Autor: Iván Navas Mondaca
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 428
Año de publicación: 2022
Lecciones de Derecho Penal Chileno Parte General. Incluye casos Prácticos para su Aplicación
Precio
$48.000
Agotado
Descripción
Índice
Prólogo 19
Palabras del autor 21
Abreviaturas 23
Explicación para el uso de los casos prácticos 25
Primera Parte
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL
Lección §1
CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL
I. DERECHO PENAL OBJETIVO 32
1. Las normas jurídico-penales 34
2. Los deberes negativos y positivos 35
II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 40
1. Principios limitadores del derecho penal 42
2. El principio de legalidad 43
A) Garantía de ley estricta 44
B) Garantía de ley escrita 45
C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) 46
D) Garantía de ley previa 48
3. Principio de culpabilidad 49
4. Principio de intervención mínima 52
A) Principio de lesividad 54
B) Principio de resocialización 56
C) Principio de proporcionalidad 57
III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 59
IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO 61
V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR 65
Lección §2
LOS FINES DEL DERECHO PENAL
I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 69
1. Teorías absolutas: la retribución 69
2. Teorías relativas: la prevención 71
A) La prevención general negativa 72
B) La prevención general positiva 73
C) La prevención especial 74
3. Teoría unificadora de la prevención 76
II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 78
1. Regulación legal 80
2. Requisitos de aplicación 80
Lección §3
LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL
I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL 81
II. LA TEORÍA DEL DELITO 84
1. El concepto formal y material de delito 86
2. El concepto legal y dogmático de delito 86
III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS 87
IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 91
1. El concepto causal de acción 93
2. El concepto neoclásico de acción 94
3. El concepto final de acción 95
4. El concepto social de acción 96
5. Síntesis del concepto de acción 96
V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 98
1. Fuerza irresistible 99
2. Movimientos reflejos 99
3. Estados de inconsciencia 100
VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA 100
VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 102
VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR 108
Segunda Parte
TEORÍA DEL DELITO
Lección §4
LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO
I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD 113
II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO 115
III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 116
1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 116
2. La teoría de la adecuación 118
IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 118
1. La teoría de la imputación objetiva 120
A) La imputación objetiva del comportamiento 120
a) La adecuación social 121
b) El riesgo permitido 123
c) La prohibición de regreso 125
d) El principio de confianza 127
e) La imputación a la víctima 129
B) La imputación objetiva del resultado 131
a) Casos de interrupción del nexo de imputación 131
b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho 132
c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma 134
d) Casos fuera del alcance del tipo 135
Lección §5
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO.
EL DELITO DOLOSO
I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 137
1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente 140
A) Teoría del consentimiento 141
B) Teoría de la probabilidad o representación 141
C) Teorías eclécticas o mixtas 141
D) Las teorías normativas del dolo 142
2. El dolo en los delitos de omisión 143
3. La prueba del dolo 143
II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 144
1. El error de tipo 144
2. Error sobre el curso causal 146
3. Error en el golpe (aberratio ictus) 148
4. Error in persona 148
5. Consumación anticipada (dolus generalis) 149
III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO 150
Lección §6
IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO.
EL DELITO IMPRUDENTE
I. CONCEPTO 151
1. El concepto de delito imprudente 152
2. El delito imprudente en el CP 154
II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 156
1. Clasificación doctrinaria 156
A) Imprudencia consciente 156
B) Imprudencia inconsciente 157
2. Clasificación legal 158
A) La imprudencia temeraria (art. 490) 158
B) Negligencia culpable (art. 491) 159
C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) 160
III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 161
Lección §7
TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD
I. INTRODUCCIÓN 165
II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 170
1. Concepto y requisitos 170
A) Agresión ilegítima 171
B) Necesidad racional de la defensa 174
C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 175
2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 175
3. Legítima defensa privilegiada 176
III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 177
1. Fundamento y regulación legal 177
2. Requisitos 179
A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar 179
B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo 180
C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial 180
IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 181
1. Obrar en cumplimiento de un deber 181
2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 183
3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo 184
V. LA COLISIÓN DE DEBERES 184
VI. EL CONSENTIMIENTO 186
VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 187
1. Omisión por causa legítima 188
2. Omisión por causa insuperable 188
VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN 188
IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR 191
Lección §8
TEORÍA DE LA CULPABILIDAD
I. INTRODUCCIÓN 197
II. DESARROLLO HISTÓRICO 198
III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD 201
IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD 203
V. LA INIMPUTABILIDAD 204
1. Concepto 204
A) Enajenación mental 205
a) Retraso mental 208
b) Esquizofrenia 209
c) Trastornos del neurodesarrollo 210
d) Demencia 210
B) Privación temporal de la razón 211
a) Intoxicación previa dolosa 212
b) Intoxicación previa imprudente 213
c) Intoxicación fortuita 213
d) Intoxicación patológica 213
C) Minoría de edad 214
2. Tratamiento penal para los inimputables 215
VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 216
1. Concepto 216
2. Clasificación 218
3. Tratamiento jurídico del error de prohibición 222
VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 225
1. La fuerza (moral) irresistible 226
2. El miedo insuperable 229
VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE 231
IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER 233
Tercera Parte
FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN
DEL DELITO
Lección §9
EL DELITO OMISIVO
I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 241
1. Delitos de omisión propia 243
2. Delitos de omisión impropia 243
3. Delitos de omisión propia del garante 244
II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 244
1. Concurrencia de la situación típica 245
2. La capacidad de actuar 245
3. La no realización de la acción exigida por la norma 246
III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 246
1. La posición de garante 246
A) La teoría formal del deber jurídico 248
B) La teoría de las funciones 253
a) La función de protección de un bien jurídico 253
b) La función de vigilancia de una fuente de peligro 255
C) La discusión en la doctrina chilena 255
IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE 260
V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR 262
VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN 265
VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER 267
Lección §10
ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO
I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 274
1. Teorías objetivas 275
2. Teorías subjetivas 276
3. Teoría de la impresión 276
4. Teoría del quebrantamiento de la norma 277
II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 278
1. La proposición 278
2. La conspiración 280
III. LA TENTATIVA DE DELITO 280
1. El tipo objetivo de la tentativa 280
A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito 281
B) Que la ejecución sea por hechos directos 281
C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 282
2. El tipo subjetivo de la tentativa 282
3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 283
4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea 285
IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 288
1. El tipo objetivo en el delito frustrado 289
A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación 289
B) No consumación por causas ajenas al sujeto 290
2. Tipo subjetivo en la frustración 290
3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado 290
V. EL DESISTIMIENTO 291
1. El desistimiento en la tentativa 293
2. El desistimiento en la frustración 294
VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER 296
Lección §11
INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
EN EL DELITO
I. EL CONCEPTO DE AUTOR 306
1. Concepto unitario de autor 306
2. Concepto extensivo de autor 308
3. El concepto restrictivo de autor 310
A) Teoría objetivo-formal 310
B) Teoría objetivo-material 311
C) Teoría del dominio del hecho 311
D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional 313
II. LA AUTORÍA EN EL CP 316
1. Autoría directa 318
2. Autoría mediata 319
A) Autoría mediata por coacción 320
B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento 321
C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 321
3. La coautoría 322
III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 325
1. Fundamento de la sanción al partícipe 325
A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico 325
B) La teoría pura de la causación 326
C) Teoría de la corrupción 326
D) La tesis de la identidad de fundamento 327
2. Principios que regulan la participación 327
A) Principio de convergencia 327
B) Principio de accesoriedad de la participación 328
3. Autoría y participación en los delitos especiales 329
IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 332
1. La inducción 333
2. La complicidad 335
A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 336
3. El encubrimiento 338
V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER 340
Lección §12
EL CONCURSO DEL DELITO
I. UNIDAD DE ACCIÓN 347
1. Unidad natural de acción 347
2. El delito continuado 349
II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO 351
III. EL CONCURSO DE DELITOS 352
1. Concurso real 352
2. Concurso ideal 355
3. Concurso medial 358
IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 359
1. Principio de especialidad 359
2. Principio de consunción (o principio de absorción) 359
3. Principio de la subsidiariedad 360
4. Principio de la alternatividad 360
V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER 361
Lección §13
CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS
DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
I. CLASIFICACIÓN 371
II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 372
1. La eximente incompleta (art. 11.1) 372
2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) 374
A) Provocación o amenaza (11.3) 375
B) Vindicación de una ofensa (11.4) 376
C) Arrebato y obcecación (11.5) 376
D) Celo de la justicia (11.10) 378
3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto 378
A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 378
4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito 379
A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) 379
B) Denuncia y confesión del delito (11.8) 381
C) Colaboración sustancial (11.9) 381
III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 382
1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 383
2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 384
3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 384
4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 385
5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 385
6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 386
7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 387
8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 388
9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 389
10. Añadir ignominia (art. 12.9) 389
11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 390
12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 390
13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 390
14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 391
15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) 391
A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) 393
B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) 393
C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 393
16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 394
17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 394
18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 395
19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 395
20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) 395
IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) 397
V. CASOS PARA RESOLVER 397
Lección §14
EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO
I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 402
1. De acuerdo con su gravedad 402
2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía 404
A) Penas principales 404
B) Penas accesorias 405
3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado 406
A) Penas privativas de libertad 406
a) El presidio perpetuo 407
B) Penas restrictivas de la libertad 408
C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad 409
a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares 409
b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular 409
c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular 409
d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad 410
D) Penas pecuniarias 411
a) La multa 411
b) La caución 411
c) La confiscación 411
d) El comiso 412
II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 413
1. Penas principales 414
A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica 414
B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado 415
C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado 416
D) Multa a beneficio fiscal 416
2. Penas accesorias 417
A) Publicación de un extracto de la sentencia 417
B) El comiso 417
C) El entero a las arcas fiscales 418
3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 418
Bibliografía utilizada 421
Productos relacionados

Delitos de Falsedad Documental
Delitos de Falsedad Documental

Código Penal 2022. Edición Oficial
Código Penal 2022. Edición Oficial

Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial.
Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial.

Valoraciones
No hay valoraciones aún.