Litigación, Argumentación y Teoría del Caso

$22.610

Descripción

Esta obra tiene como premisa que el diseño de la estrategia de un caso no es una actividad que sólo depende de la experiencia o habilidad innata de cado abogado, sino que es una labor que puede ser aprendida e incluso estudiada. En ese sentido, esta obra presenta los desarrollos teóricos, técnicas y herramientas que se han desarrollado en disciplinas como la Teoría de la Evidencia, Inteligencia Artificial y Derecho, Teoría de la Argumentación y Litigación para la construcción del mejor caso que se puede plantear ante un tribunal.

1 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789567799862
Category:

Autor: César Higa Silva
Editorial: Olejnik
Numero de Paginas: 149
Año de publicación: 2017

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Litigación, Argumentación y Teoría del Caso”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLitigación, Argumentación y Teoría del Caso removeFundamentos Filosóficos del Derecho Procesal removeNulidad Procesal Civil removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile 2023 -2ª Edición con Apéndice Legislativo - anillado removeDerecho Sucesorio removeRecurso de Hecho remove
NameLitigación, Argumentación y Teoría del Caso removeFundamentos Filosóficos del Derecho Procesal removeNulidad Procesal Civil removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile 2023 -2ª Edición con Apéndice Legislativo - anillado removeDerecho Sucesorio removeRecurso de Hecho remove
Image
SKU97895677998629788413973753978-956-9947-42-1978-841-1479-0739789564002934978-956-9947-39-1
Rating
Price$22.610 $24.050$24.990 $10.990 $69.750$24.990
Stock

1 in stock

Out of stock

18 in stock

Out of stock

13 in stock

20 in stock

Availability1 in stockOut of stock18 in stockOut of stock13 in stock20 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: César Higa Silva Editorial: Olejnik Numero de Paginas: 149 Año de publicación: 2017Autor: Flavia Carbonell Bellolio Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2022Autor: Alfredo Niklitschek Dabike Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 128 Año de publicación: 2020Autor: Tirant lo Blach Editorial: Tirant lo Blach Año de Publicación: 2023 Páginas: 388Autora: Maricruz Gómez de la Torre Vargas Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :648Autor: Pedro Rencoret Gutiérrez Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2020
Content
Descripción

Esta obra tiene como premisa que el diseño de la estrategia de un caso no es una actividad que sólo depende de la experiencia o habilidad innata de cado abogado, sino que es una labor que puede ser aprendida e incluso estudiada. En ese sentido, esta obra presenta los desarrollos teóricos, técnicas y herramientas que se han desarrollado en disciplinas como la Teoría de la Evidencia, Inteligencia Artificial y Derecho, Teoría de la Argumentación y Litigación para la construcción del mejor caso que se puede plantear ante un tribunal.

La pregunta por los fundamentos de toda actividad es crucial a la hora de interpretar las acciones que desplegamos y las acciones que evitamos. Simplificando, los fundamentos son las razones o motivos que explican la creación de normas jurídicas que regulan y modelan un área específica del derecho. Fundamentos "filosóficos" son aquellos que se vinculan a reflexiones de filosofía jurídica, moral o política y de epistemología acerca de cómo la realidad y qué parte de esta debe ser regulada por el derecho. En otras palabras, los fundamentos filosóficos constituyen una forma de justificación que recurre a principios generales para dar cuenta del por qué y para qué el sistema jurídico establece un conjunto determinado de reglas. Las y los autores son destacadas académicas y académicos de diversos países. Un hecho reunió las ideas que terminaron en este libro: el seminario "Fundamentos filosóficos del derecho procesal" organizado hacia el año 2017 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ese encuentro permitió articular cierto interés en esta agenda intelectual y con este libro pretendemos reforzarlo y expandirlo. Años después son más las preguntas que las respuestas: la existencia de un fenómeno con coordenadas aprehensibles bajo las palabras "derecho procesal" comenzó a dar lugar a cuestionamientos y a la búsqueda de estructuras para organizar las ideas. Índice Prólogo        15 F.C.B. J.V.S. La vigencia de la ley procesal civil chilena en el tiempo Jorge Larroucau Torres I. INTRODUCCIÓN        19 II. La irrelevancia de la distinción entre reglas sustantivas y procesales        21 III. La vigencia de la ley procesal chilena        27 a)    Reglas de procedimiento        28 b)    Reglas de organización y atribuciones de los tribunales        32 c)    Reglas de prueba        35 IV. La relevancia de la interpretación de la ley procesal        39 V. Conclusiones        42 Bibliografía        43 NORMAS CITADAS        45 JURISPRUDENCIA CITADA        46 Responsabilidad por sesgos implícitos y decisión judicial Federico José Arena I. INTRODUCCIÓN        47 II. PRELIMINARES CARTOGRÁFICOS        54 III. ENSEÑANZAS DE LA RESPONSABILIDAD EMOCIONAL        59 IV. LA CONCIENCIA DE LO IMPLÍCITO        66 V. ALGO MÁS SOBRE CONTROL Y SESGOS A PARTIR DEL PROBLEMA DEL COMPATIBILISMO        70 VI. A MODO DE CONCLUSIÓN        75 BIBLIOGRAFÍA        77 NORMAS CITADAS        79 JURISPRUDENCIA CITADA        79 Sobre el deber de motivación de las decisiones probatorias y el juicio por jurados. La sentencia V.R.P., V.P.C. y otros vs. Nicaragua de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Jordi Ferrer Beltrán I. EL CASO A EXAMEN EN LA SENTENCIA V.R.P., V.P.C. Y OTROS VS. NICARAGUA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS        81 I. LA REGULACIÓN LEGAL NICARAGÜENSE SOBRE LAS DECISIONES PROBATORIAS DE LOS JURADOS EN CASOS PENALES        85 II. LAS ALEGACIONES DE LA COMISIÓN Y LA REPRESENTACIÓN DE LAS VÍCTIMAS SOBRE LA DECISIÓN INMOTIVADA DEL JURADO        87 III. LA CORTE SOBRE LA FALTA DE MOTIVACIÓN Y DECISIÓN DEL JURADO POR ÍNTIMA CONVICCIÓN        89 IV. ALGUNOS COMENTARIOS AL RAZONAMIENTO DE LA CORTE SOBRE EL JUICIO POR JURADOS, LA ÍNTIMA CONVICCIÓN Y LA AUSENCIA DE MOTIVACIÓN        94 a)    La concepción de la prueba        95 b)    La concepción de la motivación        102 c)    El contenido de la motivación        110 d)    Razonamiento probatorio y jurado        112 BIBLIOGRAFÍA        115 NORMAS CITADAS        118 JURISPRUDENCIA CITADA        118 La imparcialidad, la independencia y la objetividad pericial. Los factores humanos de los expertos Carmen Vázquez Rojas I. INTRODUCCIÓN        121 II. LA IMPARCIALIDAD PERICIAL RESPECTO LAS PARTES Y EL OBJETO DEL PROCESO        125 III. INDEPENDENCIA PERICIAL DE INFLUENCIAS O PRESIÓN EXTERNA        137 IV. APLICACIÓN NEUTRAL DEL CONOCIMIENTO EXPERTO, SIN OTRAS EVALUACIONES        147 V. A MANERA DE CONCLUSIÓN        154 BIBLIOGRAFÍA        156 NORMATIVA CITADA        158 JURISPRUDENCIA CITADA        158 Algunos apuntes sobre la unidad funcional de la valoración probatoria Jonatan Valenzuela Saldías I. INTRODUCCIÓN        159 II. LA PRETENDIDA SEPARACIÓN ENTRE VALORACIÓN LEGAL Y SANA CRÍTICA O LIBERTAD DE PRUEBA        161 III. EL CAMPO EN COMÚN: EL RAZONAMIENTO A TRAVÉS DE INFERENCIAS PROBATORIAS        166 IV. TASACIÓN LEGAL E INFERENCIAS PROBATORIAS        169 V. A MODO DE CONCLUSIÓN: RAZONAMIENTO PROBATORIO ANTES QUE REGLAS SOBRE PRUEBA        172 BIBLIOGRAFÍA        174 NORMATIVA CITADA        175 La perspectiva de género en el análisis de los hechos Raymundo Gama Leyva I. INTRODUCCIÓN        177 II. CUESTIONAR LOS HECHOS        178 a)    Clarificar y precisar el punto de vista con el que se analizarán los hechos y pruebas        179 b)    Identificar y tener en cuenta el contexto en el que ocurrieron los hechos        180 c)    Hacer una reconstrucción adecuada, completa y detallada de los hechos del caso        182 III. LAS CONSTRUCCIONES SOCIALES EN LA APRECIACIÓN DE LOS HECHOS        186 IV. LOS ESTEREOTIPOS Y LA DISTORSIÓN QUE GENERAN EN LA PERCEPCIÓN DE LOS HECHOS        191 V. CONCLUSIONES        195 BIBLIOGRAFÍA        196 NORMATIVA CITADA        196 JURISPRUDENCIA CITADA        197 Un misterio pleno: La plena prueba María de los Ángeles González Coulon I. INTRODUCCIÓN        199 II. BREVE REFERENCIA A LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA        201 III. LA PLENA PRUEBA COMO NORMA DE VALORACIÓN        205 IV. ¿LA PLENA PRUEBA COMO REGLA DE ESTÁNDAR?        208 V. LA PLENA PRUEBA ES UN CRITERIO DE VALORACIÓN        210 VI. REFLEXIONES FINALES        213 BIBLIOGRAFÍA        214 NORMATIVA CITADA        216 Res judicata, justificación de la oportunidad única desde una perspectiva comparada Jesús Ezurmendia Álvarez I. INTRODUCCIÓN: ¿POR QUÉ EXISTEN REGLAS DE DEFINITIVIDAD COMO LA COSA JUZGADA?        217 II. EN EL DERECHO CONTINENTAL, Y EN PARTICULAR EL CASO CHILENO        219 a)    Fundamento de la cosa juzgada en la seguridad jurídica        220 b)    Fundamento apoyado en una decisión de política pública y en la utilidad de la justicia civil como servicio estatal        225 c)    Fundamentos constitucionales y de derechos humanos, debido proceso y tutela judicial efectiva        228 d)    Armonía procesal: coherencia del sistema de justicia evitando sentencias contradictorias        235 III. EN EL COMMON LAW        238 a)    Justificación privada        239 b)    Justificación pública        241 1.    Razones económicas        241 2.    Estabilidad de las decisiones        246 3.    Estabilidad y paz social        249 IV. A MODO DE CONCLUSIÓN: CUESTIONES COMUNES Y FUNDAMENTOS SIMILARES        251 BIBLIOGRAFÍA        253 NORMATIVA CITADA        259 JURISPRUDENCIA CITADA        260 Teoría de la prueba: ¿Somos todos “racionalistas” ahora? Daniela Accatino Scagliotti I. LA GENEALOGÍA DE UNA IDENTIDAD TEÓRICA        261 II. LA “TRADICIÓN RACIONALISTA” ANGLOAMERICANA EN EL ESPEJO DE TWINING        264 III. EL “GIRO RACIONALISTA” DE LOS ESTUDIOS PROBATORIOS EN EL CONTINENTE        268 IV. EL NÚCLEO DE TESIS RACIONALISTAS: IDENTIDAD E INDETERMINACIÓN        273 V. LAS DISCUSIONES SOBRE LA PRIORIDAD DE LA VERDAD COMO FIN JUSTIFICATIVO DEL DERECHO PROBATORIO        279 VI. LAS DISCUSIONES SOBRE EL ALCANCE DE LA ESPECIALIDAD DE LA JUSTIFICACIÓN PROBATORIA CON RESPECTO A LA JUSTIFICACIÓN EPISTÉMICA GENERAL        284 VII. CONCLUSIONES        286 BIBLIOGRAFÍA        287 El lugar del error en el diseño de los procesos judiciales Flavia Carbonell Bellolio I. INTRODUCCIÓN        293 II. MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO        300 III. FUNCIONES DE LOS MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN        304 IV. RAZONAMIENTO IMPUGNATORIO Y ERROR JUDICIAL        310 V. CONCLUSIONES        317 BIBLIOGRAFÍA        318 NORMATIVA CITADA        323Descripción:

La presente obra se centra en el estudio de la jurisprudencia sobre la nulidad procesal aplicada en los procesos judiciales civiles emanada de los Tribunales Superiores de Justicia de Chile, principalmente en lo referente a su concepto, los principios aplicables, su declaración de oficio, sus requisitos y efectos.

DESPACHO A PARTIR DEL 20 DE FEBRERO 2023

  INTRODUCCIÓN        11 CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general        13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        17 § 1.    De los juzgados de garantía        17 § 2.    De los tribunales de juicio oral en lo penal        28 § 3.    Del Comité de Jueces        37 § 4.    Del Juez Presidente del Comité de Jueces        39 § 5.    De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        40 TÍTULO III. De los Jueces de Letras        41 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales        67 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones        70 § 1.    Su organización y atribuciones        70 § 2.    Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones        82 § 3.    Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones        87 TÍTULO VI. La Corte Suprema        88 § 1.    Su organización y atribuciones        88 § 2.    El Presidente de la Corte Suprema        99 TÍTULO VII. La Competencia        103 § 1.    Reglas generales        103 § 2.    Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales        105 § 3.    Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales        109 § 4.    Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía        109 § 5.    Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía        114 § 6.    Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal        117 § 7.    Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia        118 § 8.    De la prórroga de la competencia        120 § 9.    De la competencia para fallar en única o en primera instancia        121 § 10.    De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia        122 § 11.    De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes        123 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración        130 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros        140 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales        146 § 1.    Calidades en que pueden ser nombrados los jueces        146 § 2.    Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        147 § 3.    De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales        153 1)    Escalafón Primario        155 2)    Escalafón Secundario        156 3)    Formación del Escalafón y calificación del personal        158 4)    Los nombramientos        168 5)    Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría        180 § 4.    De la instalación de los jueces        187 § 5.    De los honores y prerrogativas de los jueces        190 § 6.    De las permutas y traslados        190 § 7.    De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces        190 § 8.    De la responsabilidad de los jueces        196 § 9.    La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias        198 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia        203 § 1.    Fiscalía judicial        203 § 2.    Los Defensores Públicos        208 § 3.    Los Relatores        210 § 4.    Los Secretarios        212 § 4 bis.    Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal        215 § 5.    Los Receptores        219 § 6.    De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número        222 § 7.    Los Notarios        223 1)    Su Organización        223 2)    De las escrituras públicas        225 3)    De las protocolizaciones        230 4)    De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados        232 5)    De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales        233 6)    De los libros que deben llevar los notarios        234 7)    De las infracciones y sanciones        238 § 8.    Los Conservadores        240 § 9.    Los Archiveros        243 § 10.    De los Consejos Técnicos        245 § 11.    Los Bibliotecarios Judiciales        246 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia        246 § 1.    Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        246 § 2.    Juramento e instalación        251 § 3.    Obligaciones y prohibiciones        252 § 4.    De las implicancias y recusaciones        256 § 5.    De su remuneración y de su previsión        258 § 6.    Suspensión y expiración de funciones.        258 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría        261 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial        264 TÍTULO XV. Los Abogados        273 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales        276 § 1.    Las facultades disciplinarias        276 § 2.    De las visitas        288 § 3.    Estados y publicaciones        298 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza        300 TÍTULO FINAL        305 Disposiciones transitorias        305 APÉNDICE DECRETO SUPREMO Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978)        313 AUTO ACORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DE LOS RECURSOS DE QUEJA (Publicado el 1 de diciembre de 1972)        331 ACTA Nº 107-2017        337 AD 139-2019        343
Esta obra realiza un completo análisis de las principales temáticas del Derecho Sucesorio. Así, considera la sucesión por causa de muerte, la sucesión intestada y testada, las asignaciones testamentarias, los derechos sucesorios, las asignaciones forzosas, las donaciones, la teoría de los acervos, el pago de legítimas y mejoras, la acción de inoficiosa donación, el desheredamiento y preterición, las acciones que protegen a los herederos, el pago de las deudas hereditarias y testamentarias, la apertura de la sucesión, la aceptación o repudiación de las asignaciones y protección de la integridad de éstas y la partición. Además, se contemplan a este estudio las últimas modificaciones legales incorporadas por las leyes del Acuerdo de Unión Civil (Ley Nº 20.830, de 22 de octubre de 2015) y del Matrimonio Igualitario (Ley Nº 21.400, de 10 de diciembre de 2021). Entendiendo que el Sistema Sucesorio chileno es un sistema complejo que debe ser abordado desde la dogmática y la práctica jurídica, este Manual ha intentado considerar, en cada una de sus secciones, la doctrina más relevante y la jurisprudencia más reciente, incluyendo más de cien sentencias de nuestras Cortes de Apelaciones y Corte Suprema; incorporando también dibujos y esquemas explicativos. Todo ello, con el propósito de poder entregar un texto que facilite el acercamiento de estudiantes, académicos, abogados y jueces al estudio y comprensión de esta área del Derecho y su coherencia con las demás normas de nuestro ordenamiento jurídico. INTRODUCCIÓN Antecedentes 2. De las fuentes de la sucesión por causa de muerte 3. De la función del Derecho Sucesorio 4. Del Derecho Sucesorio y la protección a la familia 5. De los cambios en el sistema sucesorio PARTE PRIMERA DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE CAPÍTULO I DE LA MUERTE Y SUS EFECTOS IMPORTANCIA DEL DERECHO SUCESORI Antecedentes 7. De la sucesión y la importancia del Derecho Sucesorio 8. Intereses que convergen en la sucesión 9. Del sistema sucesorio y su reglamentación 10. Del concepto de sucesión por causa de muerte 11. De las características de la sucesión por causa de muerte 12. De las asignaciones por causa de muerte 13. De la clasificación de las asignaciones por causa de muerte 14. De la diferencia entre heredero y legatario 15. De los principios del Derecho Sucesorio CAPÍTULO II DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN De la apertura de la sucesión 17. Del hecho que produce la apertura de la sucesión 18. Del momento en que se produce la muerte 19. Del lugar de apertura de la sucesión 20. De la ley que rige la sucesión 21. De la delación de las asignaciones 22. Del derecho de opción del asignatario 23. De los derechos en materia sucesoria 24. Del derecho de transmisión CAPÍTULO III APTITUD Y MÉRITO PARA SUCEDER De la aptitud y mérito para suceder 26. De la capacidad e incapacidad 27. De las incapacidades absolutas 28. De las incapacidades relativas 29. De la dignidad e indignidad para suceder 30. Paralelo entre incapacidades e indignidades. Diferencias 31. Paralelo entre incapacidades e indignidades. Reglas comunes CAPÍTULO IV EL DERECHO REAL DE HERENCIA Concepto y características 33. De la naturaleza jurídica de la herencia y su adquisición 34. De la adquisición del derecho real de herencia por sucesión por causa 35. De la posesión del derecho real de herencia 36. De los requisitos para que los asignatarios puedan disponer de los bienes asignados 37. De la adquisición del derecho real de herencia por tradición 38. De la adquisición del derecho real de herencia por prescripción CAPÍTULO V ACERVOS Del concepto y teoría de los acervos 40. Del acervo común o bruto 41. Del acervo ilíquido y las bajas generales de la herencia 42. De los acervos imaginarios 43. Del primer acervo imaginario 44. Del segundo acervo imaginario PARTE SEGUNDA DE LA SUCESIÓN INTESTADA CAPÍTULO VI DE LA SUCESIÓN INTESTADA Antecedentes 46. Del fundamento de la sucesión intestada 47. De las hipótesis de aplicación 48. De los principios que informan la sucesión intestada 49. De las personas llamadas a suceder CAPÍTULO VII DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN De los derechos en materia sucesoria y en específico del derecho de representación 51. De la sucesión por derecho personal 52. De la sucesión por derecho de representación 53. De la representación como sucesión indirecta 54. De los requisitos del derecho de representación 55. De los efectos de la representación 56. De la situación tributaria en la representación 57. De las diferencias entre el derecho de representación y el de transmisión CAPÍTULO VIII DE LOS ÓRDENES DE SUCESIÓN Del concepto de órdenes de sucesión y las reformas al Código Civil 59. De las características de los órdenes de sucesión 60. De los órdenes de sucesión 61. Del primer orden de sucesión. De los hijos 62. De la cuantía de las asignaciones en el primer orden de sucesión 63. De los derechos del cónyuge o conviviente civil sobreviviente 64. Del segundo orden de sucesión. De los ascendientes y el cónyuge o conviviente civil sobreviviente 65. De la cuantía de las asignaciones en el segundo orden de sucesión 66. Del tercer orden de sucesión. De los hermanos 67. De la cuantía de las asignaciones en el tercer orden de sucesión 68. Del cuarto orden de sucesión. De los colaterales 69. De la cuantía de las asignaciones en el cuarto orden de sucesión 70. Del quinto orden de sucesión. Del fisco 71. De la cuantía de las asignaciones en el quinto orden de sucesión CAPÍTULO IX SUCESIÓN EN PARTE TESTADA Y EN PARTE INTESTADA De la sucesión parte testada y parte intestada 73. De la reglamentación de la sucesión en parte testada y parte intestada 74. De la división de la herencia en parte testada y en parte intestada 75. De la situación de los que suceden a la vez por testamento y ab intestato 76. La situación de las asignaciones forzosas en estas herencias PARTE TERCERA DE LA SUCESIÓN TESTADA CAPÍTULO X LA SUCESIÓN TESTADA Antecedentes 78. De la regla general en Derecho Sucesorio 79. Del fundamento tras la consagración de la sucesión testada CAPÍTULO XI EL TESTAMENTO Del testamento en general. Concepto y características 81. De los requisitos del testamento 82. De los requisitos internos del testamento 83. De la capacidad como requisito interno del testamento 84. De la voluntad exenta de vicios como requisito interno del testamento 85. De la fuerza como vicio de la voluntad en el testamento 86. Del error como vicio de la voluntad en el testamento 87. Del dolo como vicio de la voluntad en el testamento CAPÍTULO XII CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS De los requisitos externos del testamento 89. De la justificación de las formas testamentarias 90. De la clasificación de los testamentos CAPÍTULO XIII DE LOS TESTAMENTOS SOLEMNES OTORGADOS EN CHILE Introducción 92. De las reglas comunes a los testamentos solemnes otorgados en Chile 93. Del concepto y las reglas específicas de los testamentos solemnes abiertos otorgados en Chile 94. Del testamento solemne abierto ante notario público y tres testigos 95. De la forma del testamento solemne abierto ante notario público y tres testigos 96. De los casos del art. 1019 CC 97. Del testamento solemne abierto ante cinco testigos 98. Del concepto y las reglas específicas de los testamentos solemnes cerrados dictados en Chile 99. De las personas que pueden y de las personas que están obligadas a otorgar testamento cerrado 100. De la forma del testamento solemne cerrado 101. Del registro de los testamentos solemnes 102. De la nulidad del testamento solemne CAPÍTULO XIV DE LOS TESTAMENTOS SOLEMNES OTORGADOS EN EL EXTRANJERO Introducción 104. De los testamentos otorgados de acuerdo a ley extranjera 105. De los testamentos otorgados en el extranjero de acuerdo a ley chilena CAPÍTULO XV DE LOS TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES O PRIVILEGIADOS Introducción 107. Objetivo de los testamentos privilegiados 108. Características comunes y especiales de los testamentos privilegiados 109. Clasificación de los testamentos privilegiados CAPÍTULO XVI DE LOS DEMÁS REQUISITOS DEL TESTAMENTO Del testamento como acto jurídico 111. Del objeto del testamento 112. De la causa del testamento CAPÍTULO XVII LA INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO Introducción 114. De la finalidad de la interpretación y de cuándo interpretar 115. De la interpretación como una cuestión de hecho o de derecho 116. De las normas especiales sobre interpretación del testamento CAPÍTULO XVIII DE LA REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO Ideas generales 118. Del concepto y características de la revocación del testamento 119. De los requisitos de la revocación del testamento 120. De la clasificación de la revocación del testamento PARTE CUARTA ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS CAPÍTULO XIX LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS Del concepto y las reglas generales 122. De los requisitos comunes 123. De los requisitos subjetivos de las asignaciones testamentarias 124. De los requisitos objetivos de las asignaciones testamentarias 125. De las reglas comunes para su instauración CAPÍTULO XX CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Introducción 127. De las asignaciones puras y simples o sujetas a modalidad 128. De las asignaciones condicionales 129. De las asignaciones a plazo o día 130. De las asignaciones modales 131. De las asignaciones a título universal y asignaciones a título singular CAPÍTULO XXI ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL Del concepto y clasificación de las asignaciones a título universal 133. De la determinación de cuantía de la asignación a título universal CAPÍTULO XXII ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR Del concepto y características de las asignaciones a título singular 135. De las cosas que pueden y que no pueden legarse 136. De la clasificación de los legados 137. De la manera de cumplir las asignaciones a título singular 138. De la extinción de los legados PARTE QUINTA DE LOS DERECHOS EN MATERIA DE SUCESIÓN TESTAMENTARIA CAPÍTULO XXIII DE LOS DERECHOS DE ACRECIMIENTO Y SUSTITUCIÓN Ideas generales: de los derechos en materia sucesoria CAPÍTULO XXIV DEL DERECHO DE ACRECIMIENTO Del concepto y fundamento del derecho a acrecer 141. De los requisitos del derecho de acrecimiento 142. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (1) que se trate de una sucesión testamentaria 143. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (2) que existan dos o más asignatarios 144. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (3) que los asignatarios sean llamados a un mismo objeto 145. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (4) que los asignatarios hayan sido llamados sin designación de cuota 146. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (5) que falte algún asignatario 147. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (6) que el testador no haya designado un sustituto para el asignatario que falta 148. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (7) que el testador no haya prohibido expresamente el acrecimiento 149. De las características del derecho de acrecimiento 150. De los efectos del derecho de acrecimiento CAPÍTULO XXV DE LA SUSTITUCIÓN Del concepto de la sustitución y su objeto 152. De las clases de sustitución y las normas que las regulan 153. De los requisitos de la sustitución vulgar 154. De las formas de designación de los sustitutos 155. De las características de la sustitución fideicomisaria CAPÍTULO XXVI DE LA CONCURRENCIA DE DERECHOS EN MATERIA SUCESORIA Ideas generales PARTE SEXTA ASIGNACIONES FORZOSAS CAPÍTULO XXVII ASIGNACIONES FORZOSAS Ideas generales 158. Del concepto de asignaciones forzosas y sus tipos 159. Del ámbito de aplicación de las asignaciones forzosas 160. De los mecanismos de protección de las asignaciones forzosas 161. De las excepciones a la obligatoriedad de las asignaciones forzosas 162. De las asignaciones forzosas en particular CAPÍTULO XXVII PRIMERA ASIGNACIÓN FORZOSA . DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS Del concepto y alcance de la expresión 164. De la calidad en que se deben los alimentos forzosos 165. Del pago de los alimentos legales como asignaciones forzosas CAPÍTULO XXIX SEGUNDA ASIGNACIÓN FORZOSA. DE LAS LEGÍTIMAS Del concepto de legítima 167. De los legitimarios y su forma de concurrencia 168. De la determinación de la mitad legitimaria 169. De la clasificación de las legítimas CAPÍTULO XXX LEGÍTIMA RIGOROSA Del concepto y determinación de la legítima rigorosa 171. De las características de las legítimas rigorosas CAPÍTULO XXXI LEGÍTIMA EFECTIVA Del concepto de legítima efectiva 173. De la determinación y características de la legítima efectiva CAPÍTULO XXXII TERCERA ASIGNACIÓN FORZOSA. LAS MEJORAS Del concepto de mejoras 175. De los beneficiarios con la cuarta de mejoras 176. De las características de la cuarta de mejoras 177. De la cuantía y distribución de la cuarta de mejoras 178. De la promesa de no disponer de la cuarta de mejoras CAPÍTULO XXXIII SITUACIÓN DEL CÓNYUGE Y DEL CONVIVIENTE CIVIL SOBREVIVIENTE Introducción 180. Situación del cónyuge sobreviviente previo a la reforma 181. Modificación incorporada por la LNº 19.585 182. Modificación incorporada por la LAUC 183. De la cuantía que corresponde al cónyuge o conviviente civil sobreviviente en la herencia PARTE SÉPTIMA DE LAS DONACIONES CAPÍTULO XXXIV DE LAS DONACIONES REVOCABLES E IRREVOCABLES Ideas generales CAPÍTULO XXXV DE LAS DONACIONES REVOCABLES De las donaciones revocables 186. De los requisitos de las donaciones revocables 187. De los efectos de las donaciones revocables 188. De la extinción de las donaciones revocables CAPÍTULO XXXVI DE LAS DONACIONES IRREVOCABLES De las donaciones irrevocables 190. De la regulación de las donaciones irrevocables 191. De las características de las donaciones irrevocables 192. De los requisitos de las donaciones irrevocables 193. De los efectos de las donaciones irrevocables 194. De los tipos de donaciones irrevocables 195. De las causales de término de las donaciones irrevocables PARTE OCTAVA DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS, EL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Y LA ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN CAPÍTULO XXXVII DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS Y EL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Ideas generales 197. De los acervos imaginarios 198. De la denominación de acervos imaginarios 199. Del primer acervo imaginario 200. De los requisitos para que proceda la colación 201. De los beneficiarios de la colación 202. De las donaciones no acumulables al primer acervo imaginario 203. De la forma de acumulación 204. Del segundo acervo imaginario 205. De los requisitos para que proceda el segundo acervo imaginario 206. De los supuestos contemplados en el segundo acervo imaginario 207. De la acción de inoficiosa donación CAPÍTULO XXXVIII DEL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Ideas generales 209. De las preferencias 210. De las imputaciones 211. De las restituciones 212. De las reducciones 213. Situación especial en el pago de la cuarta de mejoras CAPÍTULO XXXIX DE LA ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN Del concepto de la acción de inoficiosa donación 215. De los requisitos de procedencia de la acción de inoficiosa donación 216. De la naturaleza jurídica de la acción de inoficiosa donación 217. De las características de la acción de inoficiosa donación PARTE NOVENA EL DESHEREDAMIENTO Y LA PRETERICIÓN CAPÍTULO XL DEL DESHEREDAMIENTO Ideas generales 219. Del concepto y fundamento del desheredamiento 220. De las características del desheredamiento 221. De los requisitos para la eficacia del desheredamiento 222. De los interesados para efectos del desheredamiento 223. Efectos del desheredamiento 224. De la revocación del desheredamiento CAPÍTULO XLI DE LA PRETERICIÓN Del concepto de preterición 226. De los casos de preterición 227. De los efectos de la preterición PARTE DÉCIMA DE LAS ACCIONES QUE PROTEGEN A LOS HEREDEROS CAPÍTULO XLII DE LAS ACCIONES QUE PROTEGEN A LOS HEREDEROS Ideas generales CAPÍTULO XLIII DE LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO Del concepto y naturaleza jurídica de la acción de reforma de testamento 230. De las características de la acción de reforma de testamento 231. De las cuestiones procesales de la acción de reforma de testamento CAPÍTULO XLIV DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Del concepto y naturaleza jurídica de la acción de petición de herencia 233. De las características de la acción de petición de herencia 234. Cuestiones procesales de la acción de petición de herencia 235. Efectos de la acción de petición de herencia PARTE UNDÉCIMA PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS CAPÍTULO XLV PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS El origen de la obligación de pagar deudas hereditarias y testamentarias 237. Responsabilidad de los herederos 238. Limitación de la responsabilidad de los herederos 239. Momento en que deben pagarse las deudas hereditarias 240. Responsabilidad de los legatarios 241. Contribución al pago de las deudas hereditarias por parte de los legatarios PARTE DUODÉCIMA DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Y LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES CAPÍTULO XLVI DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Y LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES Ideas generales CAPÍTULO XLVII DEL DERECHO DE OPCIÓN: LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES De la aceptación y repudiación de la herencia 244. Del concepto de aceptación o repudiación de una asignación 245. Libertad para aceptar o repudiar la herencia y capacidad para ejercer el derecho de opción 246. Características de la aceptación y repudiación y la forma del derecho de opción 247. Momento para aceptar o repudiar la herencia 248. De los efectos del derecho de opción CAPÍTULO XLVIII DE LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES. LA GUARDA Y LA APOSICIÓN DE SELLOS De la guarda y aposición de sellos 250. De los bienes sobre los que procede la guarda y aposición de sellos 251. De la tramitación de la guarda y aposición de sellos 252. De la terminación de la guarda y aposición de sellos 253. De la sanción por la violación de las guardas o sellos CAPÍTULO XLIX DE LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES. DECLARACIÓN DE LA HERENCIA YACENTE De las reglas particulares relativas a las herencias 255. De la herencia yacente 256. Requisitos de procedencia de la herencia yacente 257. Naturaleza jurídica de la herencia yacente 258. Tramitación de la herencia yacente 259. Facultades concedidas al curador de la herencia yacente 260. Término de la herencia yacente 261. Diferencia entre herencia yacente y herencia vacante CAPÍTULO L BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE Ideas generales CAPÍTULO LI BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE. EL BENEFICIO DE INVENTARIO El beneficio de inventario 264. Del concepto de beneficio de inventario 265. De los requisitos de procedencia del beneficio de inventario 266. Legitimación activa del beneficio de inventario 267. De los efectos del beneficio de inventario CAPÍTULO LII BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE. EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS Del beneficio de separación de patrimonios 269. Titulares del beneficio de separación 270. ¿A quién debe demandarse por este beneficio? 271. Características el beneficio de separación 272. Bienes que comprende la separación 273. Efectos del beneficio de separación CAPÍTULO LIII LOS ALBACEAS O EJECUTORES TESTAMENTARIOS Del concepto de albaceas 275. De los requisitos de procedencia del albaceazgo 276. De las características del albaceazgo 277. De la naturaleza jurídica del albaceazgo 278. De la capacidad para ser albacea 279. Plazo para que el albacea acepte el cargo 280. De las clases de albaceas y sus facultades 281. De las atribuciones de los albaceas 282. De las prohibiciones de los albaceas 283. De la responsabilidad de los albaceas 284. De la extinción del albaceazgo 285. Del albacea fiduciario 286. Requisitos del albaceazgo fiduciario 287. Juramento del albacea fiduciario 288. Naturaleza jurídica del albaceazgo fiduciario PARTE DECIMATERCERA DE LA PARTICIÓN CAPÍTULO LIV LA PARTICIÓN Ideas generales 290. De la regulación de la partición 291. Ideas preliminares: de la indivisión a la partición 292. Del pacto de indivisión e indivisión forzada CAPÍTULO LV LA ACCIÓN DE PARTICIÓN De la acción de partición 294. De las características de la acción de partición 295. ¿Quién puede ejercer la acción de partición? 296. Capacidad para pedir la partición CAPÍTULO LVI MODOS DE EFECTUAR LA PARTICIÓN Formas de hacer la partición y designación de partidor 298. De la partición y designación de partidor hecha por el causante 299. De los comuneros de común acuerdo 300. De la partición hecha por el juez partidor CAPÍTULO LVII EL PARTIDOR Nombramiento del partidor 302. Del juez partidor 303. Inhabilidades para ser partidor 304. De la aceptación del cargo y plazo para su desempeño 305. De las responsabilidades del cargo de partidor 306. De la competencia del partidor CAPÍTULO LVIII DESARROLLO DE LA PARTICIÓN De la partición hecha por un partidor 308. Características del juicio particional CAPÍTULO LIX ADJUDICACIÓN Y LIQUIDACIÓN O VENTA DE BIENES COMUNES De los elementos previos 310. De los actos que, en esencia, comprende la partición 311. De la liquidación de los bienes 312. De las reglas de distribución de bienes 313. De la distribución de frutos 314. De la distribución de deudas 315. De la venta y la adjudicación de los bienes 316. Hipoteca legal y adjudicación de los bienes CAPÍTULO LX EFECTOS DE LA PARTICIÓN Preámbulo 318. De la adjudicación como elemento determinante 319. Del efecto declarativo de la partición 320. ¿A quiénes alcanza el efecto declarativo de la adjudicación? 321. De las consecuencias del efecto declarativo de la partición 322. Del propósito de la obligación de garantía que recae sobre los comuneros 323. De la obligación de garantía que recae sobre los comuneros 324. Casos en que no tiene lugar la obligación de garantía 325. Pago del saneamiento CAPÍTULO LXI NULIDAD Y RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN De la nulidad de la partición 327. De la nulidad de la partición por lesión 328. Quienes no podrán pedir la rescisión de la partición 329. De la prescripción de la acción de nulidad y rescisión 330. De la nulidad procesal y las otras acciones

Descripción:

El recurso de hecho cumple un rol fundamental dentro de nuestro sistema procesal, configurándose como una institución que le asegura a las partes la disponibilidad efectiva del derecho al recurso y, asimismo, regula el uso adecuado de los recursos procesales, en la forma y casos que establece la ley. Si bien su interposición ha aumentado considerablemente en los últimos años, el estudio del Recurso de Hecho sigue siendo limitado. Este libro ofrece un análisis detallado de la jurisprudencia reciente en la materia y una síntesis de las principales doctrinas y criterios en los que se han fundado las decisiones de los Tribunales Superiores de Justicia al   resolver sobre la procedencia de los recursos procesales.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?