.1. Derechos fundamentales: origen, evolución, fundamento, concepto y clasificación 5.1.1. Origen 5.1.2. Evolución 5.1.3. Fundamento 5.1.4. Concepto y clasificación 5.2. Derechos civiles 5.2.1. Derechos básicos 5.2.1.1. Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica: garantías materiales y Ley No 18.826 - [artículo 19 No 1] 5.2.1.2. Derecho a un medio ambiente no contaminado: un derecho de naturaleza dual - [artículo 19 No 8] 5.2.1.3. Derecho a la salud: derecho de naturaleza dual - [artículo 19 No 9] 5.2.1.4. Derecho a la seguridad social: derecho de naturaleza dual - [artículo 19 No 18] 5.2.2. Igualdades 5.2.2.1. Igualdad ante la ley: garantías del principio de no discriminación arbitraria - [artículo 19 No 2] 5.2.2.2. Igualdad ante la justicia - [artículo 19 No 3] a) El derecho de defensa y asesoramiento jurídico b) Legalidad del tribunal c) Debido proceso legal d) Principio de legalidad 5.2.2.3. Igualdad ante las cargas públicas - [artículo 19 No 20] 5.2.2.4. Igualdad ante los cargos públicos - [artículo 19 No 17] 5.2.3. Libertades 5.2.3.1. Libertades materiales a) Derecho a la libertad personal y seguridad individual - [artículo 19 No 7] b) Derecho a la intimidad y derecho al honor: Ley No 19.628 de protección de datos  [artículo 19 No 4] c) Inviolabilidad del hogar y comunicaciones privadas: nuevo proceso penal y medidas cautelares - [artículo 19 No 5] d) Derecho de asociación - [artículo 19 No 15] e) Derecho de reunión - [artículo 19 No 13] f) Derecho de petición - [artículo 19 No 14] g) Libertad de trabajo y libertad contractual - [artículo 19 No 16] 5.2.3.2. Derecho de libertad económica - [artículo 19 No 21] a) Concepto de Estado empresario b) Concepto de Constitución económica c) Garantías 5.2.3.3. Derecho a la no discriminación arbitraria en materia económica - [artículo 19 No 22] 5.2.3.4. Derecho a la libre adquisición de bienes - [artículo 19 No 23] 5.2.3.5. Derecho de propiedad - [artículo 19 No 24] a) Derecho de propiedad b) Garantía de reserva de ley c) Institutos garantistas d) Estatutos especiales (dominio público minero e hídrico) 5.2.3.6. Derecho sobre las creaciones artísticas e intelectuales e industriales - [artículo 19 No 26] a) Estatuto de la propiedad intelectual - [Ley No 17.336, de 1970] b) Estatuto de la propiedad industrial - [Ley No 19.039, de 1991] c) Pactos internacionales, Tratado de la OMC y Tratados de Libre Comercio 5.2.3.7. Libertades intelectuales a) Libertad de conciencia, creencias y religión - [artículo 19 No 6] b) Libertad de opinión e información - [artículo 19 No 12] c) Libertad de enseñanza - [artículo 19 No 11] d) Libertad cultural - [artículo 19 No 10, incisos sexto y final, y No 25] 5.3. Derechos Políticos 5.3.1. Derecho de sufragio - [artículo 13] 5.3.2. Derecho de optar a cargos de elección popular (ius honorum o sufragio pasivo) - [artículo 13] 5.3.3. Derecho de participar en gobierno semidirecto - [artículos 118 inciso 5o, 128 y 129] 5.3.4. Derecho de asociación política: Ley orgánica constitucional de partidos políticos - [artículo 19 No 15] 5.3.4.1. Pluralismo político 5.3.4.2. Cláusula de protección del régimen democrático y constitucional 5.3.5. Derecho de reunión: decreto supremo No 1086 de 1983 - [artículo 19 No 13] 5.3.6. Derecho de petición: Ley No 19.880 de procedimiento administrativo - [artículo 19 No 14]   5.4. Derechos Económicos, Sociales y Culturales 5.4.1. Derecho a la seguridad social - [artículo 19 No 18] 5.4.2. Derecho a una retribución equitativa - [artículo 19 No 16] 5.4.3. Derecho a la salud: leyes sanitarias públicas - [artículo 19 No 9] 5.4.4. Derecho de sindicación: Código del Trabajo - [artículo 19 No 19] 5.4.5. Derecho de educación: Ley General de Educación (Ley No 20.370) y tratados - [artículo 19 No 10] 5.4.6. Derecho a un medio ambiente no contaminado - [artículo 19 No 8] 5.4.6.1. “Deberes” del Estado - [Ley No 19.300] a) Patrimonio ambiental y función social b) Recurso de protección ambiental 5.5. Deberes constitucionales: fundamentación filosófico, jurídico y moral (Fin del Estado) 5.5.1. “Deberes” generales del Estado: concepción personalista del Estado - [artículos 1o y 5o inciso segundo] 5.5.2. Deberes constitucionales propiamente tales - [artículo 22] 5.5.2.1. Deber de respeto a la comunidad: conceptos de nación y cultura - [artículo 22 inciso 1o] 5.5.2.2. Deberes conexos: deber de respeto a los emblemas nacionales y deber de honrar a la patria [artículos 2o y 22 inciso 2o] 5.5.2.3. Deber de cumplir cargas personales: principio de legalidad de las cargas públicas - [artículo 22]   5.6. Garantías constitucionales 5.6.1. Concepto y clasificación 5.6.1.1. El derecho constitucional actual y el proceso de constitucionalización 5.6.1.2. El “bloque de constitucionalidad” de derechos y la práctica constitucional 5.6.2. Garantías institucionales: doctrina tradicional de Carl Schmitt 5.6.3. Garantías normativas 5.6.3.1. Garantía del principio de reserva de ley - [artículo 19 No 25] 5.6.3.2. Garantía del principio de contenido esencial - [artículo 19 No 26] 5.6.4. Garantías procesales 5.6.4.1. Reclamación de nacionalidad - [artículo 12] 5.6.4.2. Recurso o acción de protección - [artículo 20] 5.6.4.3. Recurso de protección ambiental 5.6.4.4. Recurso de amparo económico - [artículo 19 No 21 y Ley No 18.971, de 1990] 5.6.4.5. Recurso o acción de amparo y amparo ordinario del Código Procesal Penal - [artículo 21] 5.6.4.6. Libertad provisional - [artículo 19 No 7, literal e 5.6.4.7. Acción de indemnización por error judicial - [artículo 19 No 7, letra i)] 5.6.4.8. Recurso o acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de las leyes - [artículo 93 No 6] a) Control de constitucionalidad concreto b) Control de constitucionalidad represivo c) Control de constitucionalidad facultativo 5.6.4.9. Contencioso-Administrativo: conceptos generales, nulidad de derecho público, nulidad y anulabilidad administrativa - [artículos 6o, 7o, 19 No 3 y 38 inciso 2o] 5.6.4.10. Contencioso-Administrativo de expropiación - [artículo 19 No 24 y LOPE] 5.6.4.11. Habeas data 5.6.4.12. Desafuero civil de ministros de Estado - [artículo 53 No 2] 5.6.4.13. Desafuero parlamentario - [artículo 61 incisos 2º y siguientes, y Código Procesal Penal] 6. Derecho de excepción. Estados de excepción constitucional y otros institutos 6.1. Introducción 6.2. Doctrina del estado de necesidad constitucional 6.3. Cláusula de “inderogabilidad” de derechos 6.3.1. Estados de excepción y “emergencia constitucional”: restricción y suspensión de derechos 6.3.2. Estado de asamblea 6.3.3. Estado de sitio 6.3.4. Estado de catástrofe 6.3.5. Estado de emergencia 6.4. Infraestructura crítica 6.4.1. Ley No 21.542, de 2023 6.4.2. Autoejecutabilidad de la atribución especial del artículo 32 No 21 de la Constitución 6.5. Emergencia sanitaria 6.6. Emergencia económica 6.7. Sismos y catástrofes ANEXOS 1. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 2. Declaración de los derechos del pueblo de Chile de 1811 (Juan Egaña), que precede al proyecto de Constitución 3. Declaración universal de derechos humanos de 1948 4. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre de 1948
Índice Presentación        25 Abreviaturas        27 Unidad 1 Teoría constitucional y bases de la institucionalidad Prof. Dr. Felipe Paredes Paredes 1.    Conceptos generales de la teoría de la Constitución        31 1.1.    La legitimidad política        31 a.    Hobbes y el contractualismo absolutista        32 b.    Locke y el contractualismo liberal        32 c.    Rousseau y el contractualismo democrático        33 d.    ¿Hacia una nueva teoría de la legitimidad política?        34 1.2.    El Estado Moderno        35 a.    El Estado moderno como Estado nacional        36 b.    El Estado moderno como Estado absoluto        36 c.    El Estado moderno y la institucionalización del poder        37 d.    El Estado moderno como una entidad soberana        37 1.3.    El Estado de Derecho        39 a.    Teorías formales        39 1)    Estado legal de Derecho        40 2)    Estado constitucional de Derecho        40 b.    Teorías sustantivas        40 1)    Estado liberal de Derecho        41 2)    Estado democrático de Derecho        41 3)    Estado social de Derecho        41 1.1.    La legitimidad política        42 1.2.    El Estado Moderno        44 1.3.    El Estado de Derecho        46 2.    El Derecho constitucional        48 2.1.    El Derecho constitucional y su posición en el sistema de fuentes        48 2.2.    Contenidos del Derecho constitucional        49 2.3.    Antecedentes históricos del Derecho constitucional        50 2.4.    Fuentes del Derecho constitucional        51 2.1.    El Derecho constitucional en el sistema de fuentes        51 2.2.    Contenidos del Derecho constitucional        52 2.3.    Antecedentes históricos del Derecho constitucional        53 2.4.    Las fuentes del Derecho constitucional        54 3.    La Constitución        58 3.1.    El concepto de Constitución        58 3.2.    Clasificaciones de las Constituciones        60 3.1.    El concepto de Constitución        62 3.2.    Clasificación de las Constituciones        64 a.    Según la fuente formal que la contiene        65 b.    Según su procedimiento de reforma:        66 c.    Según su extensión:        67 d.    Según su Origen:        68 e.    Según su modo de creación:        69 f.    Según su contenido:        69 g.    Clasificación ontológica        70 4.    El poder constituyente        71 4.1.    Concepto de poder constituyente        71 4.2.    Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado        73 4.1.    Concepto de poder constituyente        74 4.2.    Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado        76 5.    La supremacía de la Constitución        77 5.1.    Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional        77 a.    Supremacía formal        77 b.    Supremacía material        78 5.2.    La defensa de la supremacía de la Constitución        78 5.3.    Sistemas comparados de control de constitucionalidad        79 5.1.    Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional        81 5.2.    La defensa de la supremacía de la Constitución        82 5.3.    Sistemas comparados de control de constitucionalidad        83 6.    Las Bases de la institucionalidad        84 6.1.    Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980        84 6.2.    Forma jurídica del Estado        86 6.3.    Democracia, Constitución y forma de gobierno        87 6.4.    Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones        89 a.    ¿Existe en la CPR una cláusula de apertura al Derecho internacional?        91 b.    ¿Cuál es el valor de los tratados internacionales el sistema de fuentes?        92 6.5.    Principio de juridicidad        93 a.    Que exista previa investidura regular        94 b.    Qué el órgano actúe dentro del ámbito de su competencia        94 c.    Que la actuación sea el producto de la puesta en marcha del procedimiento establecido al efecto por el ordenamiento jurídico        95 6.6.    Probidad y transparencia        96 a.    El principio de probidad        96 b.    El principio de publicidad        98 6.1.    Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980        99 6.2.    Forma jurídica del Estado        102 6.3.    Democracia, Constitución y forma de gobierno        103 6.4.    Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones        105 6.5.    Principio de juridicidad        107 6.6.    Probidad y transparencia        108 Bibliografía citada en esta unidad        110 Unidad 2 Órganos del Estado Prof. Dr. Kamel Cazor Aliste 2.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        115 2.1.1.    La Constitución y su finalidad de regular el poder político estatal        115 2.1.2.    Parte orgánica de la Constitución        116 2.1.3.    Estado de Derecho y control        117 2.1.4.    Bibliografía         118 2.2.    Gobierno (Capítulo IV)        119 2.2.1.    Forma de gobierno        119 2.2.2.    Presidente de la República        120 2.2.2.1. Función de gobierno y función administrativa        120 2.2.2.2. Atribuciones        121 2.2.3.    Ministros de Estado        122 2.2.4.    Bases Generales de la Administración del Estado        123 2.2.5.    Bibliografía        124 2.3.    Congreso Nacional (Capítulo V)        125 2.3.1.    Derecho Parlamentario: función legislativa y principio democrático        125 2.3.2.    Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado        127 2.3.3.    Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (art. 52)        128 2.3.4.    Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53)        130 2.3.5.    Atribuciones exclusivas del Congreso (art. 54)        130 2.3.6.    Materias de ley        131 2.3.7.    Bibliografía        132 2.4.    Poder Judicial (Capítulo VI)        133 2.4.1.    Principio de la separación de los poderes y función judicial        133 2.4.2.    Base Constitucional de la Jurisdicción de los Tribunales        134 2.4.3.    Base Constitucional de Independencia de los Tribunales        135 2.4.4.    Base Constitucional de Inamovilidad de los jueces        136 2.4.5.    Base Constitucional de Superintendencia de la Corte Suprema        136 2.4.6.    Base Constitucional de Generación de los jueces        139 2.4.7.    Base Constitucional de Responsabilidad de los jueces        139 2.4.8.    Bibliografía        141 2.5.    Ministerio Público (Capítulo VII)        142 2.5.1.    Ministerio Público y sistema procesal penal        142 2.5.2.    Características         143 2.5.3.    Funciones         144 2.5.4.    Bibliografía         145 2.6.    Tribunal Constitucional (Capítulo VIII)        146 2.6.1.    Etapas del Tribunal y su legitimación constitucional        146 2.6.2.    Composición, funcionamiento y responsabilidad (art. 92)        147 2.6.3.    Atribuciones (art. 93)        147 2.6.4.    Efectos de las sentencias (art. 94)        148 2.6.5.    Bibliografía         149 2.7.    Servicio Electoral y Justicia Electoral (Capítulo IX)        150 2.7.1.    Servicio Electoral        150 2.7.2.    Justicia Electoral        150 2.7.2.1. Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95)        151 2.7.2.2. Tribunales Electorales Regionales (art. 96)        151 2.7.3.    Bibliografía         152 2.8.    Contraloría General de la República (Capítulo X)        152 2.8.1.    Funciones de la Contraloría        152 2.8.2.    Naturaleza jurídica, rango e independencia, organización y estructura de la Contraloría        153 2.8.3.    Funciones jurídicas: la toma de razón y la facultad de emitir dictámenes        154 2.8.4.    Funciones contables: contabilidad y control de legalidad del gasto        155 2.8.5.    Bibliografía        156 2.9.    Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Capítulo XI)        157 2.9.1.    Poder de seguridad y autonomía normativa        157 2.9.2.    Principales características de los cuerpos armados        157 2.9.3.    Bibliografía         158 2.10.    Consejo de Seguridad (Capítulo XII)        158 2.10.1.    Composición y principales funciones        158 2.10.2.    Bibliografía        159 2.11.    Banco Central (Capítulo XIII)        160 2.11.1.    Origen, naturaleza jurídica, composición y funciones        160 2.11.2.    Bibliografía         161 2.12.    Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV)        162 2.12.1.    Forma de Estado y distribución territorial del poder        162 2.12.2.    Gobierno y Administración Regional (arts. 111 a 115 bis)        162 2.12.3.    Gobierno y Administración Provincial (arts. 116 y 117)        163 2.12.4.    Administración Comunal (arts. 118 y 122)        163 2.12.5.    Territorios Especiales Insulares (art. 126 bis)        164 2.12.6.    Bibliografía         164 Unidad 3 Derechos Fundamentales Prof. Dr. Manuel Campos Díaz 3.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        167 3.1.1.    Concepto y relación con otros términos        167 3.1.2.    Regulación de los Derechos Fundamentales en el texto constitucional        167 3.1.3.    Titularidad        169 3.1.4.    Bibliografía complementaria sugerida        169 3.2.    Derecho a la Vida        170 3.2.1.    Consagración constitucional         170 3.2.2.    Consagración en el derecho internacional        170 3.2.3.    Contenido del derecho a la vida        172 3.2.4.    Protección de la vida del que esta por nacer        172 3.2.5.    Tratamiento Constitucional de la pena de muerte        174 3.2.6.    Límites al derecho a vida        174 3.2.7.    Bibliografía completaría sugerida         174 3.3.    Derecho a la integridad física y psíquica         175 3.3.1.    Consagración constitucional        175 3.3.2.    Consagración en el derecho internacional         175 3.3.3.    Contenido del derecho        175 3.3.4.    Desarrollo legislativo: prohibición de apremios ilegítimos         176 3.3.5.    Bibliografía complementaria sugerida         176 3.4.    Derecho a la igualdad        176 3.4.1.    Consagración constitucional        176 3.4.2.    Consagración en el derecho internacional        176 3.4.3.    Contenido del derecho igualdad        177 3.4.4.    Prohibición de la discriminación        178 3.4.5.    Desarrollo legislativo        178 3.4.6.    Manifestaciones del derecho a no discriminación en el artículo 19 de la Constitución        179 3.4.7.    Bibliografía complementaria sugerida        179 3.5.    Derecho al respeto y protección de la vida privada        179 3.5.1.    Regulación constitucional        179 3.5.2.    Regulación en el derecho internacional        180 3.5.3.    Contenido del Derecho        180 3.5.4.    Desarrollo Legislativo        180 3.5.5.    Derecho a la propia Imagen        181 3.5.6.    Bibliografía complementaria sugerida        181 3.6.    Derecho a la protección a la honra de la persona y su familia        181 3.6.1.    Regulación constitucional        181 3.6.2.    Regulación en el derecho internacional        181 3.6.3.    Contenido del derecho        182 3.6.4.    Desarrollo legislativo        182 3.6.5.    Manifestaciones de la protección al derecho a la honra en el artículo 19 de la Constitución        182 3.6.6.    Bibliografía complementaria sugerida        182 3.7.    Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada        183 3.7.1.    Regulación constitucional        183 3.7.2.    Regulación en el derecho internacional        183 3.7.3.    Contenido del derecho        183 3.7.4.    Desarrollo legislativo        184 3.7.5.    Limitación al derecho        185 3.7.6.    Bibliografía complementaria sugerida        185 3.8.    Libertad de conciencia y libertad religiosa        185 3.8.1.    Regulación constitucional        185 3.8.2.    Regulación en el derecho internacional        186 3.8.3.    Contenido del derecho        187 3.8.4.    Desarrollo legislativo        187 3.8.5.    Objeción de conciencia        189 3.8.6.    Bibliografía complementaria sugerida        189 3.9.    Libertad personal y seguridad individual        189 3.9.1.    Regulación constitucional        189 3.9.2.    Regulación en el derecho internacional        192 3.9.3.    Contenido del derecho        193 3.9.4.    Formalidades del arresto        194 3.9.5.    Limitación al derecho        195 3.9.6.    Penas que no pueden imponerse        196 3.9.7.    Bibliografía complementaria sugerida        196 3.10.    Libertad de expresión e información        196 3.10.1.    Regulación constitucional        196 3.10.2.    Regulación en el derecho internacional        197 3.10.3.    Contenido del derecho        199 3.10.4.    Prohibición constitucional de la censura previa        199 3.10.5.    Responsabilidad por el ejercicio de la libertad de opinión e información        200 3.10.6.    Derecho de aclaración, rectificación o respuesta        200 3.10.7.    Titularidad de los medios de comunicación        200 3.10.8.    Bibliografía complementaria sugerida        201 3.11.    Libertad de reunión        201 3.11.1.    Regulación constitucional        201 3.11.2.    Regulación en el derecho internacional        202 3.11.3.    Contenido del derecho        202 3.11.4.    Desarrollo normativo        204 3.11.5.    Bibliografía complementaria sugerida        204 3.12.    Derecho de asociación        204 3.12.1.    Regulación constitucional        204 3.12.2.    Regulación en el derecho internacional        206 3.12.3.    Contenido del derecho        207 3.12.4.    Desarrollo legislativo        208 3.12.5.    Derecho de asociación y partidos políticos        209 3.12.6.    Derechos de asociación y otros derechos fundamentales        209 3.12.7.    Bibliografía complementaria sugerida        210 3.13.    Derecho de petición        210 3.13.1.    Regulación constitucional        210 3.13.2.    Contenido del derecho        210 3.13.3.    Desarrollo legislativo        210 3.13.4.    Bibliografía complementaria sugerida        211 3.14.    Igualdad ante los cargos públicos        211 3.14.1.    Regulación constitucional        211 3.14.2.    Contenido del derecho        211 3.14.3.    Desarrollo legislativo        211 3.14.4.    Bibliografía complementaria sugerida        212 3.15.    El derecho a la nacionalidad        212 3.15.1.    Regulación constitucional        212 3.15.2.    Reconocimiento en el derecho internacional        212 3.15.3.    Contenido del derecho        212 3.15.4.    Fuentes de la Nacionalidad        213 3.15.5.    Causales de perdida de nacionalidad        215 3.15.6.    Bibliografía complementaria sugerida        215 3.16.    Derechos de la ciudadanía        216 3.16.1.    Regulación constitucional        216 3.16.2.    Reconocimiento en el derecho internacional        216 3.16.3.    Contenido del derecho        216 3.16.4.    Derecho al sufragio        217 3.16.5.    Causales de perdida de ciudadanía        219 3.16.6.    Bibliografía complementaria sugerida        219 3.17.    Igualdad ante la justicia, derecho a la tutela judicial efectiva y garantías procesales        219 3.17.1.    Regulación constitucional        219 3.17.2.    Regulación en el derecho internacional        220 3.17.3.    Contenido del derecho        223 3.17.4.    Bibliografía complementaria sugerida        226 3.18.    El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación        226 3.18.1.    Regulación constitucional        226 3.18.2.    Contenido del derecho        227 3.18.3.    Desarrollo legislativo        228 3.18.4.    Bibliografía complementaria sugerida        228 3.19.    El derecho a la protección a la salud        228 3.19.1.    Regulación constitucional        228 3.19.2.    Regulación en el derecho internacional        229 3.19.3.    Contenido del derecho        229 3.19.4.    Desarrollo legislativo        229 3.19.5.    Vinculación con otros derechos fundamentales        230 3.19.6.    Bibliografía complementaria sugerida        230 3.20.    El derecho a la educación        230 3.20.1 Regulación constitucional        230 3.20.2.    Regulación en el derecho internacional        231 3.20.3.    Contenido del derecho        232 3.20.4.    Desarrollo legislativo        234 3.20.5.    Bibliografía complementaria sugerida        234 3.21.    La libertad de enseñanza        234 3.21.1.    Regulación constitucional        234 3.21.2.    Regulación en el derecho internacional        235 3.21.3.    Contenido del derecho        235 3.21.4.    Límites a la libertad de enseñanza        236 3.21.5.    Desarrollo Legislativo        236 3.21.6.    Bibliografía complementaria sugerida        237 3.22.    La libertad de trabajo        237 3.22.1 Regulación constitucional        237 3.22.2.    Regulación en el derecho internacional        238 3.22.3.    Contenido del derecho        239 3.22.4.    Límites a la libertad de enseñanza        240 3.22.5.    Desarrollo legislativo        241 3.22.6.    Bibliografía complementaria sugerida        241 3.23.    El derecho a la seguridad social        241 3.23.1.    Regulación constitucional        241 3.23.2.    Regulación en el derecho internacional        242 3.23.3.    Contenido del derecho        242 3.23.4.    Desarrollo legislativo        243 3.23.5.    Bibliografía complementaria sugerida        243 3.24.    El derecho a sindicalización y a negociación colectiva        243 3.24.1.    Regulación constitucional        243 3.24.2.    Regulación en el derecho internacional        244 3.24.3.    Contenido del derecho        245 3.24.4.    Derecho a huelga        246 3.24.5 Desarrollo legislativo        247 3.24.6 Bibliografía complementaria sugerida        248 3.25.    La igual repartición de las cargas públicas        248 3.25.1.    Regulación constitucional        248 3.25.2.    Contenido del derecho        248 3.25.3.    Bibliografía complementaria sugerida        249 3.26.    Derecho a desarrollar cualquier actividad económica o libertad de empresa        249 3.26.1.    Regulación constitucional        249 3.26.2.    Contenido del derecho        250 3.26.3 Límites al ejercicio del derecho        250 3.26.4.    Bibliografía complementaria sugerida        250 3.27.    Derecho a adquirir toda clase de bienes         251 3.27.1.    Regulación constitucional        251 3.27.2.    Contenido del derecho        251 3.27.3.    Bibliografía complementaria sugerida        252 3.28.    Derecho de propiedad        252 3.28.1.    Regulación constitucional        252 3.28.2.    Regulación en el derecho internacional        255 3.28.3.    Contenido del derecho        255 3.28.4.    Límites al derecho de propiedad: la expropiación        257 3.28.5.    Regímenes especiales en materia de propiedad        258 3.28.6.    Bibliografía complementaria sugerida        259 3.29.    El derecho a la no discriminación en materia económica        259 3.29.1.    Regulación constitucional        259 3.29.2.    Contenido del derecho        259 3.29.3.    Bibliografía complementaria sugerida        260 Unidad 4 Acciones Constitucionales Prof. Dra. Tania Busch Venthur 4.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        263 4.1.1.    Disciplina en que se insertan las acciones constitucionales        263 4.1.2.    Regulación de las acciones constitucionales en el ordenamiento constitucional chileno.         263 4.1.3.    La justicia constitucional        263 4.1.4.    Modelos clásicos de jurisdicción constitucional        264 4.1.5.    Competencias de la jurisdicción constitucional        265 4.1.6.    La jurisdicción constitucional hoy: modelo para armar         267 4.1.7.    Bibliografía complementaria sugerida        268 4.2.    Acción de Protección        268 4.2.1.    Concepto        268 4.2.2.    Regulación        268 4.2.3.    Finalidad        269 4.2.4.    Naturaleza jurídica        269 4.2.5.    Presupuestos        270 4.2.6.    Legitimación activa        271 4.2.7.    Sujeto pasivo        272 4.2.8.    Derechos amparados        273 4.2.9.    Medidas que puede adoptar el tribunal        274 4.2.10.    Compatibilidad con otras acciones        274 4.2.11.    Aspectos procesales relevantes        275 4.2.12.    Problemas doctrinarios relevantes        279 4.2.13.    Acción de protección ambiental        280 4.2.14.    Bibliografía complementaria sugerida        280 4.3.    Acción de Amparo Constitucional o Habeas Corpus        280 4.3.1.    Concepto        280 4.3.2.    Regulación        281 4.3.3.    Finalidad        282 4.3.4.    Naturaleza jurídica        282 4.3.5.    Presupuestos        283 4.3.6.    Legitimación activa        283 4.3.7.    Sujeto pasivo        283 4.3.8.    Derechos amparados        284 4.3.9.    Medidas que puede adoptar el tribunal        285 4.3.10.    Compatibilidad con otras acciones        285 4.3.11.    Aspectos procesales relevantes        286 4.3.12.    Medidas que puede adoptar la Corte        288 4.3.13.    Clasificación        288 4.3.14.    Problemas doctrinarios relevantes        289 4.3.15.    Bibliografía complementaria sugerida        289 4.4.    Acción de Amparo Económico        289 4.4.1.    Concepto        289 4.4.2.    Regulación        289 4.4.3.    Finalidad        290 4.4.4.    Naturaleza jurídica        290 4.4.5.    Presupuestos        291 4.4.6.    Legitimación activa        291 4.4.7.    Sujeto pasivo        291 4.4.8.    Medidas que puede adoptar el tribunal        291 4.4.9.    Compatibilidad con la acción de protección        292 4.4.10.    Aspectos procesales relevantes        292 4.4.11.    Problemas doctrinarios relevantes        293 4.4.12.    Bibliografía complementaria sugerida        293 4.5.    Acción de Reclamación de Nacionalidad        294 4.5.1.    Concepto         294 4.5.2.    Regulación         294 4.5.3.    Finalidad        294 4.5.4.    Naturaleza jurídica        294 4.5.5.    Presupuestos        294 4.5.6.    Legitimación activa        295 4.5.7.    Derecho protegido        295 4.5.8.    Aspectos procesales relevantes        295 4.5.9.    Discusión doctrinaria relevante        295 4.5.10.    Bibliografía complementaria sugerida        296 4.6.    Acción de Indemnización por error judicial        296 4.6.1.    Concepto        296 4.6.2.    Regulación        296 4.6.3.    Finalidad        297 4.6.4.    Presupuesto        297 4.6.5.    Legitimación activa        297 4.6.6.    Procedimiento para obtener declaración de resolución errónea o arbitraria        297 4.6.7.    Procedimiento para determinar los perjuicios        297 4.6.8.    Problemas doctrinarios relevantes        298 4.6.9.    Bibliografía complementaria sugerida        298 4.7.    Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad        298 4.7.1.    Concepto        298 4.7.2.    Características        298 4.7.3.    Regulación        299 4.7.4.    Finalidad de la acción        299 4.7.5.    Presupuesto        299 4.7.6.    Gestión judicial pendiente ante tribunal ordinario o especial        300 4.7.7.    Precepto legal        300 4.7.8.    Trascendencia del precepto legal impugnado        301 4.7.9.    Naturaleza del vicio de constitucionalidad        301 4.7.10.    Parámetro de control        301 4.7.11.    Legitimación activa        301 4.7.12.    Aspectos procesales relevantes        302 4.7.13.    Problemas doctrinarios relevantes        308 4.7.14.    Bibliografía complementaria sugerida        308 4.8.    Acción de Inconstitucionalidad        308 4.8.1.    Concepto        308 4.8.2.    Características        309 4.8.3.    Regulación        309 4.8.4.    Finalidad        309 4.8.5.    Presupuesto        309 4.8.6.    Naturaleza del vicio de constitucionalidad        310 4.8.7.    Legitimación activa        310 4.8.8.    Aspectos procesales relevantes        311 4.8.9.    Problemas doctrinarios relevantes        313 4.8.10.    Bibliografía complementaria sugerida        313
INDICE
 
Descripción
Privacidad y protección de datos personales son dos derechos que surgen en respuesta a los nuevos desafíos planteados por el desarrollo de los medios de comunicación y los avances de la tecnología. Ambos tutelan nuestra libertad, autonomía y espacios de autorrealización personal, configurándose como límites a las libertades de expresión e información, entre otros derechos. La Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, fue publicada en 1999, y, pese a más de una década de proyectos de reforma sin éxito, se mantiene vigente. Se trata de un marco normativo que carece de un régimen de infracciones y sanciones adecuado y una autoridad de control independiente, con las competencias idóneas para ejecutar la ley. Ante tal precariedad regulatoria, la forma cómo los tribunales interpretan y aplican las escasas y escuetas reglas que tenemos sobre la materia es de vital importancia. Por ello, la jurisprudencia judicial y administrativa juega un rol esencial al dotar de contenido y sentido a las normas que interpreta, aun cuando las sentencias tengan efectos inter partes. La dogmática, a su vez, se nutre de la casuística del caso concreto para examinar criterios de interpretación y evaluar la aplicación de la norma. Este libro es un intento de reconstrucción de la jurisprudencia para avanzar en una dogmática de la privacidad y de la protección de los datos personales. Para ello, se ha reunido a destacadas expertas y expertos de nuestro país. En estas páginas el lector se encontrará con las dificultades que enfrentan los operadores jurídicos para articular privacidad, autodeterminación informativa, inviolabilidad de las comunicaciones privadas, honra, libertad de expresión y acceso a la información pública, entre otros derechos. Autores: Pablo Contreras Vásquez, Michelle Bordachar Benoit, Leonardo Ortiz Mesías Ediciones DER
Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas.  Este libro describe y analiza el vuelco constituyente acaecido en Chile con el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022. Su propósito es contribuir, con una mirada académica, al entendimiento público de tal suceso, para impedir que se repita un fracaso y permitir que Chile tenga la Constitución que se merece. La tesis básica del libro sostiene que el vuelco constituyente se produjo por dos factores causales. Un factor conceptual −qué debe ser una Constitución– y un factor institucional: cuál debe ser el vínculo entre el poder constituyente y el factor constituido. La Propuesta no respondió satisfactoriamente a ninguna de ambas exigencias. El libro está dividido en dos partes: una descriptiva y otra analítica. La primera parte se compone de dos capítulos, en los que se describe la tendencia constituyente chi lena desde 1980 y el proceso constituyente 2019-2022. La segunda parte, también se compone de dos capítulos. El primero analiza la falta de consenso social y de calidad jurídica de la Propuesta y el segundo capítulo se destina a la distorsión de las relaciones de la Convención con el Gobierno y el Parlamento, que dañaron su respectivo desempeño y precipitaron el rechazo plebiscitario. PRESENTACIÓN El propósito de este libro La estructura del libro 2.1. La descripción: proceso y vuelco constituyente 2.2. La explicación: ¿por qué ocurrió un vuelco constituyente? Los dos factores causales del vuelco constituyente Epílogo y la salida PRIMERA PARTE LA DESCRIPCIÓN DEL VUELCO CONSTITUYENTE CAPÍTULO PRIMERO EL FANTASMA CONSTITUYENTE La rémora: La Constitución de 1980 2. La mitigación: las reformas constitucionales de la transición 3. El ejercicio: el proceso constituyente de la Presidenta Bachelet CAPÍTULO SEGUNDO EL PROCESO CONSTITUYENTE 2019-2022 Entre el estallido de octubre y el acuerdo de noviembre La Ley Nº 21.200. La institucionalización constituyente Los complementos de la Ley Nº 21.200. Paridad, independientes y pueblos originarios La Convención Constitucional 4.1. La elección de convencionales constituyentes La instalación de la Convención El funcionamiento de la Convención El fin de la Convención SEGUNDA PARTE EL ANÁLISIS DEL VUELCO CONSTITUYENTE CAPÍTULO TERCERO EL FACTOR CAUSAL CONCEPTUAL. ACUERDO SOBERANO Y NORMA JURÍDICA 1. El acuerdo soberano: legitimidad formal y material La norma jurídica: calidad formal y material 2.1. La discutible calidad jurídica formal de la propuesta. El abuso de los conceptos jurídicos indeterminados 2.2. La discutible calidad jurídica material del texto. El sistema político a) El falso fantasma presidencial b) El espejismo de los modelos ideales c) El engendro: presidencialismo atenuado y bicameralismo asimétrico CAPÍTULO CUARTO EL FACTOR CAUSAL INSTITUCIONAL. LA MEZCLA ENTRE EL PODER CONSTITUYENTE Y EL PODER CONSTITUIDO Un necesario vistazo histórico-conceptual: Poder constituyente y Poder constituido 2. La mezcla original constituyente-constituido en el caso chileno 3. La simultaneidad entre el proceso constituyente y el proceso político del poder constituidoEsta obra ofrece, por primera vez en la doctrina nacional, una mirada transversal y sistemática de los desafíos que tiene el sistema de justicia en relación con los remedios disponibles para víctimas de violaciones de derechos humanos por parte de actores económicos o a causa de actividades económicas en el contexto del derecho chileno. Con este objetivo, la obra principia con una exposición sinóptica de los elementos centrales de la discusión internacional sobre los deberes de los Estados y las empresas para con los derechos de las personas consagrados en distintos instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentran vigentes. Luego, a través de la exposición y el análisis de jurisprudencia de tribunales de justicia nacionales y extranjeros, la obra contrasta diferentes remedios del derecho público y privado chileno con la naturaleza y características de las controversias que pueden surgir entre trabajadores, comunidades y pueblos indígenas, entre otros titulares de derechos, con empresas. Finalmente, la obra concluye con un estudio pormenorizado de temas de relevancia mundial, tales como el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y la corrupción.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    8
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?