-11%

Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado

$22.490

RESEÑA

 

La Ley Nº21.180, sobre Transformación Digital del Estado, constituye, sin duda, una de las modificaciones más importantes y esperadas de aquellas que se han hecho a la Ley Nº19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, desde que esta última entró en vigencia hace ya dos décadas. Sin afán de exhaustividad, la presente obra aborda las modificaciones e innovaciones más relevantes que ha traído consigo la Ley Nº21.180 y su Reglamento.

Dentro de ellas, la obligatoriedad de la tramitación electrónica de los procedimientos administrativos; las comunicaciones electrónicas entre los distintos Órganos de la Administración del Estado; las notificaciones electrónicas y el Domicilio Digital Único, entre otros aspectos que significan un verdadero cambio de paradigma en la tramitación de los procedimientos administrativos. Asimismo, se analizan las ventajas y desventajas que ha traído consigo la aplicación práctica de la Ley de Transformación Digital del Estado, con citas
de aquello que la jurisprudencia administrativa ha resuelto con ocasión de su reciente implementación.

 

 

INDICE

Introducción
CAPÍTULO UNO: LEY N° 21.180, DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL
ESTADO.
I. Acto y Procedimiento Administrativo en Chile.

II. Nueva ley de Procedimiento Administrativo Electrónico en Chile.
A. Generalidades.
B. Cuerpos normativos modificados.

III. Cambios que introdujo la Ley de Transformación Digital del Estado.
A. Obligatoriedad de llevar el procedimiento administrativo en soporte
electrónico.
B. Plataforma electrónica de procedimientos administrativos.
C. Domicilio digital único y notificaciones por medios electrónicos.
D. Comunicaciones entre los órganos de la Administración del Estado.
E. Archivo Nacional Digital.
F. Sistema de microcopia o micrograbación de documentos.
G. Normas Técnicas.
H. Rol del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
I. Principios que se incorporan.

IV. Entrada en vigencia de las modificaciones establecidas por la ley N° 21.180.

V. Procedimientos administrativos iniciados de forma previa a la entrada en vigencia de las normas establecidas por la ley N°21.180.

VI. Un caso de análisis: La ley N° 21.180 y los procedimientos disciplinarios.

A. Procedimientos disciplinarios en general.
B. Sumarios administrativos instruidos por la Contraloría General de la República.

CAPÍTULO DOS: LA LEY DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO:
VENTAJAS Y DIFICULTADES EN SU IMPLEMENTACIÓN.

I. Ventajas de la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado.
A. Aspectos Financieros en la Administración.
B. Medio Ambiente.
C. Ventajas directas para los usuarios de los distintos OAE.
D. Más transparencia, eficiencia y eficacia, en la Administración Pública.

II. Desafíos y/o dificultades.
A. Brecha Digital: ciudadanos e instituciones.
B. Ciberseguridad y protección de datos de datos personales.

CAPÍTULO TRES: EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS EN EL ESTADO.

I. Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado (SIAPER), de la Contraloría General de la República.

II. Sistema de Compras Públicas

III. Tribunales de Justicia: Tramitación Digital.

Conclusión.
Bibliografía.

20 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-9947-76-6

Autora: Katerine Cempe Cempe
Editorial: Rubicón
Número de páginas: 178
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLey 21.180 de Transformación Digital del Estado removeFamilia, Justicia y Proceso removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeEl Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica removeJurisprudencia Crítica. Comentarios de fallos 2015-2017 removeEl Peritaje en Materia Civil remove
NameLey 21.180 de Transformación Digital del Estado removeFamilia, Justicia y Proceso removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeEl Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica removeJurisprudencia Crítica. Comentarios de fallos 2015-2017 removeEl Peritaje en Materia Civil remove
Image
SKU978-956-9947-76-69789569947513978956994762997895699474839789569947117978-956-9947-41-4
Rating
Price $22.490$35.000 $22.990$24.990$24.990$24.990
Stock

20 in stock

10 in stock

4 in stock

9 in stock

10 in stock

19 in stock

Availability20 in stock10 in stock4 in stock9 in stock10 in stock19 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutora: Katerine Cempe Cempe Editorial: Rubicón Número de páginas: 178 Año de publicación: 2023Director: Jesús Ezurmendia Álvarez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 390 Año de publicación: 2021Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022Autora: Constanza González Luchsinger Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 111 Año de publicación: 2022Autor: Hugo A. Cárdenas Villarre Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 344 Año de publicación: 2018Autor: Pedro Correa Ferrer Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 192 Año de publicación: 2020
ContentRESEÑA   La Ley Nº21.180, sobre Transformación Digital del Estado, constituye, sin duda, una de las modificaciones más importantes y esperadas de aquellas que se han hecho a la Ley Nº19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, desde que esta última entró en vigencia hace ya dos décadas. Sin afán de exhaustividad, la presente obra aborda las modificaciones e innovaciones más relevantes que ha traído consigo la Ley Nº21.180 y su Reglamento. Dentro de ellas, la obligatoriedad de la tramitación electrónica de los procedimientos administrativos; las comunicaciones electrónicas entre los distintos Órganos de la Administración del Estado; las notificaciones electrónicas y el Domicilio Digital Único, entre otros aspectos que significan un verdadero cambio de paradigma en la tramitación de los procedimientos administrativos. Asimismo, se analizan las ventajas y desventajas que ha traído consigo la aplicación práctica de la Ley de Transformación Digital del Estado, con citas de aquello que la jurisprudencia administrativa ha resuelto con ocasión de su reciente implementación.     INDICE Introducción CAPÍTULO UNO: LEY N° 21.180, DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO. I. Acto y Procedimiento Administrativo en Chile. II. Nueva ley de Procedimiento Administrativo Electrónico en Chile. A. Generalidades. B. Cuerpos normativos modificados. III. Cambios que introdujo la Ley de Transformación Digital del Estado. A. Obligatoriedad de llevar el procedimiento administrativo en soporte electrónico. B. Plataforma electrónica de procedimientos administrativos. C. Domicilio digital único y notificaciones por medios electrónicos. D. Comunicaciones entre los órganos de la Administración del Estado. E. Archivo Nacional Digital. F. Sistema de microcopia o micrograbación de documentos. G. Normas Técnicas. H. Rol del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. I. Principios que se incorporan. IV. Entrada en vigencia de las modificaciones establecidas por la ley N° 21.180. V. Procedimientos administrativos iniciados de forma previa a la entrada en vigencia de las normas establecidas por la ley N°21.180. VI. Un caso de análisis: La ley N° 21.180 y los procedimientos disciplinarios. A. Procedimientos disciplinarios en general. B. Sumarios administrativos instruidos por la Contraloría General de la República. CAPÍTULO DOS: LA LEY DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO: VENTAJAS Y DIFICULTADES EN SU IMPLEMENTACIÓN. I. Ventajas de la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado. A. Aspectos Financieros en la Administración. B. Medio Ambiente. C. Ventajas directas para los usuarios de los distintos OAE. D. Más transparencia, eficiencia y eficacia, en la Administración Pública. II. Desafíos y/o dificultades. A. Brecha Digital: ciudadanos e instituciones. B. Ciberseguridad y protección de datos de datos personales. CAPÍTULO TRES: EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS EN EL ESTADO. I. Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado (SIAPER), de la Contraloría General de la República. II. Sistema de Compras Públicas III. Tribunales de Justicia: Tramitación Digital. Conclusión. Bibliografía.
índice
Descripción
La presente obra se presenta como un esfuerzo colectivo de un grupo de autores, tanto profesores como ayudantes de cátedra, que han dedicado sus esfuerzos en data reciente a la investigación, enseñanza y reflexión crítica del derecho de familia desde una perspectiva procesal. Con ello, se pretende visibilizar al derecho de familia desde el prisma del proceso, cuestión muchas veces dejada de lado en la dogmática tanto sustantiva como procesal, y permitir el estudio de cuestiones que le son propias y que delimitan en contorno de la reivindicación jurisdiccional de los derechos emanados del estatuto familiar. En ese esfuerzo, este trabajo presenta temáticas contingentes tales como mediación, filiación, medios de prueba y cuestiones relativas a la valoración y exclusión de prueba, incorporando la perspectiva contemporánea del derecho de familia en un grupo joven de académicos y sus antiguos estudiantes. De esa manera, se entrega un texto colectivo como corolario de un arduo proceso de discusión entre sus partícipes y que no tiene mayor objetivo que constituir un aporte en el estudio y ejercicio de litigación en materia de familia y el ejercicio de la tutela jurisdiccional de los intereses que de dichas relaciones emanan
La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido. En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual. Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador. La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos. En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica. Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa. Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación. Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR. En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo. Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo. Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor. En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. ¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile) 1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales 2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad? 2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal 2.1.1. El criterio formal 2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal 2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad 2.3. Matices y atenuantes 3. Reflexiones finales   VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES? Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law) 1. Introducción 2. Fundamentos del Derecho del Consumo 3. Crisis pandémica y vulnerabilidad 4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE 5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción? 6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?   EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza) 1. Planteamiento 2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural 3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural 4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores 5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores 6. Reflexiones finales EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)   1. El concepto de consumidor hipervulnerable 2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto 3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino 4. Conclusiones LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina) 1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad 2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal 3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR 4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina 5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR 6. A Modo de conclusión EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo 3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo 4. Conclusiones NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La categoría del niño como consumidor 3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia 4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios 5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes 6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes 7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías 8. Valoración conclusiva CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL Rute Couto 1. Introducción 2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables 3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital 4. Reflexión final EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES? Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio 3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables 4. Conclusiones
Descripción
La presente obra tiene por objeto demostrar la necesidad de incorporar la figura del abogado del niño en el ordenamiento jurídico chileno, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes el derecho a la defensa técnica y permitirles una participación efectiva y eficaz en los procedimientos judiciales de familia que los afectan. Para lograr el objetivo propuesto, se analiza la situación actual en materia de representación de NNA en los procedimientos judiciales de familia en Chile a la luz de la normativa internacional en materia de derechos humanos, en particular de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN). También se tendrá en consideración la experiencia  comparada de Argentina y Estados Unidos en lo relativo a sus modelos de representación judicial para NNA en los procedimientos de familia. El estudio concluye que la regulación actual en materia de representación judicial de NNA en los procedimientos de familia en Chile no se ajusta a los principios que inspiran la CDN y no garantiza el derecho a la defensa técnica de NNA. En consecuencia, se considera necesario construir un sistema de representación judicial que, inspirado en el modelo de la protección integral de los derechos, incluya la figura del abogado del niño, permitiendo la participación real y efectiva de NNA en los procedimientos de familia que los afectan.
ÍNDICE SEMINARIOS DE ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA.
  1. Seminario sobre Pérdida de una Chance.
Vásquez Contreras Katty y otros con Hospital Carlos Van Buren, 2015 Pérdida de la chance y víctimas indirectas o por repercusión. Reflexiones a partir de la sentencia en caso “Vásquez y otros con Hospital Van Buren”. Hernán Corral Talciani . Reconocimiento de la pérdida de la oportunidad o chance por la Corte Suprema. Ignacio Ríos Erazo-Rodrigo Silva Goñi
  1. Seminario sobre la Teoría de la Opción de Responsabilidades.
Fernández con Arinoviche y otros, 2016. Criterios de determinación del quantum indemnizatorio, solidaridad contractual y teoría de la opción. Hugo A. Cárdenas Villarreal – José A. Sánchez Rubín. III. Seminario sobre Relación de Cuidado y Guardas. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Nel Greeven Bobadilla, Juez Titular del Juzgado de Familia de Pudahuel 2016. Cuidado personal y guardas. Hernán Corral Talciani Guardas y relaciones de cuidado de niños, niñas y adolescentes: comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de abril de 2016 (Rol 2867-15). Fabiola Lathrop Gómez.  
  1. Seminario sobre interrupción de la prescripción.
Vargas Cerpa Luis Alberto y otros con Marmolejo Fuenzalida Carlos, 2016. Interrupción de la prescripción por la interposición de la demanda. Matías Insunza Tagle. Interrupción de la prescripción. Gisella López Cuando la sola interposición de la demanda interrumpe la prescripción.  Análisis argumentativo de la sentencia de la Corte Suprema, causa rol 6.900-15. Flavia Carbonell Bellolio.
  1. Seminario sobre transmisibilidad del daño moral. Quezada y otros con Colmenares Werner Ltda., 2016
Comentario de sentencia sobre la transmisibilidad del daño moral. corte suprema, 27 de diciembre de 2016, rol 33990-2016, 4º sala. Manuel Barría Paredes Comentario a la sentencia de unificación de jurisprudencia sobre transmisibilidad del derecho a indemnización por daño moral. Claudio A. Palavecino Cáceres. ¿Se transmite el daño moral? Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de 27 de diciembre de 2016 Andrés Rioseco López
  1. Seminario sobre límite al precio de la prima GES en contratos con Isapres. Gálvez con ISAPRE Colmena, 2017
El contrato de salud. Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de 6 de abril de 2017. Francisca Román Santana VII. Seminario sobre Cuidado Personal y Copaternidad. Chiappe Con Marty, 2017 Cuidado personal y copaternidad: comentario a la sentencia de la Corte Suprema de Chile de 23 de mayo de 2017 (Rol Nº 99.861-16). Fabiola Lathrop Gómez Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de Chile de 23 de mayo de 2017 (Rol Nº 99.861-16). Rodrigo Calderón Villena VIII. Seminario sobre Buena fe ante la terminación unilateral de los contratos. María Angélica Maldonado Velásquez E.I.R.L. Con Constructora de Vicente S.A., 2017 Buena fe y terminación anticipada del contrato. ¿Qué expectativas proteger? Pablo Cornejo Aguilera Desistimiento Unilateral del Contrato de Arrendamiento de Servicios Inmateriales Continuos. Isabel Margarita Zuloaga Ríos COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA DE CONSUMO Comentario jurisprudencia “SERNAC con Inmobiliaria las Encinas de Peñalolén”. María Agnes Salah Abusleme “Crisóstomo con Celta y Utem”. Enrique Barros – María Ignacia Besomi – Beltrán Flores – Isabel Yáñez Asociación de Consumidores de Tarapacá con Universidad, Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás. Acción colectiva por publicidad engañosa. Paulo Montt Retting Servicio Nacional del Consumidor con Farmacias Ahumada S.A., Corte Suprema [casación en el fondo], 7 de marzo de 2016, Rol 1540-15. Ámbito de aplicación de la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Nicolás Rojas Covarrubias Corte Suprema, 2 de marzo de 2017, “Uribe Kunz, Nicolás Manuel con CE Inmobiliaria S.A.”, Rol Nº 46.551-2016. Recurso de casación en el fondo. Cristián Banfi del Río González con Comercializadora S.A. Relaciones ente protección del consumidor y responsabilidad contractual. Ernesto Vargas Weil COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Revisión crítica del Proyecto de Reforma del SERNAC y del Fallo del Tribunal Constitucional. Mauricio Tapia R El Tribunal Constitucional desatado. Fernando Atria – Constanza Salgado.

DESCRIPCIÓN

Esta obra contiene un análisis de la jurisprudencia emanada de nuestros Tribunales Superiores de Justicia durante los últimos 20 años, respecto al informe pericial en materia civil.

Con un enfoque práctico y esquemático, este libro expone los diversos criterios jurisprudenciales que han adoptado la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones de Chile, en relación con las problemáticas más relevantes que se presentan en torno a la utilización y a la ponderación de un medio de prueba que tiene una importancia capital en los litigios más complejos y técnicos en sede civil.

Entre otros temas, en esta obra se exponen los criterios que la jurisprudencia ha ido adoptando respecto a la valoración del informe pericial conforme a la sana crítica; al control de la ponderación del informe pericial mediante los recursos de casación en la forma y en el fondo; a los criterios que se consideran para dar o negar fuerza probatoria al informe de peritos; a la necesidad o procedencia del informe pericial; a la relación del informe pericial con otras pruebas del proceso; al valor de pericias practicadas fuera del proceso; entre otros.

Se trata de un libro que resulta fundamental para litigantes, profesores, abogados y jueces que requieran conocer los criterios que han utilizado nuestros Tribunales Superiores de Justicia para considerar, ponderar y valorar el informe de peritos.

CAPÍTULO 1 RESPECTO DE LA PROCEDENCIA Y NECESIDAD DEL INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 2 FORMALIDADES 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 3 CRITERIOS DE LA JURISPRUDENCIA PARA DAR FUERZA PROBATORIA A INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 4 CRITERIOS DE LA JURISPRUDENCIA PARA RESTAR DE FUERZA PROBATORIA AL INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 5 LA SANA CRÍTICA Y LA FORMA EN QUE LOS JUECES DEBEN APRECIAR EL INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 6 LA RELACIÓN DEL INFORME PERICIAL CON LAS OTRAS PRUEBAS DEL PROCESO 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 7 EL CONTROL DE LA PONDERACIÓN DEL INFORME PERICIAL MEDIANTE CASACIÓN 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 8 VALOR PROBATORIO DEL INFORME PERICIAL O TÉCNICO DESARROLLADO FUERA DEL PROCESO 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos

WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Familia, Justicia y Proceso
    1 X $35.000 = $35.000
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?