Los Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo
$71.990
Descripción
La presente obra pretende demostrar que los hechos del juicio se establecen en virtud de las aportaciones tanto del juez como de las partes. Ello, con el objeto de derribar la aplicación tradicional del principio de disposición en el juicio declarativo civil en el contexto de la jurisdicción como una actividad pública, incluso cuando se discuten derechos e intereses privados.
Así, se aborda el alcance que tienen las potestades judiciales en la configuración del material de hecho del juicio, los límites a que están sujetas y los mecanismos de control que pueden ejercitar las partes si hay exceso en el ejercicio de tales potestades, tanto en primera instancia como en sedes recursivas. Del mismo modo, se trata sobre la actividad de las partes bajo los conceptos de derecho y carga procesales y los tipos de enunciados de hecho que se introducen en los actos procesales que ejecutan. A lo largo de todos los capítulos, se usaron referencias a jurisprudencia nacional y, cuando fue pertinente, al proyecto de CPC y a la legislación española y a la alemana, además de la doctrina nacional y extranjera.
INDICE
PRIMERA PARTE
EL OBJETO DEL PROCESO Y LA ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS DEL PROCESO EN SU CONFIGURACIÓN
CAPÍTULO I
SOBRE LA INTRODUCCIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL, EN ESPECIAL, DE LOS HECHOS MATERIALES
1. Introducción
2. El objeto del proceso: estado de la cuestión
2.1. La diferencia en la configuración del objeto del proceso en consideración al tipo de pretensión que se ejercita en el proceso
a) Identificación del objeto procesal en las pretensiones de condena
b) Identificación del objeto en las pretensiones mero declarativas y declarativas constitutivas
2.2. Importancia de la determinación del objeto del proceso
3. Posición tradicional sobre la incorporación de hechos materiales del objeto procesal en el enjuiciamiento civil
4. Posición actual sobre la incorporación de los hechos al proceso civil
4.1. Interés público en la resolución del proceso civil: publicización del proceso civil
4.2. Configuración actual de los poderes de interpretación judicial de las leyes
5. Las tensiones actuales del Derecho en el proceso civil: nuestra posición
CAPÍTULO II
LAS ACTUACIONES PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES SEGÚN LA REGULACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
1. Introducción
2. Principio de legalidad como vinculación positiva y negativa: una lectura tradicional de la actividad de los órganos jurisdiccionales
3. El juez y el sistema de fuentes del Derecho en la actualidad
4. El concepto de deber jurídico en el proceso
5. Sobre el concepto de potestad en el contexto del proceso
5.1. Las potestades como imperativos del juez
5.2. Tipos de potestades del juez civil
5.3. Una comprensión totalizante de la pasividad del juez civil
5.4. Entendimiento de la pasividad como limitación al uso de enunciados de hecho no aportados por las partes
5.5. La utilización judicial del material fáctico existente en el proceso
5.6. Extensión y límites de la actividad judicial: “(…) un gran poder, conlleva una gran responsabilidad (…)”
a) La adquisición procesal
b) La congruencia y exhaustividad del fallo
i) Incongruencia por desviación: ultra petita y extra petita
ii) ¿Incongruencia por defecto? u ¿omisión de pronunciamiento?
iii) Nuestra comprensión de la exhaustividad
iv) Justificación de las excepciones a la regla de congruencia
6. La actividad de las partes en el proceso: derechos y cargas
6.1. El rol de las partes respecto de los hechos materiales del juicio: introducción, alegación
a) Actos de alegación en el juicio declarativo civil
b) Incidentes
c) Medios de prueba
d) Recursos procesales deducidos en contra de la sentencia definitiva
6.2. Límites a la actividad de introducción de hechos por las partes: prohibición de mutatio libelli y preclusión
7. La búsqueda de la verdad como finalidad del proceso y el rol del juez y de las partes en torno a dicha búsqueda
7.1. La verdad en el proceso como imperativo de probidad judicial
7.2. Deberes o cargas: exigencia de verdad en las actuaciones procesales de las partes como aplicación de la buena fe procesal
7.3. Falsedad de alegaciones, mala fe y abuso procesal
SEGUNDA PARTE
LOS PODERES DEL JUEZ, LOS DERECHOS Y CARGAS DE PARTE RESPECTO DE LOS ENUNCIADOS DE HECHO MATERIALES DEL JUICIO
CAPÍTULO III
SOBRE EL CONCEPTO DE HECHO MATERIAL, SUS TIPOS Y DE SU TRATAMIENTO PROCESAL
1. Introducción
2. Sobre la construcción de los enunciados de hecho en el proceso civil
2.1. Hechos identificadores y fundamentadores
2.2. Factor temporal en la determinación de los enunciados de hecho del juicio
2.3. Hechos descriptivos y hechos valorativos
2.4. Hechos aceptados, hechos pacíficos, hechos no controvertidos
2.5. Sobre la (in)existencia de un derecho de la parte a la formación del material instructorio del juicio civil
3. Enunciados de hecho introducidos por el actor y sus actos de obtención
3.1. Enunciados de hecho materiales identificadores de las peticiones de tutela del actor
3.2. Enunciados de hecho fundamentadores de la pretensión
3.3. Enunciados de hecho materiales que configuran los supuestos que el ordenamiento jurídico contempla para otorgar la tutela judicial
4. Enunciados de hecho materiales introducidos por el demandado mediante sus actos de obtención
4.1. Sobre los conceptos de excepción y defensa en nuestra tradición jurídica
4.2. Enunciados de hecho impeditivos o extintivos de aquellos constitutivos señalados por el actor (excepciones impropias)
4.3. Negación expresa (total o parcial) o tácita de los hechos constitutivos de la demanda
a) Negación expresa de enunciados de hecho
b) Negación tácita de los enunciados de hechos de la demanda
4.4. Admisión de hechos y negación expresa de la eficacia jurídica que atribuye el actor a los hechos de la demanda: extensión del iura novit curia
4.5. Enunciados de hecho excluyentes: excepciones propias o sustanciales
4.6. Enunciados de hecho constitutivos del demandado: reconvención o mutua petición
a) Reconvención implícita
b) Legitimación pasiva en la reconvención
c) Especialidades de la nulidad como alegación de hecho en los actos del demandado
d) Especialidades de la compensación como hecho en los actos del demandado
5. Enunciados de hecho no alegados por las partes
5.1. Hechos que permiten configurar máximas de la experiencia
5.2. Los hechos notorios
5.3. Las presunciones como elaboraciones sobre los hechos del juicio
5.4. Los medios de prueba como instrumentos para introducir elementos de hecho nuevos
6. Algunos problemas de la oportunidad de la fijación del objeto procesal
6.1. Oportunidad para impugnar un cambio de los hechos prohibido
6.2. Prohibición de mutatio libelli
6.3. Fijación y depuración de los términos del proceso y del debate
7. Breve referencia al tratamiento de la fijación del objeto procesal en el Proyecto de Código Procesal Civil
CAPÍTULO IV
ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DE RESOLUCIÓN EN TORNO A LOS HECHOS DEL JUICIO Y SU CONTROL
1. Introducción
2. Dictación de la sentencia definitiva de primera o única instancia
2.1. Fallo judicial y reglas procedimentales para su extensión
2.2. Razonamiento deductivo, decisión judicial y discurso de aplicación: la justificación del fallo
2.3. Condicionantes para el reconocimiento de estas atribuciones judiciales
3. El control de la decisión del tribunal a quo: sentencia injusta versus sentencia nula
4. El recurso de apelación
4.1. Tramitación original y actual
4.2. Fijación deficiente del objeto procesal de la segunda instancia
a) Adhesión a la apelación
b) Introducción de nuevos materiales de hecho a considerar por el fallo del tribunal
4.3. La sentencia de segunda instancia
5. El recurso de casación
5.1. Verdad versus validez
5.2. Casación en la forma por vicio de ultra petita
5.3. Casación en el fondo: los jueces de los hechos son los jueces de la instancia
a) Separación entre aspectos de hecho y de derecho
b) Error en el establecimiento de los hechos: consideraciones sobre la legalidad de un medio de prueba y la valoración de los medios de prueba
c) La interpretación de los actos y negocios jurídicos
d) Rol de la Corte Suprema en el contexto del recurso de casación en el fondo
e) Garantías procesales de las partes versus aplicación del aforismo iura novit curia
6. Posibles instrumentos procesales para corregir los efectos negativos de las potestades de los tribunales superiores, en especial, de la Corte Suprema
6.1. Incidentes de nulidad procesal
6.2. Acciones de nulidad autónomas: nulidad procesal de derecho público, revisión y protección
6.3. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
5 in stock
Autor: Sophía Romero Rodríguez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 456
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | Los Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo remove | Curso de Derecho Civil. Bienes versión DÚO (papel + digital) remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Derecho de compras públicas remove | Código del Trabajo 2022. Vigésima segunda edición profesional remove | Código Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Los Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo remove | Curso de Derecho Civil. Bienes versión DÚO (papel + digital) remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Derecho de compras públicas remove | Código del Trabajo 2022. Vigésima segunda edición profesional remove | Código Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564002279 | 9789564002781 | 9789564002613 | 9789564002637 | 9789564002507 | 9789564002378 |
Rating | ||||||
Price | $71.990 | $85.215 | $69.722 | $69.722 | $33.405 | $26.670 |
Stock | 5 in stock | 4 in stock | 10 in stock | 2 in stock | Out of stock | 3 in stock |
Availability | 5 in stock | 4 in stock | 10 in stock | 2 in stock | Out of stock | 3 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Sophía Romero Rodríguez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 456 Año de publicación: 2021 | Autor: Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 720 Año de publicación: 2022 | Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :718 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :604 | Autor: Eduardo Caamaño Rojo Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :544 | Autor: Christian Aste Mejías Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :832 |
Content | Descripción
La presente obra pretende demostrar que los hechos del juicio se establecen en virtud de las aportaciones tanto del juez como de las partes. Ello, con el objeto de derribar la aplicación tradicional del principio de disposición en el juicio declarativo civil en el contexto de la jurisdicción como una actividad pública, incluso cuando se discuten derechos e intereses privados.
Así, se aborda el alcance que tienen las potestades judiciales en la configuración del material de hecho del juicio, los límites a que están sujetas y los mecanismos de control que pueden ejercitar las partes si hay exceso en el ejercicio de tales potestades, tanto en primera instancia como en sedes recursivas. Del mismo modo, se trata sobre la actividad de las partes bajo los conceptos de derecho y carga procesales y los tipos de enunciados de hecho que se introducen en los actos procesales que ejecutan. A lo largo de todos los capítulos, se usaron referencias a jurisprudencia nacional y, cuando fue pertinente, al proyecto de CPC y a la legislación española y a la alemana, además de la doctrina nacional y extranjera.
INDICE
PRIMERA PARTE EL OBJETO DEL PROCESO Y LA ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS DEL PROCESO EN SU CONFIGURACIÓN CAPÍTULO I SOBRE LA INTRODUCCIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL, EN ESPECIAL, DE LOS HECHOS MATERIALES 1. Introducción 2. El objeto del proceso: estado de la cuestión 2.1. La diferencia en la configuración del objeto del proceso en consideración al tipo de pretensión que se ejercita en el proceso a) Identificación del objeto procesal en las pretensiones de condena b) Identificación del objeto en las pretensiones mero declarativas y declarativas constitutivas 2.2. Importancia de la determinación del objeto del proceso 3. Posición tradicional sobre la incorporación de hechos materiales del objeto procesal en el enjuiciamiento civil 4. Posición actual sobre la incorporación de los hechos al proceso civil 4.1. Interés público en la resolución del proceso civil: publicización del proceso civil 4.2. Configuración actual de los poderes de interpretación judicial de las leyes 5. Las tensiones actuales del Derecho en el proceso civil: nuestra posición CAPÍTULO II LAS ACTUACIONES PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES SEGÚN LA REGULACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 1. Introducción 2. Principio de legalidad como vinculación positiva y negativa: una lectura tradicional de la actividad de los órganos jurisdiccionales 3. El juez y el sistema de fuentes del Derecho en la actualidad 4. El concepto de deber jurídico en el proceso 5. Sobre el concepto de potestad en el contexto del proceso 5.1. Las potestades como imperativos del juez 5.2. Tipos de potestades del juez civil 5.3. Una comprensión totalizante de la pasividad del juez civil 5.4. Entendimiento de la pasividad como limitación al uso de enunciados de hecho no aportados por las partes 5.5. La utilización judicial del material fáctico existente en el proceso 5.6. Extensión y límites de la actividad judicial: “(…) un gran poder, conlleva una gran responsabilidad (…)” a) La adquisición procesal b) La congruencia y exhaustividad del fallo i) Incongruencia por desviación: ultra petita y extra petita ii) ¿Incongruencia por defecto? u ¿omisión de pronunciamiento? iii) Nuestra comprensión de la exhaustividad iv) Justificación de las excepciones a la regla de congruencia 6. La actividad de las partes en el proceso: derechos y cargas 6.1. El rol de las partes respecto de los hechos materiales del juicio: introducción, alegación a) Actos de alegación en el juicio declarativo civil b) Incidentes c) Medios de prueba d) Recursos procesales deducidos en contra de la sentencia definitiva 6.2. Límites a la actividad de introducción de hechos por las partes: prohibición de mutatio libelli y preclusión 7. La búsqueda de la verdad como finalidad del proceso y el rol del juez y de las partes en torno a dicha búsqueda 7.1. La verdad en el proceso como imperativo de probidad judicial 7.2. Deberes o cargas: exigencia de verdad en las actuaciones procesales de las partes como aplicación de la buena fe procesal 7.3. Falsedad de alegaciones, mala fe y abuso procesal SEGUNDA PARTE LOS PODERES DEL JUEZ, LOS DERECHOS Y CARGAS DE PARTE RESPECTO DE LOS ENUNCIADOS DE HECHO MATERIALES DEL JUICIO CAPÍTULO III SOBRE EL CONCEPTO DE HECHO MATERIAL, SUS TIPOS Y DE SU TRATAMIENTO PROCESAL 1. Introducción 2. Sobre la construcción de los enunciados de hecho en el proceso civil 2.1. Hechos identificadores y fundamentadores 2.2. Factor temporal en la determinación de los enunciados de hecho del juicio 2.3. Hechos descriptivos y hechos valorativos 2.4. Hechos aceptados, hechos pacíficos, hechos no controvertidos 2.5. Sobre la (in)existencia de un derecho de la parte a la formación del material instructorio del juicio civil 3. Enunciados de hecho introducidos por el actor y sus actos de obtención 3.1. Enunciados de hecho materiales identificadores de las peticiones de tutela del actor 3.2. Enunciados de hecho fundamentadores de la pretensión 3.3. Enunciados de hecho materiales que configuran los supuestos que el ordenamiento jurídico contempla para otorgar la tutela judicial 4. Enunciados de hecho materiales introducidos por el demandado mediante sus actos de obtención 4.1. Sobre los conceptos de excepción y defensa en nuestra tradición jurídica 4.2. Enunciados de hecho impeditivos o extintivos de aquellos constitutivos señalados por el actor (excepciones impropias) 4.3. Negación expresa (total o parcial) o tácita de los hechos constitutivos de la demanda a) Negación expresa de enunciados de hecho b) Negación tácita de los enunciados de hechos de la demanda 4.4. Admisión de hechos y negación expresa de la eficacia jurídica que atribuye el actor a los hechos de la demanda: extensión del iura novit curia 4.5. Enunciados de hecho excluyentes: excepciones propias o sustanciales 4.6. Enunciados de hecho constitutivos del demandado: reconvención o mutua petición a) Reconvención implícita b) Legitimación pasiva en la reconvención c) Especialidades de la nulidad como alegación de hecho en los actos del demandado d) Especialidades de la compensación como hecho en los actos del demandado 5. Enunciados de hecho no alegados por las partes 5.1. Hechos que permiten configurar máximas de la experiencia 5.2. Los hechos notorios 5.3. Las presunciones como elaboraciones sobre los hechos del juicio 5.4. Los medios de prueba como instrumentos para introducir elementos de hecho nuevos 6. Algunos problemas de la oportunidad de la fijación del objeto procesal 6.1. Oportunidad para impugnar un cambio de los hechos prohibido 6.2. Prohibición de mutatio libelli 6.3. Fijación y depuración de los términos del proceso y del debate 7. Breve referencia al tratamiento de la fijación del objeto procesal en el Proyecto de Código Procesal Civil CAPÍTULO IV ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DE RESOLUCIÓN EN TORNO A LOS HECHOS DEL JUICIO Y SU CONTROL 1. Introducción 2. Dictación de la sentencia definitiva de primera o única instancia 2.1. Fallo judicial y reglas procedimentales para su extensión 2.2. Razonamiento deductivo, decisión judicial y discurso de aplicación: la justificación del fallo 2.3. Condicionantes para el reconocimiento de estas atribuciones judiciales 3. El control de la decisión del tribunal a quo: sentencia injusta versus sentencia nula 4. El recurso de apelación 4.1. Tramitación original y actual 4.2. Fijación deficiente del objeto procesal de la segunda instancia a) Adhesión a la apelación b) Introducción de nuevos materiales de hecho a considerar por el fallo del tribunal 4.3. La sentencia de segunda instancia 5. El recurso de casación 5.1. Verdad versus validez 5.2. Casación en la forma por vicio de ultra petita 5.3. Casación en el fondo: los jueces de los hechos son los jueces de la instancia a) Separación entre aspectos de hecho y de derecho b) Error en el establecimiento de los hechos: consideraciones sobre la legalidad de un medio de prueba y la valoración de los medios de prueba c) La interpretación de los actos y negocios jurídicos d) Rol de la Corte Suprema en el contexto del recurso de casación en el fondo e) Garantías procesales de las partes versus aplicación del aforismo iura novit curia 6. Posibles instrumentos procesales para corregir los efectos negativos de las potestades de los tribunales superiores, en especial, de la Corte Suprema 6.1. Incidentes de nulidad procesal 6.2. Acciones de nulidad autónomas: nulidad procesal de derecho público, revisión y protección 6.3. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad | DescripciónEste segundo volumen del Curso de Derecho Civil del profesor Hernán Corral Talciani, que viene a unirse a la Parte General, aborda el estudio de los Bienes o Derechos Reales, conforme a la regulación establecida en el Libro II del Código Civil. Se compone de cinco partes. En la primera se revisan los conceptos de patrimonio, cosa y bien, así como sus diversas clasificaciones. En la segunda parte se expone el derecho real paradigmático: el dominio o propiedad, con sus caracteres, atributos y limitaciones, y algunos esbozos de propiedades especiales, donde se incluye la copropiedad, la propiedad de la herencia (derecho real de herencia) y la propiedad fiduciaria o fideicomiso. Esta sección finaliza con el estudio de los modos de adquirir la propiedad que luego se extienden a otros derechos reales. La tercera parte describe a la posesión en sus diversas facetas, con un tratamiento particular de la posesión inscrita y del funcionamiento del Conservador de Bienes Raíces. La cuarta parte está dedicada a los derechos reales limitados donde se analizan los derechos reales de usufructo, uso, habitación y servidumbres activas, con un examen del nuevo derecho de conservación ambiental. Se incluye también una breve síntesis de los derechos reales de garantía (prenda, hipoteca y censo), ya que su exposición completa se reserva para la materia de Contratos. Finalmente, la quinta y última parte expone las acciones protectoras tanto del dominio como de la posesión, incluyendo las de demarcación y precario. El estilo didáctico y ordenado del texto, con numerosas remisiones internas, bibliografías específicas y un índice temático, hacen de esta obra una herramienta útil no solo para alumnos sino también para jueces y abogados que deseen tener una información actualizada de nuestro sistema de derechos reales. Dado que la primera edición se ha agotado, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre ellas la reforma al Código de Aguas y la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria. | «Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.» ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del Estado | Indice El presente texto tiene por objeto una versión sistemática y actualizada sobre el denomina – do Derecho de Compras Públicas, referido particularmente a la categoría de los contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en el régimen de la Ley Nº 19.886 y su Reglamento, sin excluir, la revisión de otros sistemas normativos de adquisiciones y servicios especiales para la Administración del Estado. El trabajo, privilegia un enfoque pragmático, profesional y forense, de manera que, el prisma de estudio se centra en una sistematización de la normativa legal y reglamentaria sobre compras públicas, adoptando un enfoque operativo, a la luz de los criterios adoptados por la jurisprudencia judicial, constitucional y administrativa, por lo que sus principales destina – tarios naturales son abogados y profesionales que participan en este tipo de contrataciones o brindan asesoría, dentro o fuera de la Administración Pública. Finalmente, cabe destacar que, a diferencia de otros trabajos anteriores, en esta oportunidad, el autor ha incursionado en la fase contractual o de ejecución del contrato de suministro y/o servicios, con especial hincapié, en el régimen sancionatorio y de aplicación de multas. | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. ÍNDICE DEL CÓDIGO DE TRABAJO D.F.L. Nº 1, de 1994. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo TÍTULO PRELIMINAR LIBRO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA CAPACITACIÓN LABORAL TÍTULO I Del contrato individual de trabajo Capítulo I Normas generales Capítulo II De la capacidad para contratar y otras normas relativas a la protección del trabajo de los niños, niñas y adolescentes Capítulo III De la nacionalidad de los trabajadores Capítulo IV De la jornada de trabajo 1º Jornada ordinaria de trabajo 2º Horas extraordinarias 3º Descanso dentro de la jornada 4º Descanso semanal 5º Jornada parcial Capítulo V De las remuneraciones Capítulo VI De la protección a las remuneraciones Capítulo VII Del feriado anual y de los permisos TÍTULO II De los contratos especiales Capítulo I Del contrato de aprendizaje Capítulo II Del contrato de trabajadores agrícolas 1º Normas generales 2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada Capítulo III Del contrato de los trabajadores embarcados o gente de mar y de los trabajadores portuarios eventuales 1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las naves de la Marina Mercante Nacional 2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales Capítulo IV Del contrato de los trabajadores de artes y espectáculos Capítulo V Del contrato de trabajadores de casa particular Capítulo VI Del contrato de los deportistas profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas Párrafo 1º Definiciones Párrafo 2º Forma, contenido y duración del contrato de trabajo Párrafo 3º De la periodicidad en el pago de las remuneraciones Párrafo 4º Cesiones temporales y definitivas Párrafo 5º Del derecho de información y pago por subrogación Párrafo 6º Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad Capítulo VII Del contrato de tripulantes de vuelo y de tripulantes de cabina de aeronaves comerciales de pasajeros y carga Capítulo VIII Del contrato de los teleoperadores Capítulo IX Del trabajo a distancia y teletrabajo TÍTULO III Del reglamento interno y la inclusión laboral de personas con discapacidad Capítulo I Del Reglamento Interno Capítulo II De la inclusión laboral de las personas con discapacidad TÍTULO IV Del servicio militar obligatorio TÍTULO V De la terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo TÍTULO VI De la capacitación ocupacional TÍTULO VII Del trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo en empresas de servicios transitorios 1º Del trabajo en régimen de subcontratación 2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios De las Empresas de Servicios Transitorios Del contrato de puesta a disposición de trabajadores Del contrato de trabajo de servicios transitorios Normas generales LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES TÍTULO I Normas generales TÍTULO II De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar TÍTULO III Del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Título IV De la investigación y sanción del acoso sexual Título V De la protección de los trabajadores de carga y descarga de manipulación manual LIBRO III DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES TÍTULO I De las organizaciones sindicales Capítulo I Disposiciones generales Capítulo II De la constitución de los sindicatos Capítulo III De los estatutos Capítulo IV Del directorio Capítulo V De las asambleas Capítulo VI Del patrimonio sindical Capítulo VII De las federaciones y confederaciones Capítulo VIII De las centrales sindicales Capítulo IX De las prácticas antisindicales y de su sanción Capítulo X De la disolución de las organizaciones sindicales Capítulo XI De la fiscalización de las organizaciones sindicales y de las sanciones TÍTULO II Del delegado del personal LIBRO IV DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TÍTULO I Normas generales TÍTULO II Derecho a información de las organizaciones sindicales TÍTULO III De los instrumentos colectivos y de la titularidad sindical TÍTULO IV El procedimiento de negociación colectiva reglada Capítulo I Reglas Generales Capítulo II Oportunidad para presentar el proyecto y plazo de la negociación Capítulo III De la respuesta del empleador Capítulo IV Impugnaciones y reclamaciones Capítulo V Período de negociación Capítulo VI Derecho a huelga Capítulo VII Limitaciones al ejercicio del derecho a huelga TÍTULO V Reglas especiales para la negociación colectiva de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa, y de la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria Capítulo I De la negociación colectiva del sindicato interempresa y de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa Capítulo II De la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria TÍTULO VI De los pactos sobre condiciones especiales de trabajo TÍTULO VII De la mediación, la mediación laboral de conflictos colectivos y el arbitraje Capítulo I De la mediación Capítulo II De la mediación laboral de conflictos colectivos Capítulo III Del arbitraje TÍTULO VIII De los procedimientos judiciales en la negociación colectiva TÍTULO IX De las prácticas desleales y otras infracciones en la negociación colectiva y su sanción TÍTULO X De la presentación efectuada por federaciones y confederaciones LIBRO V DE LA JURISDICCIÓN LABORAL TÍTULO I De los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional y del procedimiento Capítulo I De los Juzgados de Letras del Trabajo y de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional Capítulo II De los principios formativos del proceso y del procedimiento en juicio del trabajo 1º De los principios formativos del proceso 2º Reglas comunes 3º Del procedimiento de aplicación general 4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales 5º De los recursos 6º Del procedimiento de tutela laboral 7º Del procedimiento monitorio TÍTULO II Del procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas TÍTULO FINAL De la fiscalización, de las sanciones y de la prescripción ARTÍCULOS TRANSITORIOS ÍNDICE DEL APÉNDICE – D.F.L. Nº 2. Dispone la reestructuración y fija las funciones de la Dirección del Trabajo (D.O. de 29 de septiembre de 1967) – Ley Nº 17.322. Normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social (D.O. de 19 de agosto de 1970) – Ley Nº 16.744. Seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (D.O. de 1 de febrero de 1968) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 44. Establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado (D.O. de 24 de julio de 1978) – Decreto Ley Nº 2.757. Establece normas sobre asociaciones gremiales (D.O. de 4 de julio de 1979) – Ley Nº 19.728. Establece un seguro de desempleo (D.O. de 14 de mayo de 2001) – Ley Nº 19.345. Dispone aplicación de la Ley Nº 16.744, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, a Trabajadores del Sector Público que señala (D.O. de 7 de noviembre de 1994) – Decreto Nº 64. Aprueba Reglamento del Capítulo II De la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, del Título III del Libro I del Código del Trabajo, incorporado por la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral (D.O. de 1 de febrero de 2018) – Decreto Nº 18. Aprueba Reglamento del Artículo 152 Quáter M del Código del Trabajo, que establece condiciones específicas de seguridad y salud en el trabajo a que deberán sujetarse los trabajadores que prestan servicios en las modalidades de Trabajo a Distancia o Teletrabajo, de acuerdo con los principios y condiciones de la Ley Nº 16.744 (D.O. de 3 de julio de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autor: Christian Aste Mejías ÍNDICE DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Decreto Ley Nº 830 TÍTULO PRELIMINAR § 1. Disposiciones generales § 2. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias § 3. De algunas definiciones § 4. Derechos de los Contribuyentes LIBRO I DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I Normas generales § 1. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones § 2. De algunas normas contables § 3. Disposiciones varias TÍTULO II De la declaración y plazos de pago TÍTULO III Giros, pagos, reajustes e intereses § 1. De los giros y pagos § 2. Reajustes e intereses moratorios § 3. Reajustes e intereses en caso de devolución o imputación TÍTULO IV Medios especiales de fiscalización § 1. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar § 2. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término § 3. De otros medios de fiscalización LIBRO II DE LOS APREMIOS Y DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TÍTULO I De los apremios TÍTULO II De las infracciones y sanciones § 1. De los contribuyentes y otros obligados § 2. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones § 3. Disposiciones comunes LIBRO III DE LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS ASUNTOS CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS, DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA PRESCRIPCIÓN TÍTULO I De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios TÍTULO II Del procedimiento general de las reclamaciones TÍTULO III De los procedimientos especiales § 1. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces § 2. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos § 3. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas § 4. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva TÍTULO IV Del procedimiento para la aplicación de sanciones § 1. Procedimiento general § 2. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas § 3. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones TÍTULO V Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero TÍTULO VI De la prescripción TÍTULO FINAL ARTÍCULOS TRANSITORIOS ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 824. Aprueba texto que indica de la Ley sobre Impuesto a la Renta (D.O. de 31 de diciembre de 1974) – Decreto Ley Nº 825. Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 3 de diciembre de 1976) – Decreto Supremo Nº 55. Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 2 de febrero de 1977) – Decreto Ley Nº 3.475. Modifica la Ley de Timbres y Estampillas contenida en el Decreto Ley Nº 619, de 1974 (D.O. de 4 de septiembre de 1980) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 7. Fija texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y adecua disposiciones legales que señala (D.O. de 15 de octubre de 1980) – Ley Nº 20.322. Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros (D.O. de 27 de enero de 2009) – Ley Nº 20.780. Reforma tributaria que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario (D.O. de 29 de septiembre de 2014) – Ley Nº 21.210. Moderniza la legislación tributaria (D.O. de 24 de febrero de 2020) – Ley Nº 21.256. Establece medidas tributarias que forman parte del plan de emergencia para la reactivación económica y del empleo en un marco de convergencia fiscal de mediano plazo (D.O. de 2 de septiembre de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.