-5%

Los Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo

$71.990

Descripción

La presente obra pretende demostrar que los hechos del juicio se establecen en virtud de las aportaciones tanto del juez como de las partes. Ello, con el objeto de derribar la aplicación tradicional del principio de disposición en el juicio declarativo civil en el contexto de la jurisdicción como una actividad pública, incluso cuando se discuten derechos e intereses privados.
Así, se aborda el alcance que tienen las potestades judiciales en la configuración del material de hecho del juicio, los límites a que están sujetas y los mecanismos de control que pueden ejercitar las partes si hay exceso en el ejercicio de tales potestades, tanto en primera instancia como en sedes recursivas. Del mismo modo, se trata sobre la actividad de las partes bajo los conceptos de derecho y carga procesales y los tipos de enunciados de hecho que se introducen en los actos procesales que ejecutan. A lo largo de todos los capítulos, se usaron referencias a jurisprudencia nacional y, cuando fue pertinente, al proyecto de CPC y a la legislación española y a la alemana, además de la doctrina nacional y extranjera.

INDICE

PRIMERA PARTE
EL OBJETO DEL PROCESO Y LA ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS DEL PROCESO EN SU CONFIGURACIÓN

CAPÍTULO I

SOBRE LA INTRODUCCIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL, EN ESPECIAL, DE LOS HECHOS MATERIALES

1. Introducción

2. El objeto del proceso: estado de la cuestión

2.1. La diferencia en la configuración del objeto del proceso en consideración al tipo de pretensión que se ejercita en el proceso

a) Identificación del objeto procesal en las pretensiones de condena

b) Identificación del objeto en las pretensiones mero declarativas y declarativas constitutivas

2.2. Importancia de la determinación del objeto del proceso

3. Posición tradicional sobre la incorporación de hechos materiales del objeto procesal en el enjuiciamiento civil

4. Posición actual sobre la incorporación de los hechos al proceso civil

4.1. Interés público en la resolución del proceso civil: publicización del proceso civil

4.2. Configuración actual de los poderes de interpretación judicial de las leyes

5. Las tensiones actuales del Derecho en el proceso civil: nuestra posición

CAPÍTULO II

LAS ACTUACIONES PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES SEGÚN LA REGULACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1. Introducción

2. Principio de legalidad como vinculación positiva y negativa: una lectura tradicional de la actividad de los órganos jurisdiccionales

3. El juez y el sistema de fuentes del Derecho en la actualidad

4. El concepto de deber jurídico en el proceso

5. Sobre el concepto de potestad en el contexto del proceso

5.1. Las potestades como imperativos del juez

5.2. Tipos de potestades del juez civil

5.3. Una comprensión totalizante de la pasividad del juez civil

5.4. Entendimiento de la pasividad como limitación al uso de enunciados de hecho no aportados por las partes

5.5. La utilización judicial del material fáctico existente en el proceso

5.6. Extensión y límites de la actividad judicial: “(…) un gran poder, conlleva una gran responsabilidad (…)”

a) La adquisición procesal

b) La congruencia y exhaustividad del fallo

i) Incongruencia por desviación: ultra petita y extra petita

ii) ¿Incongruencia por defecto? u ¿omisión de pronunciamiento?

iii) Nuestra comprensión de la exhaustividad

iv) Justificación de las excepciones a la regla de congruencia

6. La actividad de las partes en el proceso: derechos y cargas

6.1. El rol de las partes respecto de los hechos materiales del juicio: introducción, alegación

a) Actos de alegación en el juicio declarativo civil

b) Incidentes

c) Medios de prueba

d) Recursos procesales deducidos en contra de la sentencia definitiva

6.2. Límites a la actividad de introducción de hechos por las partes: prohibición de mutatio libelli y preclusión

7. La búsqueda de la verdad como finalidad del proceso y el rol del juez y de las partes en torno a dicha búsqueda

7.1. La verdad en el proceso como imperativo de probidad judicial

7.2. Deberes o cargas: exigencia de verdad en las actuaciones procesales de las partes como aplicación de la buena fe procesal

7.3. Falsedad de alegaciones, mala fe y abuso procesal

SEGUNDA PARTE
LOS PODERES DEL JUEZ, LOS DERECHOS Y CARGAS DE PARTE RESPECTO DE LOS ENUNCIADOS DE HECHO MATERIALES DEL JUICIO

CAPÍTULO III

SOBRE EL CONCEPTO DE HECHO MATERIAL, SUS TIPOS Y DE SU TRATAMIENTO PROCESAL

1. Introducción

2. Sobre la construcción de los enunciados de hecho en el proceso civil

2.1. Hechos identificadores y fundamentadores

2.2. Factor temporal en la determinación de los enunciados de hecho del juicio

2.3. Hechos descriptivos y hechos valorativos

2.4. Hechos aceptados, hechos pacíficos, hechos no controvertidos

2.5. Sobre la (in)existencia de un derecho de la parte a la formación del material instructorio del juicio civil

3. Enunciados de hecho introducidos por el actor y sus actos de obtención

3.1. Enunciados de hecho materiales identificadores de las peticiones de tutela del actor

3.2. Enunciados de hecho fundamentadores de la pretensión

3.3. Enunciados de hecho materiales que configuran los supuestos que el ordenamiento jurídico contempla para otorgar la tutela judicial

4. Enunciados de hecho materiales introducidos por el demandado mediante sus actos de obtención

4.1. Sobre los conceptos de excepción y defensa en nuestra tradición jurídica

4.2. Enunciados de hecho impeditivos o extintivos de aquellos constitutivos señalados por el actor (excepciones impropias)

4.3. Negación expresa (total o parcial) o tácita de los hechos constitutivos de la demanda

a) Negación expresa de enunciados de hecho

b) Negación tácita de los enunciados de hechos de la demanda

4.4. Admisión de hechos y negación expresa de la eficacia jurídica que atribuye el actor a los hechos de la demanda: extensión del iura novit curia

4.5. Enunciados de hecho excluyentes: excepciones propias o sustanciales

4.6. Enunciados de hecho constitutivos del demandado: reconvención o mutua petición

a) Reconvención implícita

b) Legitimación pasiva en la reconvención

c) Especialidades de la nulidad como alegación de hecho en los actos del demandado

d) Especialidades de la compensación como hecho en los actos del demandado

5. Enunciados de hecho no alegados por las partes

5.1. Hechos que permiten configurar máximas de la experiencia

5.2. Los hechos notorios

5.3. Las presunciones como elaboraciones sobre los hechos del juicio

5.4. Los medios de prueba como instrumentos para introducir elementos de hecho nuevos

6. Algunos problemas de la oportunidad de la fijación del objeto procesal

6.1. Oportunidad para impugnar un cambio de los hechos prohibido

6.2. Prohibición de mutatio libelli

6.3. Fijación y depuración de los términos del proceso y del debate

7. Breve referencia al tratamiento de la fijación del objeto procesal en el Proyecto de Código Procesal Civil

CAPÍTULO IV

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DE RESOLUCIÓN EN TORNO A LOS HECHOS DEL JUICIO Y SU CONTROL

1. Introducción

2. Dictación de la sentencia definitiva de primera o única instancia

2.1. Fallo judicial y reglas procedimentales para su extensión

2.2. Razonamiento deductivo, decisión judicial y discurso de aplicación: la justificación del fallo

2.3. Condicionantes para el reconocimiento de estas atribuciones judiciales

3. El control de la decisión del tribunal a quo: sentencia injusta versus sentencia nula

4. El recurso de apelación

4.1. Tramitación original y actual

4.2. Fijación deficiente del objeto procesal de la segunda instancia

a) Adhesión a la apelación

b) Introducción de nuevos materiales de hecho a considerar por el fallo del tribunal

4.3. La sentencia de segunda instancia

5. El recurso de casación

5.1. Verdad versus validez

5.2. Casación en la forma por vicio de ultra petita

5.3. Casación en el fondo: los jueces de los hechos son los jueces de la instancia

a) Separación entre aspectos de hecho y de derecho

b) Error en el establecimiento de los hechos: consideraciones sobre la legalidad de un medio de prueba y la valoración de los medios de prueba

c) La interpretación de los actos y negocios jurídicos

d) Rol de la Corte Suprema en el contexto del recurso de casación en el fondo

e) Garantías procesales de las partes versus aplicación del aforismo iura novit curia

6. Posibles instrumentos procesales para corregir los efectos negativos de las potestades de los tribunales superiores, en especial, de la Corte Suprema

6.1. Incidentes de nulidad procesal

6.2. Acciones de nulidad autónomas: nulidad procesal de derecho público, revisión y protección

6.3. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564002279
Category:

Autor: Sophía Romero Rodríguez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 456
Año de publicación: 2021

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Los Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLos Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo removeMatrimonio Igualitario removeCódigo Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional removeDerecho al Olvido en Internet en Chile removeContabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove
NameLos Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo removeMatrimonio Igualitario removeCódigo Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional removeDerecho al Olvido en Internet en Chile removeContabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove
Image
SKU978956400227997895640030239789564002378978956400273697895640028289789564002699
Rating
Price $71.990 $28.450 $26.670 $28.774 $59.200 $29.880
Stock

5 in stock

5 in stock

3 in stock

5 in stock

Out of stock

Availability5 in stock5 in stock3 in stock5 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Sophía Romero Rodríguez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 456 Año de publicación: 2021Autores: Departamento de Derecho Privado – Facultad de Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2022Autor: Christian Aste Mejías Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :832Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 212 Año de publicación: 2022Autor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 500 Año de publicación: 2022Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022
ContentDescripción La presente obra pretende demostrar que los hechos del juicio se establecen en virtud de las aportaciones tanto del juez como de las partes. Ello, con el objeto de derribar la aplicación tradicional del principio de disposición en el juicio declarativo civil en el contexto de la jurisdicción como una actividad pública, incluso cuando se discuten derechos e intereses privados. Así, se aborda el alcance que tienen las potestades judiciales en la configuración del material de hecho del juicio, los límites a que están sujetas y los mecanismos de control que pueden ejercitar las partes si hay exceso en el ejercicio de tales potestades, tanto en primera instancia como en sedes recursivas. Del mismo modo, se trata sobre la actividad de las partes bajo los conceptos de derecho y carga procesales y los tipos de enunciados de hecho que se introducen en los actos procesales que ejecutan. A lo largo de todos los capítulos, se usaron referencias a jurisprudencia nacional y, cuando fue pertinente, al proyecto de CPC y a la legislación española y a la alemana, además de la doctrina nacional y extranjera. INDICE

PRIMERA PARTE EL OBJETO DEL PROCESO Y LA ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS DEL PROCESO EN SU CONFIGURACIÓN

CAPÍTULO I

SOBRE LA INTRODUCCIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL, EN ESPECIAL, DE LOS HECHOS MATERIALES

1. Introducción

2. El objeto del proceso: estado de la cuestión

2.1. La diferencia en la configuración del objeto del proceso en consideración al tipo de pretensión que se ejercita en el proceso

a) Identificación del objeto procesal en las pretensiones de condena

b) Identificación del objeto en las pretensiones mero declarativas y declarativas constitutivas

2.2. Importancia de la determinación del objeto del proceso

3. Posición tradicional sobre la incorporación de hechos materiales del objeto procesal en el enjuiciamiento civil

4. Posición actual sobre la incorporación de los hechos al proceso civil

4.1. Interés público en la resolución del proceso civil: publicización del proceso civil

4.2. Configuración actual de los poderes de interpretación judicial de las leyes

5. Las tensiones actuales del Derecho en el proceso civil: nuestra posición

CAPÍTULO II

LAS ACTUACIONES PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES SEGÚN LA REGULACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1. Introducción

2. Principio de legalidad como vinculación positiva y negativa: una lectura tradicional de la actividad de los órganos jurisdiccionales

3. El juez y el sistema de fuentes del Derecho en la actualidad

4. El concepto de deber jurídico en el proceso

5. Sobre el concepto de potestad en el contexto del proceso

5.1. Las potestades como imperativos del juez

5.2. Tipos de potestades del juez civil

5.3. Una comprensión totalizante de la pasividad del juez civil

5.4. Entendimiento de la pasividad como limitación al uso de enunciados de hecho no aportados por las partes

5.5. La utilización judicial del material fáctico existente en el proceso

5.6. Extensión y límites de la actividad judicial: “(…) un gran poder, conlleva una gran responsabilidad (…)”

a) La adquisición procesal

b) La congruencia y exhaustividad del fallo

i) Incongruencia por desviación: ultra petita y extra petita

ii) ¿Incongruencia por defecto? u ¿omisión de pronunciamiento?

iii) Nuestra comprensión de la exhaustividad

iv) Justificación de las excepciones a la regla de congruencia

6. La actividad de las partes en el proceso: derechos y cargas

6.1. El rol de las partes respecto de los hechos materiales del juicio: introducción, alegación

a) Actos de alegación en el juicio declarativo civil

b) Incidentes

c) Medios de prueba

d) Recursos procesales deducidos en contra de la sentencia definitiva

6.2. Límites a la actividad de introducción de hechos por las partes: prohibición de mutatio libelli y preclusión

7. La búsqueda de la verdad como finalidad del proceso y el rol del juez y de las partes en torno a dicha búsqueda

7.1. La verdad en el proceso como imperativo de probidad judicial

7.2. Deberes o cargas: exigencia de verdad en las actuaciones procesales de las partes como aplicación de la buena fe procesal

7.3. Falsedad de alegaciones, mala fe y abuso procesal

SEGUNDA PARTE LOS PODERES DEL JUEZ, LOS DERECHOS Y CARGAS DE PARTE RESPECTO DE LOS ENUNCIADOS DE HECHO MATERIALES DEL JUICIO

CAPÍTULO III

SOBRE EL CONCEPTO DE HECHO MATERIAL, SUS TIPOS Y DE SU TRATAMIENTO PROCESAL

1. Introducción

2. Sobre la construcción de los enunciados de hecho en el proceso civil

2.1. Hechos identificadores y fundamentadores

2.2. Factor temporal en la determinación de los enunciados de hecho del juicio

2.3. Hechos descriptivos y hechos valorativos

2.4. Hechos aceptados, hechos pacíficos, hechos no controvertidos

2.5. Sobre la (in)existencia de un derecho de la parte a la formación del material instructorio del juicio civil

3. Enunciados de hecho introducidos por el actor y sus actos de obtención

3.1. Enunciados de hecho materiales identificadores de las peticiones de tutela del actor

3.2. Enunciados de hecho fundamentadores de la pretensión

3.3. Enunciados de hecho materiales que configuran los supuestos que el ordenamiento jurídico contempla para otorgar la tutela judicial

4. Enunciados de hecho materiales introducidos por el demandado mediante sus actos de obtención

4.1. Sobre los conceptos de excepción y defensa en nuestra tradición jurídica

4.2. Enunciados de hecho impeditivos o extintivos de aquellos constitutivos señalados por el actor (excepciones impropias)

4.3. Negación expresa (total o parcial) o tácita de los hechos constitutivos de la demanda

a) Negación expresa de enunciados de hecho

b) Negación tácita de los enunciados de hechos de la demanda

4.4. Admisión de hechos y negación expresa de la eficacia jurídica que atribuye el actor a los hechos de la demanda: extensión del iura novit curia

4.5. Enunciados de hecho excluyentes: excepciones propias o sustanciales

4.6. Enunciados de hecho constitutivos del demandado: reconvención o mutua petición

a) Reconvención implícita

b) Legitimación pasiva en la reconvención

c) Especialidades de la nulidad como alegación de hecho en los actos del demandado

d) Especialidades de la compensación como hecho en los actos del demandado

5. Enunciados de hecho no alegados por las partes

5.1. Hechos que permiten configurar máximas de la experiencia

5.2. Los hechos notorios

5.3. Las presunciones como elaboraciones sobre los hechos del juicio

5.4. Los medios de prueba como instrumentos para introducir elementos de hecho nuevos

6. Algunos problemas de la oportunidad de la fijación del objeto procesal

6.1. Oportunidad para impugnar un cambio de los hechos prohibido

6.2. Prohibición de mutatio libelli

6.3. Fijación y depuración de los términos del proceso y del debate

7. Breve referencia al tratamiento de la fijación del objeto procesal en el Proyecto de Código Procesal Civil

CAPÍTULO IV

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DE RESOLUCIÓN EN TORNO A LOS HECHOS DEL JUICIO Y SU CONTROL

1. Introducción

2. Dictación de la sentencia definitiva de primera o única instancia

2.1. Fallo judicial y reglas procedimentales para su extensión

2.2. Razonamiento deductivo, decisión judicial y discurso de aplicación: la justificación del fallo

2.3. Condicionantes para el reconocimiento de estas atribuciones judiciales

3. El control de la decisión del tribunal a quo: sentencia injusta versus sentencia nula

4. El recurso de apelación

4.1. Tramitación original y actual

4.2. Fijación deficiente del objeto procesal de la segunda instancia

a) Adhesión a la apelación

b) Introducción de nuevos materiales de hecho a considerar por el fallo del tribunal

4.3. La sentencia de segunda instancia

5. El recurso de casación

5.1. Verdad versus validez

5.2. Casación en la forma por vicio de ultra petita

5.3. Casación en el fondo: los jueces de los hechos son los jueces de la instancia

a) Separación entre aspectos de hecho y de derecho

b) Error en el establecimiento de los hechos: consideraciones sobre la legalidad de un medio de prueba y la valoración de los medios de prueba

c) La interpretación de los actos y negocios jurídicos

d) Rol de la Corte Suprema en el contexto del recurso de casación en el fondo

e) Garantías procesales de las partes versus aplicación del aforismo iura novit curia

6. Posibles instrumentos procesales para corregir los efectos negativos de las potestades de los tribunales superiores, en especial, de la Corte Suprema

6.1. Incidentes de nulidad procesal

6.2. Acciones de nulidad autónomas: nulidad procesal de derecho público, revisión y protección

6.3. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

Descripción
Esta obra colectiva comenta los aspectos más importantes de la Ley N°21.400, que “modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo”. Son siete estudios que, desde diversas miradas, profundizan en las modificaciones introducidas por dicha ley en nuestro ordenamiento. A partir de estos trabajos, se obtiene un panorama claro y detallado de los principales avances representados por la Ley sobre Matrimonio Igualitario en cuanto a la salvaguarda de los derechos humanos de quienes deciden contraer nupcias con personas de su mismo sexo y de la reglamentación de las relaciones entre ellas y con sus hijos o hijas. La obra sobresale por el rigor con que está escrita y los sugerentes análisis y opiniones que integran cada capítulo, por lo que constituye un invaluable aporte al derecho de familias nacional y demuestra la reflexiva y acuciosa labor de los académicos del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, siempre enfocada al pleno reconocimiento de los derechos humanos y de los valores que sustentan el Estado democrático y la República. TEMARIO: PRINCIPALES MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL POR LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Maricruz Gómez de la Torre Vargas 1. Antecedentes 2. Matrimonio 3. Cambios en la terminología jurídica 4. Filiación 4.1. Filiación matrimonial 4.2. Filiación no matrimonial 4.3. Filiación por técnicas de reproducción asistida 5. Regímenes patrimoniales 6. Sucesorio Conclusión Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO. UNA REVISIÓN DE LAS MUTACIONES DEL CONTRATO MATRIMONIAL Mauricio Tapia Rodríguez 1. Mutaciones del contrato matrimonial en el tiempo 2. Modificaciones incorporadas por esta reforma en el contrato matrimonial Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Laura Albornoz Pollmann 1. Lenguaje 2. Régimen patrimonial matrimonial 3. Compensación económica 4. Roles de cuidado de la familia común, ejercicio de la maternidad-paternidad 5. Violencia de género 6. Filiación, derechos reproductivos A modo de conclusión Bibliografía Jurisprudencia ASPECTOS FILIATIVOS DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Fabiola Lathrop Gómez 1. Introducción 2. Modificaciones generales en materia de filiación 2.1. Neutralidad de género en disposiciones sobre filiación 2.2. Determinación de la filiación 2.2.1. Título VII “De la filiación” 2.2.2. Título VIII “De las acciones de filiación” 2.3. Efectos de la filiación 2.4. ¿Filiación múltiple? 2.5. Filiación por adopción 3. Modificaciones en materia de técnicas de reproducción asistida 3.1. El nuevo art. 182 del CC 3.2. Voluntad procreacional 3.3. ¿Qué ocurre con la gestación por subrogación? 3.4. Necesidad de una ley integral de técnicas de reproducción asistida 4. Conclusiones Bibliografía ASPECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO IGUALITARIO María Agnes Salah Abusleme y María Magdalena Bustos Díaz 1. La igualdad como principio rector 2. Regímenes de bienes del matrimonio igualitario 2.1. Capitulaciones matrimoniales a) Capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio b) Capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio 2.2. Régimen de separación de bienes 2.3. Participación en los gananciales 2.4. Substitución de regímenes patrimoniales durante el matrimonio y matrimonios celebrados en el extranjero 2.5. Evaluación crítica de la reforma 3. Aspectos sucesorios del matrimonio igualitario 3.1. Relevancia del régimen de bienes del matrimonio al momento de la muerte de uno de los cónyuges 3.2. La sucesión intestada de los cónyuges 3.3. El cónyuge sobreviviente en la sucesión testada 3.4. Otras reglas sucesorias de importancia para el cónyuge sobreviviente 3.5. Los “cónyuges”, “progenitores” y hermanos y colaterales de “simple conjunción” o “doble conjunción” 4. Impacto de la categoría “progenitores” 4.1. Reglas de responsabilidad civil 4.2. Patria potestad 4.3. Derecho de alimentos 5. Otros aspectos patrimoniales orientados hacia la protección de las remuneraciones, prestaciones familiares y pensiones Conclusiones Bibliografía citada Leyes citadas LEY SOBRE CAMBIO DE ORDEN DE APELLIDOS: BIENVENIDA CUOTA DE AUTONOMÍA EN LA IDENTIDAD PERSONAL Javiera Verdugo Toro 1. ¿Cómo era antes? 2. ¿Cómo es ahora? 3. Algunas observaciones 4. Modificación de los apellidos, infancia y adolescencia Conclusiones Bibliografía MODIFICACIONES DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO A CIERTAS LEYES ESPECIALES: PARTICULAR REFERENCIA A LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Fabiola Lathrop Gómez 1. Breve explicación 2. Leyes civiles 3. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 4. Ley de Identidad de Género
Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autor: Christian Aste Mejías ÍNDICE DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Decreto Ley Nº 830 TÍTULO PRELIMINAR § 1. Disposiciones generales § 2. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias § 3. De algunas definiciones § 4. Derechos de los Contribuyentes LIBRO I DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I Normas generales § 1. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones § 2. De algunas normas contables § 3. Disposiciones varias TÍTULO II De la declaración y plazos de pago TÍTULO III Giros, pagos, reajustes e intereses § 1. De los giros y pagos § 2. Reajustes e intereses moratorios § 3. Reajustes e intereses en caso de devolución o imputación TÍTULO IV Medios especiales de fiscalización § 1. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar § 2. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término § 3. De otros medios de fiscalización LIBRO II DE LOS APREMIOS Y DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TÍTULO I De los apremios TÍTULO II De las infracciones y sanciones § 1. De los contribuyentes y otros obligados § 2. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones § 3. Disposiciones comunes LIBRO III DE LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS ASUNTOS CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS, DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA PRESCRIPCIÓN TÍTULO I De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios TÍTULO II Del procedimiento general de las reclamaciones TÍTULO III De los procedimientos especiales § 1. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces § 2. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos § 3. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas § 4. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva TÍTULO IV Del procedimiento para la aplicación de sanciones § 1. Procedimiento general § 2. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas § 3. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones TÍTULO V Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero TÍTULO VI De la prescripción TÍTULO FINAL ARTÍCULOS TRANSITORIOS   ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 824. Aprueba texto que indica de la Ley sobre Impuesto a la Renta (D.O. de 31 de diciembre de 1974) – Decreto Ley Nº 825. Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 3 de diciembre de 1976) – Decreto Supremo Nº 55. Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 2 de febrero de 1977) – Decreto Ley Nº 3.475. Modifica la Ley de Timbres y Estampillas contenida en el Decreto Ley Nº 619, de 1974 (D.O. de 4 de septiembre de 1980) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 7. Fija texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y adecua disposiciones legales que señala (D.O. de 15 de octubre de 1980) – Ley Nº 20.322. Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros (D.O. de 27 de enero de 2009) – Ley Nº 20.780. Reforma tributaria que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario (D.O. de 29 de septiembre de 2014) – Ley Nº 21.210. Moderniza la legislación tributaria (D.O. de 24 de febrero de 2020) – Ley Nº 21.256. Establece medidas tributarias que forman parte del plan de emergencia para la reactivación económica y del empleo en un marco de convergencia fiscal de mediano plazo (D.O. de 2 de septiembre de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático

Descripción

LA EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS JURISPRUDENCIALES Y LA INFLUENCIA DE LA DOCTRINA Y DEL DERECHO EXTRANJERO
«Ante la ausencia de una regulación específica del “Derecho al Olvido” en Internet, resulta necesario valorar cómo los tribunales dirimen las controversias. Con rigor científico, la monografía reconstruye de manera crítica y sistemática los diferentes parámetros que la Corte Suprema chilena ha utilizado, consiguiendo, de esta manera, dilucidar los matices del contenido del “Derecho al Olvido”. Asimismo, esta obra permite comprender los contrastes entre algunos derechos relacionados con el “Derecho al Olvido” como son, entre otros, por un lado, el derecho a la vida privada y a la honra o la privacidad de la familia del sujeto y, por otro, un derecho más general a la libertad de prensa o a la información. Se estudian también los intervalos temporales durante los cuales la información debe mantenerse en la red y se responde a la cuestión sobre si existe un verdadero deber/derecho de actualización de la noticia para que la información publicada pueda seguir considerándose verídica. Se observan, además, los matices relativos al deber/derecho de cancelar la noticia o, por el contrario, el derecho de mantener una información tal y como ha sido publicada. Al mismo tiempo, este trabajo tiene otro propósito: estudiar y determinar de manera crítica la influencia que tanto la doctrina como el derecho extranjero han tenido en el “Derecho al Olvido” en Internet en el proceso de formación jurisprudencial de uno de los máximos tribunales chilenos. De esta manera, se muestra cómo el derecho extranjero y el derecho comparado actúan dentro de una perspectiva interna, es decir, como un instrumento de operatividad dentro del ordenamiento chileno y, en concreto, cómo influyen en los razonamientos de la Corte Suprema chilena. Una obra dirigida a especialistas del Derecho y a todos aquellos lectores que deseen identificar los puntos fuertes y las fragilidades de esta temática en Chile. Su lectura es también complementada con un sistema de códigos QR que permite descargar y consultar las sentencias más relevantes
El primer mérito de esta obra consiste en presentar en un solo texto estas tres materias, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos y Presupuestos, que generalmente la literatura trata por separado, de modo de potenciar la revisión de sus múltiples nexos y puntos de concatenación y aplicarlas en una perspectiva sistémica y de conjunto. Este manual se encuentra dividido en tres partes. La primera describe los sistemas contables, en una explicación que va más allá de los expertos en esta materia, pues hoy interesa en forma transversal a jóvenes y adultos, en todos los niveles de las empresas e instituciones, quienes deben proveer de información necesaria para su control. La segunda parte trata los sistemas de costos y la ventaja que significa para quien logra costos bajos en sus operaciones y como medio de control en la administración de los recursos económicos y financieros. La tercera unidad trata sobre el presupuesto como instrumento vital de unión entre la planificación y gestión. Representa la materialización de planes, proyectos y actividades de una empresa o negocio y herramienta fundamental en su proyección y control. Por último, y como es característicos en los libros de Gabriel Torres Salazar, cada unidad tiene su bibliografía y un set de preguntas, casos y ejercicios para autoevaluar el entendimiento de lo leído. Autor: Gabriel Torres Salazar Thomson Reuters ÍNDICE Presentación Prólogo 1 Prólogo 2 PRIMERA PARTE SISTEMA DE CONTABILIDAD 1. Función y objetivos de la contabilidad Relaciones con otras disciplinas La empresa y la contabilidad Usuarios y requisitos de la información contable Preguntas 2. Estados financieros Aspectos conceptuales Balance Estado de resultados Estado de flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio Similitudes y diferencias entre los estados financieros Preguntas y ejercicios 3. Principios y normas de contabilidad Teoría contable PCGA y aplicaciones en los estados financieros Normas internacionales y nacionales (NIIF-IFRS) Normativa legal sobre contabilidad Preguntas 4. Sistemas contables Estructura y elementos de los sistemas Manual de contabilidad y plan de cuentas Documentación mercantil Comprobantes, libros e informes Normas y procedimientos Organización del sistema contable Preguntas y ejercicios 5. Proceso contable Ecuación de inventario Invariabilidad del capital La cuenta contable y su tratamiento El asiento contable Fases del proceso contable Flujo de transacciones Preguntas y ejercicios 6. Análisis de transacciones y rectificaciones Transacciones, proceso de análisis y registros Traspasos al mayor Presentación del balance Presentación del estado de resultados Análisis de cuentas y saldos Transacciones con IVA Localización de errores y correcciones Rectificación en los libros Preguntas y ejercicios 7. Ajustes de cierre Conceptos y tipos de ajustes Corrección monetaria Deudas incobrables Depreciaciones Amortizaciones Ingresos diferidos Provisiones Preguntas y ejercicios 8. Presentación de los estados financieros Fuentes de datos Hoja de trabajo y ajustes Presentación del balance Presentación del estado de resultados Presentación del estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros Presentación gráfica de los estados financieros Preguntas y ejercicios 9. Término e inicio de ejercicios Cierre de las cuentas y de los libros Registros en el libro de inventarios y balances Reapertura de las cuentas y de los libros Distribución de resultados Tratamiento de utilidades y pérdidas en sociedades Preguntas y ejercicios SEGUNDA PARTE SISTEMA DE COSTOS 10. Aspectos conceptuales de los costos Tipos y clasificaciones de costos Resumen de expresiones de costos Flujo de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios Preguntas y ejercicios 11. Control y valuación de existencias Sistema de inventarios periódicos Sistema de inventario permanente Mayor auxiliar de existencias Métodos de valorización de existencias Efectos comparativos de los métodos FIFO, LIFO y PMP Otros métodos de valorización Preguntas y ejercicios 12. Costos por órdenes de trabajo Flujo de costos por órdenes de trabajo Materiales Mano de obra de la fábrica Costos de fábrica Tasas predeterminadas para costos de fábrica Costos de fábrica sobreaplicados o subaplicados Mercancías en proceso Inventario de mercancías terminadas Preguntas y ejercicios 13. Costos por proceso Características de un sistema de costos por proceso Costos directos y costos indirectos por proceso Flujo de costos en un sistema de procesos Materiales Mano de obra de la planta Costos de planta Costos unitarios para la valuación y control de inventarios Unidades equivalentes Preguntas y ejercicios 14. Costos estándares Establecimiento y revisión de los costos estándares Desviaciones en el costo Desviaciones en el precio y en la cantidad de los materiales Desviaciones en los sueldos y en la utilización de mano de obra Desviaciones en los costos de fábrica Transferencia del costo de unidades terminadas al inventario de mercancías terminadas Manejo de las cuentas de desviaciones Resumen de las ventajas de un sistema de costos estándar Preguntas y ejercicios 15. Costeo directo Costos en el estado de resultados Comparativo entre el costeo por absorción y el costeo directo Cálculos y solución Costeo directo en la proyección de resultados Cálculo del punto de equilibrio Nivel de ventas requerido para obtener utilidad programada Efecto de cambios en la estructura de precio de ventas y costos Preguntas y ejercicios 16. Nuevas tendencias en costos Costos ABC Target cost Just in time Precios de transferencia Departamentalización de costos TERCERA PARTE SISTEMA DE PRESUPUESTOS 17. Aspectos conceptuales de presupuestos ¿Qué es el presupuesto? Presupuesto y plan estratégico Presupuesto y riesgo decisional Definiciones Ventajas de los presupuestos Desventajas de los presupuestos Sistema presupuestario Preguntas 18. Presupuestos de ventas Aspectos generales Presupuesto de resultados Pronósticos de ventas Métodos no estadísticos Cálculo de Pronósticos Alcances al factor de ajuste Métodos estadísticos Presupuesto de ventas Preguntas 19. Presupuestos de producción, costo de ventas, Inventarios y compras Tipos de presupuestos Presupuesto de costo de ventas Margen de comercialización Presupuesto de costo de ventas para una empresa comercial o distribuidora Presupuestos de costo de ventas para empresas productoras o manufactureras Presupuestos de inventarios y de compras Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa comercial Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa manufacturera Preguntas 20. Presupuestos de gastos Gastos por resultados y por flujos Requerimientos para elaboración Elaboración de presupuesto de gastos Preguntas 21. Presupuesto de efectivo Cobranzas y de estimación de incobrables Impuestos y de pagos a proveedores Presupuestos de inversiones y de pagos a acreedores Presupuesto de caja Preguntas 22. Presupuesto maestro y análisis de variaciones Presupuesto maestro Análisis de variaciones Preguntas 23. Proyección del balance y cuenta de resultados Objetivos de la proyección de estados financieros Procedimiento Caso de una proyección Preguntas 24. Presupuestos sector público Dirección de presupuestos Objetivos estratégicos Productos relevantes Principales usuarios Aspectos metodológicos y definiciones estratégicas Clasificador presupuestario Preguntas Bibliografía«En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    5
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?