-11%

Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado

$22.490

RESEÑA

 

La Ley Nº21.180, sobre Transformación Digital del Estado, constituye, sin duda, una de las modificaciones más importantes y esperadas de aquellas que se han hecho a la Ley Nº19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, desde que esta última entró en vigencia hace ya dos décadas. Sin afán de exhaustividad, la presente obra aborda las modificaciones e innovaciones más relevantes que ha traído consigo la Ley Nº21.180 y su Reglamento.

Dentro de ellas, la obligatoriedad de la tramitación electrónica de los procedimientos administrativos; las comunicaciones electrónicas entre los distintos Órganos de la Administración del Estado; las notificaciones electrónicas y el Domicilio Digital Único, entre otros aspectos que significan un verdadero cambio de paradigma en la tramitación de los procedimientos administrativos. Asimismo, se analizan las ventajas y desventajas que ha traído consigo la aplicación práctica de la Ley de Transformación Digital del Estado, con citas
de aquello que la jurisprudencia administrativa ha resuelto con ocasión de su reciente implementación.

 

 

INDICE

Introducción
CAPÍTULO UNO: LEY N° 21.180, DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL
ESTADO.
I. Acto y Procedimiento Administrativo en Chile.

II. Nueva ley de Procedimiento Administrativo Electrónico en Chile.
A. Generalidades.
B. Cuerpos normativos modificados.

III. Cambios que introdujo la Ley de Transformación Digital del Estado.
A. Obligatoriedad de llevar el procedimiento administrativo en soporte
electrónico.
B. Plataforma electrónica de procedimientos administrativos.
C. Domicilio digital único y notificaciones por medios electrónicos.
D. Comunicaciones entre los órganos de la Administración del Estado.
E. Archivo Nacional Digital.
F. Sistema de microcopia o micrograbación de documentos.
G. Normas Técnicas.
H. Rol del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
I. Principios que se incorporan.

IV. Entrada en vigencia de las modificaciones establecidas por la ley N° 21.180.

V. Procedimientos administrativos iniciados de forma previa a la entrada en vigencia de las normas establecidas por la ley N°21.180.

VI. Un caso de análisis: La ley N° 21.180 y los procedimientos disciplinarios.

A. Procedimientos disciplinarios en general.
B. Sumarios administrativos instruidos por la Contraloría General de la República.

CAPÍTULO DOS: LA LEY DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO:
VENTAJAS Y DIFICULTADES EN SU IMPLEMENTACIÓN.

I. Ventajas de la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado.
A. Aspectos Financieros en la Administración.
B. Medio Ambiente.
C. Ventajas directas para los usuarios de los distintos OAE.
D. Más transparencia, eficiencia y eficacia, en la Administración Pública.

II. Desafíos y/o dificultades.
A. Brecha Digital: ciudadanos e instituciones.
B. Ciberseguridad y protección de datos de datos personales.

CAPÍTULO TRES: EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS EN EL ESTADO.

I. Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado (SIAPER), de la Contraloría General de la República.

II. Sistema de Compras Públicas

III. Tribunales de Justicia: Tramitación Digital.

Conclusión.
Bibliografía.

20 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-9947-76-6

Autora: Katerine Cempe Cempe
Editorial: Rubicón
Número de páginas: 178
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLey 21.180 de Transformación Digital del Estado removeLecciones Acerca de La Sociedad Anónima removeImparcialidad Judicial removeDel Caos Al Imperio Del Derecho removeLa Doctrina removeEl Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica remove
NameLey 21.180 de Transformación Digital del Estado removeLecciones Acerca de La Sociedad Anónima removeImparcialidad Judicial removeDel Caos Al Imperio Del Derecho removeLa Doctrina removeEl Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica remove
Image
SKU978-956-9947-76-697895699473089789569947438978956994709497895699471939789569947483
Rating
Price $22.490$24.990$27.991$24.990$35.700$24.990
Stock

20 in stock

8 in stock

7 in stock

9 in stock

9 in stock

9 in stock

Availability20 in stock8 in stock7 in stock9 in stock9 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutora: Katerine Cempe Cempe Editorial: Rubicón Número de páginas: 178 Año de publicación: 2023Autores: Jorge lagos Gatica, Andrés Bustos Díaz Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2019Autor: Francisco Javier Caballero Germain Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 256 Año de publicación: 2021Autora: Emilia Jocelyn-Holt Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 276 Año de publicación: 2019Autor: Philippe Jestaz y Christophe Jamin Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 388 Año de publicación: 2018Autora: Constanza González Luchsinger Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 111 Año de publicación: 2022
ContentRESEÑA   La Ley Nº21.180, sobre Transformación Digital del Estado, constituye, sin duda, una de las modificaciones más importantes y esperadas de aquellas que se han hecho a la Ley Nº19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, desde que esta última entró en vigencia hace ya dos décadas. Sin afán de exhaustividad, la presente obra aborda las modificaciones e innovaciones más relevantes que ha traído consigo la Ley Nº21.180 y su Reglamento. Dentro de ellas, la obligatoriedad de la tramitación electrónica de los procedimientos administrativos; las comunicaciones electrónicas entre los distintos Órganos de la Administración del Estado; las notificaciones electrónicas y el Domicilio Digital Único, entre otros aspectos que significan un verdadero cambio de paradigma en la tramitación de los procedimientos administrativos. Asimismo, se analizan las ventajas y desventajas que ha traído consigo la aplicación práctica de la Ley de Transformación Digital del Estado, con citas de aquello que la jurisprudencia administrativa ha resuelto con ocasión de su reciente implementación.     INDICE Introducción CAPÍTULO UNO: LEY N° 21.180, DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO. I. Acto y Procedimiento Administrativo en Chile. II. Nueva ley de Procedimiento Administrativo Electrónico en Chile. A. Generalidades. B. Cuerpos normativos modificados. III. Cambios que introdujo la Ley de Transformación Digital del Estado. A. Obligatoriedad de llevar el procedimiento administrativo en soporte electrónico. B. Plataforma electrónica de procedimientos administrativos. C. Domicilio digital único y notificaciones por medios electrónicos. D. Comunicaciones entre los órganos de la Administración del Estado. E. Archivo Nacional Digital. F. Sistema de microcopia o micrograbación de documentos. G. Normas Técnicas. H. Rol del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. I. Principios que se incorporan. IV. Entrada en vigencia de las modificaciones establecidas por la ley N° 21.180. V. Procedimientos administrativos iniciados de forma previa a la entrada en vigencia de las normas establecidas por la ley N°21.180. VI. Un caso de análisis: La ley N° 21.180 y los procedimientos disciplinarios. A. Procedimientos disciplinarios en general. B. Sumarios administrativos instruidos por la Contraloría General de la República. CAPÍTULO DOS: LA LEY DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO: VENTAJAS Y DIFICULTADES EN SU IMPLEMENTACIÓN. I. Ventajas de la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado. A. Aspectos Financieros en la Administración. B. Medio Ambiente. C. Ventajas directas para los usuarios de los distintos OAE. D. Más transparencia, eficiencia y eficacia, en la Administración Pública. II. Desafíos y/o dificultades. A. Brecha Digital: ciudadanos e instituciones. B. Ciberseguridad y protección de datos de datos personales. CAPÍTULO TRES: EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS EN EL ESTADO. I. Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado (SIAPER), de la Contraloría General de la República. II. Sistema de Compras Públicas III. Tribunales de Justicia: Tramitación Digital. Conclusión. Bibliografía.Indice Descripción El presente libro titulado Lecciones acerca de la Sociedad Anónima entrega de forma esquematizada y sencilla el estudio de la sociedad anónima en Chile. Ello, a fin de que estudiantes de pregrado conozcan, estudien y analicen el funcionamiento de este tipo societario. De esta forma Jorge Lagos Gatica y Andrés Bustos Díaz, ambos académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, formulan el referido libro basados en sus apuntes de clases, que son el resultado de más de 5 años de impartir la cátedra de Derecho Societario en dicha casa de estudios. Un aspecto destacable de este libro es la manera en que los autores ordenan y distinguen el funcionamiento de las sociedades anónimas en Chile, explicando el origen de dicho tipo societario, pasando por sus distintos órganos de funcionamiento (de deliberación, de administración y de fiscalización), hasta llegar el término de la misma, entre otras. Sin duda Lecciones acerca de la Sociedad Anónima es un libro que significa un aporte al foro, especialmente para los alumnos de pregrado y abogados no especializados.
Indice
Descripción
La Cara oscura del Sistema Procesal Penal Bifronte del Chile Actual
La presente publicación analiza la garantía fundamental de ser juzgado por un juez o tribunal imparcial, abordando el análisis crítico de la doctrina chilena a la luz de la Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de Tribunal Constitucional. El estudio examina la génesis de la solución procesal penal bifronte vigente en Chile y aborda especialmente la cuestión de la imparcialidad del Juez en el sistema del Código de Procedimiento Penal de 1906 y sus modificaciones, en actual aplicación en Chile para los hechos acaecidos con anterioridad a la vigencia gradual de las disposiciones de la Reforma Procesal Penal del 2.000. Se incluye la publicación de material histórico inédito acerca del establecimiento de la acusación de oficio y el examen comparativo de las diversas soluciones en materia de acusación desde 1906 hasta la fecha. Junto con el análisis crítico de la acumulación de las funciones de investigar y de acusar en el juez sentenciador en el Código de 1906, la obra analiza las vías de posible impugnación por vulneración de la garantía fundamental de imparcialidad judicial, en las causas sometidas a dicho código, para terminar, efectuando proposiciones de lege ferenda.
indice
Descripción
 Del Caos Al Imperio Del Derecho
La Búsqueda de la Justicia en Shakespeare
Este libro propone una novedosa lectura sobre Shakespeare y su relación con el Derecho desarrollada en sus cuatro principales tragedias, Macbeth, Hamlet, Otelo y King Lear, así como también en la tragedia/comedia El Mercader de Venecia. Esta obra considera a William Shakespeare como un dramaturgo que vive entre dos épocas, tiempo histórico que se mueve entre el orden y el caos, cuando la desintegración de las instituciones y de la sociedad es posible y cuando la violencia es una amenaza permanente. En este contexto, argumenta la autora, Shakespeare opta por el Derecho como una forma institucionalizada de resolver los conflictos, asegurar la paz y, mantener y realizar la justicia. El contexto histórico, el peligro del caos, se ve claramente el período trágico Shakesperiano. es por esto que este libro se detiene en cada una de sus cuatro grandes tragedias, especialmente se estudia el caos en Macbeth, se analiza en Hamlet y Otelo la búsqueda de la restauración del orden a través del debido proceso, y también se investiga El Rey Lear para demostrar el peligro que representa el caos y la venganza para el imperio de la justicia, y como ella es la forma de restauración del orden. Finalmente se contrasta El Mercader de Venecia con la tragedia y se expone el rol que el Derecho tiene en las comedias y tragedias shakesperianas. En este contexto, la autora se pregunta cómo es posible evitar la tragedia y el quebrantamiento del sistema jurídico y de la justicia, proponiendo que es la interpretación la llave maestra que abrirá mil puertas.
Indice
Descripción
La investigación de los autores de “La Doctrina” es novedosa por su enfoque y contenido. En cuanto a su enfoque, la obra constituye uno de esos raros libros en que especialistas acostumbrados al ejercicio de una profesión o de una ciencia, toman distancia y se preguntan: ¿qué es lo que han estado haciendo todos estos años?, ¿lo que hicieron, es diferente a lo que intentaron desarrollar sus antecesores?, ¿cuál es la función de su disciplina?, en fin, ¿ocurre lo mismo en otros países? Se trata de una obra, por decirlo de alguna manera, de “autoanálisis”, una especie de terapia que devela algunos mitos y por sobre todo deja en evidencia el papel de la ciencia jurídica. Los resultados de este análisis no dejan de ser elocuentes, y en cierta manera revisten de una especie de “misticismo” al ejercicio de la “dogmática”, en particular, de aquella referida al derecho civil (desde donde hablan los autores). Desde una perspectiva de fondo, el libro es reflejo de una investigación acuciosa, erudita en fuentes, exhaustiva en autores y obras, lúcida en interpretar tendencias e ideologías, descarnada en sus juicios, todo lo cual se inscribe en la más rica tradición doctrinal que ha entregado Francia al derecho civil. Autor: Philippe Jestaz y Christophe Jamin
Descripción
La presente obra tiene por objeto demostrar la necesidad de incorporar la figura del abogado del niño en el ordenamiento jurídico chileno, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes el derecho a la defensa técnica y permitirles una participación efectiva y eficaz en los procedimientos judiciales de familia que los afectan. Para lograr el objetivo propuesto, se analiza la situación actual en materia de representación de NNA en los procedimientos judiciales de familia en Chile a la luz de la normativa internacional en materia de derechos humanos, en particular de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN). También se tendrá en consideración la experiencia  comparada de Argentina y Estados Unidos en lo relativo a sus modelos de representación judicial para NNA en los procedimientos de familia. El estudio concluye que la regulación actual en materia de representación judicial de NNA en los procedimientos de familia en Chile no se ajusta a los principios que inspiran la CDN y no garantiza el derecho a la defensa técnica de NNA. En consecuencia, se considera necesario construir un sistema de representación judicial que, inspirado en el modelo de la protección integral de los derechos, incluya la figura del abogado del niño, permitiendo la participación real y efectiva de NNA en los procedimientos de familia que los afectan.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    15
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?