-5%

Los Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo

$71.990

Descripción

La presente obra pretende demostrar que los hechos del juicio se establecen en virtud de las aportaciones tanto del juez como de las partes. Ello, con el objeto de derribar la aplicación tradicional del principio de disposición en el juicio declarativo civil en el contexto de la jurisdicción como una actividad pública, incluso cuando se discuten derechos e intereses privados.
Así, se aborda el alcance que tienen las potestades judiciales en la configuración del material de hecho del juicio, los límites a que están sujetas y los mecanismos de control que pueden ejercitar las partes si hay exceso en el ejercicio de tales potestades, tanto en primera instancia como en sedes recursivas. Del mismo modo, se trata sobre la actividad de las partes bajo los conceptos de derecho y carga procesales y los tipos de enunciados de hecho que se introducen en los actos procesales que ejecutan. A lo largo de todos los capítulos, se usaron referencias a jurisprudencia nacional y, cuando fue pertinente, al proyecto de CPC y a la legislación española y a la alemana, además de la doctrina nacional y extranjera.

INDICE

PRIMERA PARTE
EL OBJETO DEL PROCESO Y LA ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS DEL PROCESO EN SU CONFIGURACIÓN

CAPÍTULO I

SOBRE LA INTRODUCCIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL, EN ESPECIAL, DE LOS HECHOS MATERIALES

1. Introducción

2. El objeto del proceso: estado de la cuestión

2.1. La diferencia en la configuración del objeto del proceso en consideración al tipo de pretensión que se ejercita en el proceso

a) Identificación del objeto procesal en las pretensiones de condena

b) Identificación del objeto en las pretensiones mero declarativas y declarativas constitutivas

2.2. Importancia de la determinación del objeto del proceso

3. Posición tradicional sobre la incorporación de hechos materiales del objeto procesal en el enjuiciamiento civil

4. Posición actual sobre la incorporación de los hechos al proceso civil

4.1. Interés público en la resolución del proceso civil: publicización del proceso civil

4.2. Configuración actual de los poderes de interpretación judicial de las leyes

5. Las tensiones actuales del Derecho en el proceso civil: nuestra posición

CAPÍTULO II

LAS ACTUACIONES PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES SEGÚN LA REGULACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1. Introducción

2. Principio de legalidad como vinculación positiva y negativa: una lectura tradicional de la actividad de los órganos jurisdiccionales

3. El juez y el sistema de fuentes del Derecho en la actualidad

4. El concepto de deber jurídico en el proceso

5. Sobre el concepto de potestad en el contexto del proceso

5.1. Las potestades como imperativos del juez

5.2. Tipos de potestades del juez civil

5.3. Una comprensión totalizante de la pasividad del juez civil

5.4. Entendimiento de la pasividad como limitación al uso de enunciados de hecho no aportados por las partes

5.5. La utilización judicial del material fáctico existente en el proceso

5.6. Extensión y límites de la actividad judicial: “(…) un gran poder, conlleva una gran responsabilidad (…)”

a) La adquisición procesal

b) La congruencia y exhaustividad del fallo

i) Incongruencia por desviación: ultra petita y extra petita

ii) ¿Incongruencia por defecto? u ¿omisión de pronunciamiento?

iii) Nuestra comprensión de la exhaustividad

iv) Justificación de las excepciones a la regla de congruencia

6. La actividad de las partes en el proceso: derechos y cargas

6.1. El rol de las partes respecto de los hechos materiales del juicio: introducción, alegación

a) Actos de alegación en el juicio declarativo civil

b) Incidentes

c) Medios de prueba

d) Recursos procesales deducidos en contra de la sentencia definitiva

6.2. Límites a la actividad de introducción de hechos por las partes: prohibición de mutatio libelli y preclusión

7. La búsqueda de la verdad como finalidad del proceso y el rol del juez y de las partes en torno a dicha búsqueda

7.1. La verdad en el proceso como imperativo de probidad judicial

7.2. Deberes o cargas: exigencia de verdad en las actuaciones procesales de las partes como aplicación de la buena fe procesal

7.3. Falsedad de alegaciones, mala fe y abuso procesal

SEGUNDA PARTE
LOS PODERES DEL JUEZ, LOS DERECHOS Y CARGAS DE PARTE RESPECTO DE LOS ENUNCIADOS DE HECHO MATERIALES DEL JUICIO

CAPÍTULO III

SOBRE EL CONCEPTO DE HECHO MATERIAL, SUS TIPOS Y DE SU TRATAMIENTO PROCESAL

1. Introducción

2. Sobre la construcción de los enunciados de hecho en el proceso civil

2.1. Hechos identificadores y fundamentadores

2.2. Factor temporal en la determinación de los enunciados de hecho del juicio

2.3. Hechos descriptivos y hechos valorativos

2.4. Hechos aceptados, hechos pacíficos, hechos no controvertidos

2.5. Sobre la (in)existencia de un derecho de la parte a la formación del material instructorio del juicio civil

3. Enunciados de hecho introducidos por el actor y sus actos de obtención

3.1. Enunciados de hecho materiales identificadores de las peticiones de tutela del actor

3.2. Enunciados de hecho fundamentadores de la pretensión

3.3. Enunciados de hecho materiales que configuran los supuestos que el ordenamiento jurídico contempla para otorgar la tutela judicial

4. Enunciados de hecho materiales introducidos por el demandado mediante sus actos de obtención

4.1. Sobre los conceptos de excepción y defensa en nuestra tradición jurídica

4.2. Enunciados de hecho impeditivos o extintivos de aquellos constitutivos señalados por el actor (excepciones impropias)

4.3. Negación expresa (total o parcial) o tácita de los hechos constitutivos de la demanda

a) Negación expresa de enunciados de hecho

b) Negación tácita de los enunciados de hechos de la demanda

4.4. Admisión de hechos y negación expresa de la eficacia jurídica que atribuye el actor a los hechos de la demanda: extensión del iura novit curia

4.5. Enunciados de hecho excluyentes: excepciones propias o sustanciales

4.6. Enunciados de hecho constitutivos del demandado: reconvención o mutua petición

a) Reconvención implícita

b) Legitimación pasiva en la reconvención

c) Especialidades de la nulidad como alegación de hecho en los actos del demandado

d) Especialidades de la compensación como hecho en los actos del demandado

5. Enunciados de hecho no alegados por las partes

5.1. Hechos que permiten configurar máximas de la experiencia

5.2. Los hechos notorios

5.3. Las presunciones como elaboraciones sobre los hechos del juicio

5.4. Los medios de prueba como instrumentos para introducir elementos de hecho nuevos

6. Algunos problemas de la oportunidad de la fijación del objeto procesal

6.1. Oportunidad para impugnar un cambio de los hechos prohibido

6.2. Prohibición de mutatio libelli

6.3. Fijación y depuración de los términos del proceso y del debate

7. Breve referencia al tratamiento de la fijación del objeto procesal en el Proyecto de Código Procesal Civil

CAPÍTULO IV

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DE RESOLUCIÓN EN TORNO A LOS HECHOS DEL JUICIO Y SU CONTROL

1. Introducción

2. Dictación de la sentencia definitiva de primera o única instancia

2.1. Fallo judicial y reglas procedimentales para su extensión

2.2. Razonamiento deductivo, decisión judicial y discurso de aplicación: la justificación del fallo

2.3. Condicionantes para el reconocimiento de estas atribuciones judiciales

3. El control de la decisión del tribunal a quo: sentencia injusta versus sentencia nula

4. El recurso de apelación

4.1. Tramitación original y actual

4.2. Fijación deficiente del objeto procesal de la segunda instancia

a) Adhesión a la apelación

b) Introducción de nuevos materiales de hecho a considerar por el fallo del tribunal

4.3. La sentencia de segunda instancia

5. El recurso de casación

5.1. Verdad versus validez

5.2. Casación en la forma por vicio de ultra petita

5.3. Casación en el fondo: los jueces de los hechos son los jueces de la instancia

a) Separación entre aspectos de hecho y de derecho

b) Error en el establecimiento de los hechos: consideraciones sobre la legalidad de un medio de prueba y la valoración de los medios de prueba

c) La interpretación de los actos y negocios jurídicos

d) Rol de la Corte Suprema en el contexto del recurso de casación en el fondo

e) Garantías procesales de las partes versus aplicación del aforismo iura novit curia

6. Posibles instrumentos procesales para corregir los efectos negativos de las potestades de los tribunales superiores, en especial, de la Corte Suprema

6.1. Incidentes de nulidad procesal

6.2. Acciones de nulidad autónomas: nulidad procesal de derecho público, revisión y protección

6.3. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564002279
Category:

Autor: Sophía Romero Rodríguez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 456
Año de publicación: 2021

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Los Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLos Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo removeEstrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil removeDerecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeCódigo Procesal Penal 2022 Vigésima Segunda Edición Profesional removeDerecho de compras públicas remove
NameLos Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo removeEstrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil removeDerecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeCódigo Procesal Penal 2022 Vigésima Segunda Edición Profesional removeDerecho de compras públicas remove
Image
SKU978956400227997895640027509789564002613978956400270597895640023929789564002637
Rating
Price $71.990 $35.525 $69.722 $38.730 $29.950 $69.722
Stock

5 in stock

5 in stock

10 in stock

8 in stock

5 in stock

2 in stock

Availability5 in stock5 in stock10 in stock8 in stock5 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Sophía Romero Rodríguez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 456 Año de publicación: 2021Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 284 Año de publicación: 2022Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :718Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :290Autor: Raúl Núñez Ojeda Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :308Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :604
ContentDescripción La presente obra pretende demostrar que los hechos del juicio se establecen en virtud de las aportaciones tanto del juez como de las partes. Ello, con el objeto de derribar la aplicación tradicional del principio de disposición en el juicio declarativo civil en el contexto de la jurisdicción como una actividad pública, incluso cuando se discuten derechos e intereses privados. Así, se aborda el alcance que tienen las potestades judiciales en la configuración del material de hecho del juicio, los límites a que están sujetas y los mecanismos de control que pueden ejercitar las partes si hay exceso en el ejercicio de tales potestades, tanto en primera instancia como en sedes recursivas. Del mismo modo, se trata sobre la actividad de las partes bajo los conceptos de derecho y carga procesales y los tipos de enunciados de hecho que se introducen en los actos procesales que ejecutan. A lo largo de todos los capítulos, se usaron referencias a jurisprudencia nacional y, cuando fue pertinente, al proyecto de CPC y a la legislación española y a la alemana, además de la doctrina nacional y extranjera. INDICE

PRIMERA PARTE EL OBJETO DEL PROCESO Y LA ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS DEL PROCESO EN SU CONFIGURACIÓN

CAPÍTULO I

SOBRE LA INTRODUCCIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL, EN ESPECIAL, DE LOS HECHOS MATERIALES

1. Introducción

2. El objeto del proceso: estado de la cuestión

2.1. La diferencia en la configuración del objeto del proceso en consideración al tipo de pretensión que se ejercita en el proceso

a) Identificación del objeto procesal en las pretensiones de condena

b) Identificación del objeto en las pretensiones mero declarativas y declarativas constitutivas

2.2. Importancia de la determinación del objeto del proceso

3. Posición tradicional sobre la incorporación de hechos materiales del objeto procesal en el enjuiciamiento civil

4. Posición actual sobre la incorporación de los hechos al proceso civil

4.1. Interés público en la resolución del proceso civil: publicización del proceso civil

4.2. Configuración actual de los poderes de interpretación judicial de las leyes

5. Las tensiones actuales del Derecho en el proceso civil: nuestra posición

CAPÍTULO II

LAS ACTUACIONES PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES SEGÚN LA REGULACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1. Introducción

2. Principio de legalidad como vinculación positiva y negativa: una lectura tradicional de la actividad de los órganos jurisdiccionales

3. El juez y el sistema de fuentes del Derecho en la actualidad

4. El concepto de deber jurídico en el proceso

5. Sobre el concepto de potestad en el contexto del proceso

5.1. Las potestades como imperativos del juez

5.2. Tipos de potestades del juez civil

5.3. Una comprensión totalizante de la pasividad del juez civil

5.4. Entendimiento de la pasividad como limitación al uso de enunciados de hecho no aportados por las partes

5.5. La utilización judicial del material fáctico existente en el proceso

5.6. Extensión y límites de la actividad judicial: “(…) un gran poder, conlleva una gran responsabilidad (…)”

a) La adquisición procesal

b) La congruencia y exhaustividad del fallo

i) Incongruencia por desviación: ultra petita y extra petita

ii) ¿Incongruencia por defecto? u ¿omisión de pronunciamiento?

iii) Nuestra comprensión de la exhaustividad

iv) Justificación de las excepciones a la regla de congruencia

6. La actividad de las partes en el proceso: derechos y cargas

6.1. El rol de las partes respecto de los hechos materiales del juicio: introducción, alegación

a) Actos de alegación en el juicio declarativo civil

b) Incidentes

c) Medios de prueba

d) Recursos procesales deducidos en contra de la sentencia definitiva

6.2. Límites a la actividad de introducción de hechos por las partes: prohibición de mutatio libelli y preclusión

7. La búsqueda de la verdad como finalidad del proceso y el rol del juez y de las partes en torno a dicha búsqueda

7.1. La verdad en el proceso como imperativo de probidad judicial

7.2. Deberes o cargas: exigencia de verdad en las actuaciones procesales de las partes como aplicación de la buena fe procesal

7.3. Falsedad de alegaciones, mala fe y abuso procesal

SEGUNDA PARTE LOS PODERES DEL JUEZ, LOS DERECHOS Y CARGAS DE PARTE RESPECTO DE LOS ENUNCIADOS DE HECHO MATERIALES DEL JUICIO

CAPÍTULO III

SOBRE EL CONCEPTO DE HECHO MATERIAL, SUS TIPOS Y DE SU TRATAMIENTO PROCESAL

1. Introducción

2. Sobre la construcción de los enunciados de hecho en el proceso civil

2.1. Hechos identificadores y fundamentadores

2.2. Factor temporal en la determinación de los enunciados de hecho del juicio

2.3. Hechos descriptivos y hechos valorativos

2.4. Hechos aceptados, hechos pacíficos, hechos no controvertidos

2.5. Sobre la (in)existencia de un derecho de la parte a la formación del material instructorio del juicio civil

3. Enunciados de hecho introducidos por el actor y sus actos de obtención

3.1. Enunciados de hecho materiales identificadores de las peticiones de tutela del actor

3.2. Enunciados de hecho fundamentadores de la pretensión

3.3. Enunciados de hecho materiales que configuran los supuestos que el ordenamiento jurídico contempla para otorgar la tutela judicial

4. Enunciados de hecho materiales introducidos por el demandado mediante sus actos de obtención

4.1. Sobre los conceptos de excepción y defensa en nuestra tradición jurídica

4.2. Enunciados de hecho impeditivos o extintivos de aquellos constitutivos señalados por el actor (excepciones impropias)

4.3. Negación expresa (total o parcial) o tácita de los hechos constitutivos de la demanda

a) Negación expresa de enunciados de hecho

b) Negación tácita de los enunciados de hechos de la demanda

4.4. Admisión de hechos y negación expresa de la eficacia jurídica que atribuye el actor a los hechos de la demanda: extensión del iura novit curia

4.5. Enunciados de hecho excluyentes: excepciones propias o sustanciales

4.6. Enunciados de hecho constitutivos del demandado: reconvención o mutua petición

a) Reconvención implícita

b) Legitimación pasiva en la reconvención

c) Especialidades de la nulidad como alegación de hecho en los actos del demandado

d) Especialidades de la compensación como hecho en los actos del demandado

5. Enunciados de hecho no alegados por las partes

5.1. Hechos que permiten configurar máximas de la experiencia

5.2. Los hechos notorios

5.3. Las presunciones como elaboraciones sobre los hechos del juicio

5.4. Los medios de prueba como instrumentos para introducir elementos de hecho nuevos

6. Algunos problemas de la oportunidad de la fijación del objeto procesal

6.1. Oportunidad para impugnar un cambio de los hechos prohibido

6.2. Prohibición de mutatio libelli

6.3. Fijación y depuración de los términos del proceso y del debate

7. Breve referencia al tratamiento de la fijación del objeto procesal en el Proyecto de Código Procesal Civil

CAPÍTULO IV

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DE RESOLUCIÓN EN TORNO A LOS HECHOS DEL JUICIO Y SU CONTROL

1. Introducción

2. Dictación de la sentencia definitiva de primera o única instancia

2.1. Fallo judicial y reglas procedimentales para su extensión

2.2. Razonamiento deductivo, decisión judicial y discurso de aplicación: la justificación del fallo

2.3. Condicionantes para el reconocimiento de estas atribuciones judiciales

3. El control de la decisión del tribunal a quo: sentencia injusta versus sentencia nula

4. El recurso de apelación

4.1. Tramitación original y actual

4.2. Fijación deficiente del objeto procesal de la segunda instancia

a) Adhesión a la apelación

b) Introducción de nuevos materiales de hecho a considerar por el fallo del tribunal

4.3. La sentencia de segunda instancia

5. El recurso de casación

5.1. Verdad versus validez

5.2. Casación en la forma por vicio de ultra petita

5.3. Casación en el fondo: los jueces de los hechos son los jueces de la instancia

a) Separación entre aspectos de hecho y de derecho

b) Error en el establecimiento de los hechos: consideraciones sobre la legalidad de un medio de prueba y la valoración de los medios de prueba

c) La interpretación de los actos y negocios jurídicos

d) Rol de la Corte Suprema en el contexto del recurso de casación en el fondo

e) Garantías procesales de las partes versus aplicación del aforismo iura novit curia

6. Posibles instrumentos procesales para corregir los efectos negativos de las potestades de los tribunales superiores, en especial, de la Corte Suprema

6.1. Incidentes de nulidad procesal

6.2. Acciones de nulidad autónomas: nulidad procesal de derecho público, revisión y protección

6.3. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

Descripción
En esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional: Procesal Civil se tratan las siguientes temáticas: PROCEDIMIENTO ORDINARIO: • Medidas prejudiciales • Demandas • Contestaciones • Réplica • Dúplica • Término probatorio PROCEDIMIENTO EJECUTIVO: • Gestión preparatoria • Cuaderno principal • Cuaderno de apremio PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO: • Autorizaciones • Cambio de nombre • Extravío de título de crédito • Inscripción en registro vehículos motorizados • Muerte presunta • Posesión efectiva • Reclamo en Conservador de Bienes Raíces RECURSOS EN MATERIA CIVILEsta obra mantiene su carácter completamente práctico, al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia. ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I PROCEDIMIENTO ORDINARIO I. MEDIDAS PREJUDICIALES 1. Medida prejudicial certificación de ministro de fe gestión preparatoria 2. Medida prejudicial constitución de apoderado gestión preparatoria 3. Medida prejudicial de absolución de posiciones 4. Medida prejudicial declaración de testigos gestión preparatoria 5. Medida prejudicial exhibición de documentos gestión preparatoria 6. Medida prejudicial informe de peritos gestión preparatoria 7. Medida prejudicial inspección personal del tribunal gestión preparatoria 8. Prohibición de celebrar actos y contratos 9. Retención de especies 10. Secuestro de especies II. DEMANDAS 11. Demanda cobro de pesos en dinero reajustable 12. Demanda de cobro de pesos ordinario 13. Demanda de indemnización de perjuicios en juicio ordinario 14. Demanda en juicio ordinario 15. Demanda indemnización de perjuicios daños ordinario 16. Demanda indemnización de perjuicios ordinario 17. Demanda nulidad de contrato y reivindicación ordinario 18. Demanda nulidad lesión enorme ordinario 19. Demanda ordinaria de prescripción de cheques 20. Demanda resolución de contrato con indemnización de perjuicios ordinario 21. Prescripción de la deuda 22. Prescripción extintiva pagaré menor cuantía 23. Reclamo judicial por monto de la indemnización por expropiación sumario III. CONTESTACIONES 24. Contesta demanda ordinaria con demanda reconvencional 25. Contesta demanda ordinario IV. EXCEPCIONES IV.1. EXCEPCIONES DILATORIAS 26. Excepción dilatoria corrección del procedimiento 27. Excepción dilatoria de falta de capacidad del demandante 28. Excepción dilatoria de litis pendencia 29. Falta de designación del tribunal incidente 30. Falta de hechos de derecho incidente 31. Incompetencia por declinatoria 32. Incompetencia por inhibitoria ineptitud del libelo 33. Opone beneficio de excusión ordinario 34. Opone la excepción dilatoria que indica IV.2. EXCEPCIONES PERENTORIAS 35. Perentoria de cosa juzgada 36. Perentoria de pago efectivo 37. Perentoria de prescripción 38. Perentoria de transacción V. RÉPLICA 39. Réplica VI. DÚPLICA 40. Dúplica 41. Dúplica reconvencional VII. TÉRMINO PROBATORIO 42. Acompaña documento privado bajo apercibimiento 43. Acompaña documento, con citación 44. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla en la ciudad que indica 45. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla fuera del país 46. Día y hora para absolución de posiciones 47. Designación de un Receptor ad hoc, subsidio entorpecimiento 48. Fijación de honorarios perito 49. Impugna documentos 50. Minuta de puntos de prueba 51. Presta declaración de oficio 52. Reducen, de consuno, el término probatorio 53. Renuncian al término probatorio 54. Se decrete la exhibición del documento que indica 55. Se tengan por confesados los hechos que indica 56. Solicita arresto de testigo 57. Solicita certificación de hechos en autos 58. Solicita designación de peritos 59. Solicita designación de un perito adjunto 60. Solicita día y hora para rendir la prueba testimonial 61. Solicita fijación previa de honorarios perito 62. Solicita inspección personal del Tribunal 63. Solicita ordene al ministro de Fe que se indica, certificar hechos, con citación 64. Solicita se cite a testigo que indica 65. Solicita término probatorio especial 66. Suspenden el término probatorio, de consuno 67. Término probatorio especial 68. Fórmula observaciones a la prueba CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO EJECUTIVO I. GESTIÓN PREPARATORIA 69. Citación a confesar deuda 70. Citación a reconocer firma y confesar deuda cheque 71. Citación a reconocer firma y confesar deuda letra de cambio 72. Citación a reconocer firma y confesar deuda 73. Notificación de desposeimiento 74. Notificación de protesto de cheque 75. Notificación de protesto de letra 76. Opone tacha de falsedad cheque 77. Opone tacha de falsedad letra de cambio 78. Opone tacha de falsedad pagaré II. CUADERNO PRINCIPAL II.1. DEMANDAS 79. Acción desposeimiento 80. Acción hipotecaria según Ley de Bancos 81. Cobro de cheque 82. Cobro de letra de cambio 83. Cumplimiento de contrato de compraventa 84. Cumplimiento de contrato de promesa 85. Cumplimiento obligación de dar 86. Cumplimiento de obligación de hacer 87. Cumplimiento obligación de dar o de hacer o de no hacer 88. Demanda ejecutiva de prenda civil 89. Demanda ejecutiva de prenda de valores mobiliarios 90. Demanda ejecutiva otros 91. Demanda ejecutiva y mandamiento cobro pagaré 92. Realización de prenda sin desplazamiento 93. Requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos II.2. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES 94. Opone excepciones 95. Evacua traslado respecto de las excepciones opuestas por la ejecutada III. CUADERNO DE APREMIO III.1. EMBARGO 96. Embargo de fondos en cuenta corriente bancaria 97. Fuerza pública para embargar 98. Se alce el embargo 99. Se excluyan del embargo los bienes que indica 100. Señala bienes para la traba del embargo 101. Solicita ampliación de embargo III.2. REMATE 102. Bases para la subasta 103. Consigna con citación 104. Día y hora para la subasta 105. Nuevo mínimo para la subasta 106. Remate por requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos 107. Solicita reducción del avalúo y nuevo día y hora para la subasta 108. Solicita que se ordene retiro de especies III.3. TASACIÓN 109. Tasación y certificado, con citación 110. Tasación IV. ESCRITOS VARIOS 111. Certifique no haber opuesto tacha de falsedad de firma Gestión Notificación Protesto de Letra 112. Se declara abandonado el procedimiento 113. Se desiste de la demanda ejecutiva, con reserva de derechos 114. Tasación de costas 115. Tasación y regulación de costas CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO I. AUTORIZACIONES 116. Autorización arrendar bienes raíces 117. Autorización enajenar bienes raíces 118. Autorización gravar bienes raíces 119. Autorización para constituir sociedad 120. Autorización para litigar II. CAMBIO DE NOMBRE 121. Rectificación partida de nacimiento 122. Solicita cambio de nombre III. EXTRAVÍO DE TÍTULO DE CRÉDITO 123. Se declare extravío de documento que indica IV. INSCRIPCIÓN EN REGISTRO VEHÍCULOS MOTORIZADOS 124. Inscripción presuntiva de vehículo V. MUERTE PRESUNTA 125. Declaración de muerte presunta VI. POSESIÓN EFECTIVA 126. Acompaña copia de la protocolización de inventario, y solicita la inscripción de la posesión efectiva 127. Ampliación de inventario 128. Aprobación del pago del impuesto de herencia 129. Con los documentos que acompaña, solicita la posesión efectiva de la herencia que indica 130. Declaración de herencia yacente 131. Inventario solemne presentación judicial 132. Inventario solemne 133. Se tasen los bienes que indica, para el objeto que expresa 134. Solicita, para sus herederos, la posesión efectiva de la herencia que indica 135. Tasación de bienes VII. RECLAMO CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES 136. Reclamo a negativa, conservador 137. Rectificación de inscripciones CAPÍTULO IV RECURSOS MATERIA CIVIL RECURSOS 138. Recurso de apelación 139. Recurso de casación en el fondo 140. Recurso de casación en la forma 141. Falso recurso de hecho inadmisible apelación infundada 142. Falso recurso de hecho inadmisible apelación resolución inapelable 143. Recurso de hecho inadmisible apelación por extemporánea 144. Recurso de hecho falso recurso de hecho 145. Reposición, apelando en subsidio 146. Reposición
«Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.»   ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del EstadoLa ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión Bibliografía

Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022.

Autor: Raúl Núñez Ojeda Thomson Reuters
ÍNDICE DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL Mensaje LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Título I Principios básicos Título II Actividad procesal § 1º Plazos § 2º Comunicaciones entre autoridades § 3º Comunicaciones y citaciones del ministerio público § 4º Notificaciones y citaciones judiciales § 5º Resoluciones y otras actuaciones judiciales § 6º Registro de las actuaciones judiciales § 7º Costas § 8º Normas supletorias Título III Acción penal § 1º Clases de acciones § 2º Acciones civiles Título IV Sujetos procesales § 1º El tribunal § 2º El Ministerio Público § 3º La policía § 4º El imputado I. Derechos y garantías del imputado II. Imputado rebelde § 5º La defensa § 6º La víctima § 7º El querellante Título V Medidas cautelares personales § 1º Principio general § 2º Citación § 3º Detención § 4º Prisión preventiva § 5º Requisitos comunes a la prisión preventiva y a la detención § 6º Otras medidas cautelares personales Título VI Medidas cautelares reales Título VII Nulidades procesales LIBRO SEGUNDO PROCEDIMIENTO ORDINARIO Título I Etapa de investigación § 1º Persecución penal pública § 2º Inicio del procedimiento § 3º Actuaciones de la investigación § 4º Registros de la investigación § 5º Formalización de la investigación § 6º Suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios § 7º Conclusión de la investigación Título II Preparación del juicio oral § 1º Acusación § 2º Audiencia de preparación del juicio oral § 3º Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral Título III Juicio oral § 1º Actuaciones previas al juicio oral § 2º Principios del juicio oral § 3º Dirección y disciplina § 4º Disposiciones generales sobre la prueba § 5º Testigos § 6º Informe de peritos § 7º Otros medios de prueba § 8º Prueba de las acciones civiles § 9º Desarrollo del juicio oral § 10º Sentencia definitiva LIBRO TERCERO RECURSOS Título I Disposiciones generales Título II Recurso de reposición Título III Recurso de apelación Título IV Recurso de Nulidad LIBRO CUARTO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y EJECUCIÓN Título I Procedimiento simplificado Título II Procedimiento por delito de acción privada Título III Procedimiento abreviado Título IV Procedimiento relativo a personas que gozan de fuero constitucional § 1º Personas que tienen el fuero del artículo 58 de la Constitución Política § 2º Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales y Gobernadores Regionales Título V Querella de capítulos Título VI Extradición § 1º Extradición activa § 2º Extradición pasiva Título VII Procedimiento para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad § 1º Disposiciones generales § 2º Sujeto inimputable por enajenación mental § 3º Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento Título VIII Ejecución de las sentencias condenatorias y medidas de seguridad § 1º Intervinientes § 2º Ejecución de las sentencias § 3º Revisión de las sentencias firmes § 4º Ejecución de medidas de seguridad Título Final Entrada en vigencia de este Código   ÍNDICE DEL APÉNDICE – Ley Nº 19.640. Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público (D.O. de 15 de octubre de 1999) – Decreto Nº 668. Establece Sistema de información de Derechos al detenido (D.O. de 31 de octubre de 1998) – Auto Acordado de la Corte Suprema, de 19 de diciembre de 1932, sobre tramitación y fallo del Recurso de Amparo – Ley Nº 19.718. Crea la Defensoría Penal Pública (D.O. de 10 de marzo de 2001) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático
Indice El presente texto tiene por objeto una versión sistemática y actualizada sobre el denomina – do Derecho de Compras Públicas, referido particularmente a la categoría de los contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en el régimen de la Ley Nº 19.886 y su Reglamento, sin excluir, la revisión de otros sistemas normativos de adquisiciones y servicios especiales para la Administración del Estado. El trabajo, privilegia un enfoque pragmático, profesional y forense, de manera que, el prisma de estudio se centra en una sistematización de la normativa legal y reglamentaria sobre compras públicas, adoptando un enfoque operativo, a la luz de los criterios adoptados por la jurisprudencia judicial, constitucional y administrativa, por lo que sus principales destina – tarios naturales son abogados y profesionales que participan en este tipo de contrataciones o brindan asesoría, dentro o fuera de la Administración Pública. Finalmente, cabe destacar que, a diferencia de otros trabajos anteriores, en esta oportunidad, el autor ha incursionado en la fase contractual o de ejecución del contrato de suministro y/o servicios, con especial hincapié, en el régimen sancionatorio y de aplicación de multas.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?