-5%

Libertad, renuncia y finiquito – ensayos de derecho laboral

$33.250

Este libro reúne diversos ensayos realizados como trabajo final por alumnas y alumnos del Magíster en Derecho Laboral y Seguridad Social (MDLS), en la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, generación 2022-2023.

Los ensayos reunidos aportan perspectivas nuevas al derecho del trabajo que no debieran dejar indiferente al lector. El trabajo de Héctor Salazar ilustra nuevas vías para hacer operativa la tutela de derechos fundamentales en base a la libertad de trabajo. El ensayo de Benito Lea-Plaza des- menuza el origen del finiquito en el derecho comercial y expone la falta de justificación del poder liberatorio amplio que se le ha asignado en el derecho del trabajo.

Tanto Andrés Concha como Bárbara Hernández y Francisca Ramírez abordan algunos de los problemas interpretativos en la aplicación práctica del derecho del trabajo, a saber, el caso del socio trabajador, las políticas de alcohol y drogas y la indemnización del lucro cesante por término anticipado del contrato por obra o faena.

El ensayo de Brian Chernin estudia las implicancias laborales de la nueva Ley de Protección de Datos Personales. Y el trabajo de Daniela Rossi explora las implicancias para las parejas homoparentales del nuevo articu- lo 207 ter del Código del Trabajo.

Por último, el trabajo de Daniela Ramírez analiza la novela Estupor y temblores, de la escritora belga Amelie NOTHOMB, desde la perspectiva del derecho del trabajo.

CAPÍTULO I
PROBLEMAS TEÓRICOS DEL DERECHO LABORAL

1. HACIA UNA CONCEPCIÓN EFICAZ DE LA LIBERTAD DE TRABAJO
Héctor Salazar Solís

1.1. Introducción

1.2. La concepción estándar de la libertad de trabajo y su escaso rendimiento
A) Historia
B) Atributos de la libertad de trabajo
C) ¿Protección al trabajo en sí?
D) Escaso rendimiento en tutela de derechos fundamentales. “Iter contractual” de la libertad de trabajo y vulneraciones usuales
E) ¿Y la libre contratación?

1.3. La autonomía de la voluntad del trabajador
A) Libre contratación y libertad de configuración interna
B) Necesidad de protección a la autonomía del trabajador. Hacia una concepción fecunda de la libertad de trabajo
C) Interpretación “pro homine”. Tres argumentos para dotar de contenido a la libertad de contratación laboral

1.4. Ámbito de protección principal. Modificación de condiciones laborales impuesta unilateralmente por el empleador
A) Modificación unilateral válida: el “ius variandi”
B) Modificación unilateral inválida: cualquier otra. Grupo de casos
C) ¿Justificación razonable? No
D) Notas distintivas frente a los vicios del consentimiento
E) Notas distintivas frente a otros derechos fundamentales
F) Consecuencias jurídicas

1.5. Ámbito de protección derivado. La represalia por resistir la modificación unilateral
A) La garantía de indemnidad intrínseca. Grupo de casos
B) ¿Justificación razonable? Tampoco
C) Consecuencias jurídicas
D) ¿Renuncia vulneratoria?
E) ¿Alguien quiere pensar en el empleador?

1.6. Algunas notas jurisprudenciales

 

1.7. Conclusiones

2. RENUNCIA Y FINIQUITO: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA
Benito Lea-Plaza Micheli

2.1. Introducción

2.2. Del finiquito y su origen
A) Concepto
B) Evolución histórica: del derecho público al mercantil
C) El surgimiento del finiquito laboral

2.3. El finiquito y la renuncia de derechos: cuando el contenido se vuelve el continente

2.4. Razones por las que el poder liberatorio de un finiquito debiera interpretarse de manera restrictiva
A) Ninguno de los antecedentes legales en los que se basa el finiquito es tan severo como el laboral
B) No procede asimilarlo a la transacción, pues no cumple con los requisitos
C) El estado de necesidad del trabajador despedido
D) La prohibición de la condonación del dolo futuro
E) La afectación de derechos de terceros
F) La acción judicial como manifestación de una garantía fundamental

2.5. Conclusiones

CAPÍTULO II
INTERPRETACIÓN Y COHERENCIA DEL DERECHO

3. EL CONTRATO DE TRABAJO ENTRE LA SOCIEDAD Y UNO DE SUS SOCIOS
Andrés Alberto Concha Maurelia

3.1. Introducción

3.2. El problema de la laboralidad del socio de empresa
A) Generalidades
B) La subordinación o dependencia y la ajenidad como criterios de calificación
C) La situación en los distintos tipos societarios
D) Análisis de la jurisprudencia administrativa y judicial
a. Jurisprudencia administrativa
b. Jurisprudencia judicial

3.3. El aspecto previsional
A) Generalidades
B) La situación de las cotizaciones para pensión de vejez, invalidez y sobrevivencia
C) La situación de las cotizaciones para salud
D) La situación ante el seguro de cesantía
E) La situación ante el seguro social de la Ley N° 16.744

3.4. La dimensión tributaria
A) El sueldo empresarial en la Ley de Impuesto a la Renta
B) La laboralidad según el Servicio de Impuestos Internos
C) El pago de cotizaciones y el Impuesto Único de Segunda Categoría

3.5. Conclusiones

4. POLÍTICAS DE ALCOHOL Y DROGAS, PODER DISCIPLINARIO Y LÍMITES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Bárbara Hernández Valenzuela

4.1. Introducción
4.2. Regulación legal, reglamentaria y potestades del empleador
4.3. Contenido de las políticas de alcohol y drogas en el trabajo
4.4. Exámenes para la detección de consumo
4.5. Oportunidad del control, conducta infraccional y rehabilitación
4.6. Medidas de control y derechos fundamentales en la relación laboral
4.7. El reglamento interno de orden, higiene y seguridad como fuente directa e indirecta del despido disciplinario
4.8. El despido como sanción disciplinaria
4.9. Vulneraciones de derechos con ocasión del despido
4.10. Conclusión

5. EL LUCRO CESANTE EN LOS CONTRATOS POR OBRA O FAENA
Francisca Ramírez Jara

5.1. Introducción

5.2. El lucro cesante en el derecho laboral
A) Concepto, origen y fuente normativa del lucro cesante
B) El lucro cesante en la responsabilidad contractual
C) Aplicación del lucro cesante en el derecho laboral. Manifestaciones

5.3. Lucro cesante y contratos por obra o faena
A) Procedencia del lucro cesante en los contratos por obra o faena. Desarrollo jurisprudencial
B) Ley N° 21.122. Contratos por obra o faena que devienen en contratos de duración indefinido
C) Lucro cesante y régimen de subcontratación

5.4. Compatibilidad del lucro cesante con otras indemnizaciones
A) Lucro cesante e indemnización del artículo 163 del Código del Trabajo
B) Lucro cesante e indemnización sustitutiva de aviso previo
C) Lucro cesante e indemnización por años de servicio

5.5. Conclusiones

CAPÍTULO III
POLÍTICA LEGISLATIVA

6. LAS IMPLICANCIAS PARA EL DERECHO DEL TRABAJO DE LA NUEVA LEY Nº 21.719
Brian Chernin de la Fuente

6.1. Introducción

6.2. Breves nociones de la regulación sobre protección de datos personales vigente y sus alcances en materia laboral
A) Constitución Política de la República
B) Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada
C) Código del Trabajo y normas complementarias
D) Pronunciamientos de la Dirección del Trabajo

6.3. La nueva normativa: Ley N° 21.719
A) Los derechos relativos al tratamiento de datos bajo la nueva ley
B) Licitud del tratamiento de datos
C) Sanciones aplicables

6.4. Implicancias en materia laboral de la nueva ley
A) El empleador como responsable de datos
a. El caso de empleadores extranjeros
B) Fase precontractual: procesos de contratación de trabajadores
C) Fase contractual
a. Datos biométricos
b. Datos de geolocalización
c. Afiliación sindical
d. Datos transferidos a empresas relacionadas en el extranjero
e. Celebración de contratos con terceros
f. El modelo de prevención de infracciones
D) Fase postcontractual: mantención de documentación laboral y eliminación de datos

6.5. Conclusiones

7. PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y CORRESPONSABILIDAD PARENTAL EN EL CASO DE PAREJAS HOMOPARENTALES
Daniela Rossi Barra

7.1. Introducción
7.2. ¿Cómo afecta el matrimonio igualitario a la normativa chilena sobre maternidad, paternidad y corresponsabilidad parental?
7.3. El principio de igualdad y la discriminación en la normativa chilena
7.4. Proyectos de ley y Jurisprudencia Administrativa: El futuro de la normativa
7.5. Algunas experiencias comparadas
7.6. Conclusiones

CAPÍTULO IV
TRABAJO Y LITERATURA

8. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA NOVELA ESTUPOR Y TEMBLORES, DE AMÉLIE NOTHOMB, DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO LABORAL CHILENO
Daniela Isabel Ramírez Marambio

8.1. Extracto de la novela

8.2. Introducción

8.3. La novela

8.4. ¿Por qué esta novela?

8.5. Análisis de los hechos en base a principios e instituciones del derecho laboral chileno
A) Garantías fundamentales y derechos laborales vulnerados
a. Derecho a la integridad psíquica
b. No discriminación
c. Incumplimientos contractuales: falta de los requisitos del ius variandi
B) Potencial ejercicio de acciones administrativas y judiciales
a. Denuncia directa ante el empleador
b. Denuncia ante la Inspección del Trabajo
c. Acción de tutela durante la vigencia de la relación laboral
d. Despido indirecto en conjunto con acción de tutela laboral
e. Indemnización por daño moral

8.6. ¿Por qué esta novela es importante para un juez laboral?

8.7. Conclusiones

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-242-7

Editores : Sergio Gamonal Contreras – Caterina Guidi Moggia
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 314
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Libertad, renuncia y finiquito – ensayos de derecho laboral”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLibertad, renuncia y finiquito - ensayos de derecho laboral removeBreve manual del trabajo removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeEl Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral. Funcionarios Municipales N° 5 remove
NameLibertad, renuncia y finiquito - ensayos de derecho laboral removeBreve manual del trabajo removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeEl Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral. Funcionarios Municipales N° 5 remove
Image
SKU978-956-405-242-797895628632232735-7252978956405095997895610267289772735725053
Rating
Price $33.250$18.000$30.000 $18.600 $46.500 $27.890
Stock

5 in stock

4 in stock

6 in stock

11 in stock

Out of stock

7 in stock

Availability5 in stock4 in stock6 in stock11 in stockOut of stock7 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionEditores : Sergio Gamonal Contreras - Caterina Guidi Moggia Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 314 Año de publicación: 2025Autora: Daniela Mora Gómez Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 138 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023Coordinadora: María Cristina Gajardo Harboe Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 194 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1114Autor: Editorial Hammurabi Editorial : Hammurabi Año de Publicación  : 2022 Paginas :198
Content
Este libro reúne diversos ensayos realizados como trabajo final por alumnas y alumnos del Magíster en Derecho Laboral y Seguridad Social (MDLS), en la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, generación 2022-2023. Los ensayos reunidos aportan perspectivas nuevas al derecho del trabajo que no debieran dejar indiferente al lector. El trabajo de Héctor Salazar ilustra nuevas vías para hacer operativa la tutela de derechos fundamentales en base a la libertad de trabajo. El ensayo de Benito Lea-Plaza des- menuza el origen del finiquito en el derecho comercial y expone la falta de justificación del poder liberatorio amplio que se le ha asignado en el derecho del trabajo. Tanto Andrés Concha como Bárbara Hernández y Francisca Ramírez abordan algunos de los problemas interpretativos en la aplicación práctica del derecho del trabajo, a saber, el caso del socio trabajador, las políticas de alcohol y drogas y la indemnización del lucro cesante por término anticipado del contrato por obra o faena. El ensayo de Brian Chernin estudia las implicancias laborales de la nueva Ley de Protección de Datos Personales. Y el trabajo de Daniela Rossi explora las implicancias para las parejas homoparentales del nuevo articu- lo 207 ter del Código del Trabajo. Por último, el trabajo de Daniela Ramírez analiza la novela Estupor y temblores, de la escritora belga Amelie NOTHOMB, desde la perspectiva del derecho del trabajo. CAPÍTULO I PROBLEMAS TEÓRICOS DEL DERECHO LABORAL 1. HACIA UNA CONCEPCIÓN EFICAZ DE LA LIBERTAD DE TRABAJO Héctor Salazar Solís 1.1. Introducción 1.2. La concepción estándar de la libertad de trabajo y su escaso rendimiento A) Historia B) Atributos de la libertad de trabajo C) ¿Protección al trabajo en sí? D) Escaso rendimiento en tutela de derechos fundamentales. “Iter contractual” de la libertad de trabajo y vulneraciones usuales E) ¿Y la libre contratación? 1.3. La autonomía de la voluntad del trabajador A) Libre contratación y libertad de configuración interna B) Necesidad de protección a la autonomía del trabajador. Hacia una concepción fecunda de la libertad de trabajo C) Interpretación “pro homine”. Tres argumentos para dotar de contenido a la libertad de contratación laboral 1.4. Ámbito de protección principal. Modificación de condiciones laborales impuesta unilateralmente por el empleador A) Modificación unilateral válida: el “ius variandi” B) Modificación unilateral inválida: cualquier otra. Grupo de casos C) ¿Justificación razonable? No D) Notas distintivas frente a los vicios del consentimiento E) Notas distintivas frente a otros derechos fundamentales F) Consecuencias jurídicas 1.5. Ámbito de protección derivado. La represalia por resistir la modificación unilateral A) La garantía de indemnidad intrínseca. Grupo de casos B) ¿Justificación razonable? Tampoco C) Consecuencias jurídicas D) ¿Renuncia vulneratoria? E) ¿Alguien quiere pensar en el empleador? 1.6. Algunas notas jurisprudenciales   1.7. Conclusiones 2. RENUNCIA Y FINIQUITO: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA Benito Lea-Plaza Micheli 2.1. Introducción 2.2. Del finiquito y su origen A) Concepto B) Evolución histórica: del derecho público al mercantil C) El surgimiento del finiquito laboral 2.3. El finiquito y la renuncia de derechos: cuando el contenido se vuelve el continente 2.4. Razones por las que el poder liberatorio de un finiquito debiera interpretarse de manera restrictiva A) Ninguno de los antecedentes legales en los que se basa el finiquito es tan severo como el laboral B) No procede asimilarlo a la transacción, pues no cumple con los requisitos C) El estado de necesidad del trabajador despedido D) La prohibición de la condonación del dolo futuro E) La afectación de derechos de terceros F) La acción judicial como manifestación de una garantía fundamental 2.5. Conclusiones CAPÍTULO II INTERPRETACIÓN Y COHERENCIA DEL DERECHO 3. EL CONTRATO DE TRABAJO ENTRE LA SOCIEDAD Y UNO DE SUS SOCIOS Andrés Alberto Concha Maurelia 3.1. Introducción 3.2. El problema de la laboralidad del socio de empresa A) Generalidades B) La subordinación o dependencia y la ajenidad como criterios de calificación C) La situación en los distintos tipos societarios D) Análisis de la jurisprudencia administrativa y judicial a. Jurisprudencia administrativa b. Jurisprudencia judicial 3.3. El aspecto previsional A) Generalidades B) La situación de las cotizaciones para pensión de vejez, invalidez y sobrevivencia C) La situación de las cotizaciones para salud D) La situación ante el seguro de cesantía E) La situación ante el seguro social de la Ley N° 16.744 3.4. La dimensión tributaria A) El sueldo empresarial en la Ley de Impuesto a la Renta B) La laboralidad según el Servicio de Impuestos Internos C) El pago de cotizaciones y el Impuesto Único de Segunda Categoría 3.5. Conclusiones 4. POLÍTICAS DE ALCOHOL Y DROGAS, PODER DISCIPLINARIO Y LÍMITES DEL DERECHO DEL TRABAJO Bárbara Hernández Valenzuela 4.1. Introducción 4.2. Regulación legal, reglamentaria y potestades del empleador 4.3. Contenido de las políticas de alcohol y drogas en el trabajo 4.4. Exámenes para la detección de consumo 4.5. Oportunidad del control, conducta infraccional y rehabilitación 4.6. Medidas de control y derechos fundamentales en la relación laboral 4.7. El reglamento interno de orden, higiene y seguridad como fuente directa e indirecta del despido disciplinario 4.8. El despido como sanción disciplinaria 4.9. Vulneraciones de derechos con ocasión del despido 4.10. Conclusión 5. EL LUCRO CESANTE EN LOS CONTRATOS POR OBRA O FAENA Francisca Ramírez Jara 5.1. Introducción 5.2. El lucro cesante en el derecho laboral A) Concepto, origen y fuente normativa del lucro cesante B) El lucro cesante en la responsabilidad contractual C) Aplicación del lucro cesante en el derecho laboral. Manifestaciones 5.3. Lucro cesante y contratos por obra o faena A) Procedencia del lucro cesante en los contratos por obra o faena. Desarrollo jurisprudencial B) Ley N° 21.122. Contratos por obra o faena que devienen en contratos de duración indefinido C) Lucro cesante y régimen de subcontratación 5.4. Compatibilidad del lucro cesante con otras indemnizaciones A) Lucro cesante e indemnización del artículo 163 del Código del Trabajo B) Lucro cesante e indemnización sustitutiva de aviso previo C) Lucro cesante e indemnización por años de servicio 5.5. Conclusiones CAPÍTULO III POLÍTICA LEGISLATIVA 6. LAS IMPLICANCIAS PARA EL DERECHO DEL TRABAJO DE LA NUEVA LEY Nº 21.719 Brian Chernin de la Fuente 6.1. Introducción 6.2. Breves nociones de la regulación sobre protección de datos personales vigente y sus alcances en materia laboral A) Constitución Política de la República B) Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada C) Código del Trabajo y normas complementarias D) Pronunciamientos de la Dirección del Trabajo 6.3. La nueva normativa: Ley N° 21.719 A) Los derechos relativos al tratamiento de datos bajo la nueva ley B) Licitud del tratamiento de datos C) Sanciones aplicables 6.4. Implicancias en materia laboral de la nueva ley A) El empleador como responsable de datos a. El caso de empleadores extranjeros B) Fase precontractual: procesos de contratación de trabajadores C) Fase contractual a. Datos biométricos b. Datos de geolocalización c. Afiliación sindical d. Datos transferidos a empresas relacionadas en el extranjero e. Celebración de contratos con terceros f. El modelo de prevención de infracciones D) Fase postcontractual: mantención de documentación laboral y eliminación de datos 6.5. Conclusiones 7. PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y CORRESPONSABILIDAD PARENTAL EN EL CASO DE PAREJAS HOMOPARENTALES Daniela Rossi Barra 7.1. Introducción 7.2. ¿Cómo afecta el matrimonio igualitario a la normativa chilena sobre maternidad, paternidad y corresponsabilidad parental? 7.3. El principio de igualdad y la discriminación en la normativa chilena 7.4. Proyectos de ley y Jurisprudencia Administrativa: El futuro de la normativa 7.5. Algunas experiencias comparadas 7.6. Conclusiones CAPÍTULO IV TRABAJO Y LITERATURA 8. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA NOVELA ESTUPOR Y TEMBLORES, DE AMÉLIE NOTHOMB, DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO LABORAL CHILENO Daniela Isabel Ramírez Marambio 8.1. Extracto de la novela 8.2. Introducción 8.3. La novela 8.4. ¿Por qué esta novela? 8.5. Análisis de los hechos en base a principios e instituciones del derecho laboral chileno A) Garantías fundamentales y derechos laborales vulnerados a. Derecho a la integridad psíquica b. No discriminación c. Incumplimientos contractuales: falta de los requisitos del ius variandi B) Potencial ejercicio de acciones administrativas y judiciales a. Denuncia directa ante el empleador b. Denuncia ante la Inspección del Trabajo c. Acción de tutela durante la vigencia de la relación laboral d. Despido indirecto en conjunto con acción de tutela laboral e. Indemnización por daño moral 8.6. ¿Por qué esta novela es importante para un juez laboral? 8.7. Conclusiones
Descripción
El ser humano es considerado un ser social que para convivir, requiere establecer normas que regulen su comportamiento. Adquiere el aprendizaje a través de un proceso de socialización. Entendemos que en ese proceso de socialización el ser humano desarrolla diferente tipos de conductas asertivas o agresivas, ya sean innatas o adquiridas en el proceso de aprendizaje. Pero que ambas, están estrechamente relacionadas con todos los aspectos relativos al trabajo Reconocer al hombre libre en sus actos no sólo tiene trascendencia en el ámbito jurídico, sino que de demostrarse lo contrario, la concepción de la realidad que tenemos hasta ahora, e incluso, el modo de articular las leyes sociales y morales, adquirirían otro enfoque. De forma tal que los sujetos a los que se dirigen, no podrían ser calificados como receptores responsables, y sí como simples acatadores de unas reglas impuestas. Estas reglas, ya no serían tratadas por juristas, sino por las ciencias empíricas que toman el relevo a la hora de delimitar los procesos neuronales que dominan al sujeto, y por consiguiente, llevan a cabo un proceso de reeducación penal; donde las penas son sustituidas por medidas de seguridad o tratamientos especializados, cuyo fin único y primordial se halla en la prevención especial. INDICE Introducción El rol del trabajo y el Recursos humanos Desarrollo organizacional Riesgos laborales y enfermedades profesionales Derechos sociolaborales Glosario Referencias bibliográficas.
Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALESINDICE ACTAS 1. El recurso de casación para unificación de doctrina en la jurisdicción social española: caracterización general y puntos críticos, Joaquín García Murcia 2. Vacíos y tensiones del recurso de unificación de jurisprudencia, María Cristina Gajardo Harboe 3. Experiencia de aplicación del recurso de casación para unificación de doctrina, Ignacio García-Perrote 4. Evolución del recurso de unificación de jurisprudencia visto desde la experiencia de la Cuarta Sala de la Corte Suprema de Chile, Andrea Muñoz Sánchez 5. Contenido y alcance de la sentencia dictada en recurso de casación para unificación de doctrina, José Antonio Fernández Avilés-Victoria Rodríguez-Rico Roldán 6. Diez razones para la existencia del recurso de unificación de jurisprudencia, Cristian Maturana Miquel
Descripción
Trigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022.
Indice Recopilación seleccionada de jurisprudencia relativa a tutela laboral.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?