-6%

Los Nuevos Regímenes Tributarios

$50.290

Este ejemplar trata sobre la normativa, instrucciones del SII y casos prácticos comentados, de los nuevos regímenes tributarios, modificados por la Ley N°21.210, del año 2020, llamada «Ley de Modernización Tributaria».

I.- TEXTO LEGAL DE LOS NUEVOS REGIMENES TRIBUTARIOS

1.-Articulo 14 vigente en la Ley de Impuesto a la Renta

2.-Otros Regímenes en la Ley de Impuesto a la Renta, Aspectos Generales.

II.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS NUEVOS REGIMENES TRIBUTARIOS INCORPORADOS A LA LEY DE IMPUESTO A LA RENTA, SEGÚN LEY 21.210.

1.- Régimen General (Semi Integrado).-

2.- Régimen Pro Pyme.-

3.- Régimen Pro Pyme Transparente.-

III.- REVISIÓN DE LOS NUEVOS REGIMENES TRIBUTARIOS

A.- ASPECTOS GENERALES DE LOS NUEVOS REGÍMENES TRIBUTARIOS POR LEY N°21.210 DE REFORMA DE MODERNIZACION TRIBUTARIA 2020

B.- RÉGIMEN TRIBUTARIO 14 A (SEMI INTEGRADO)

B.1.-ASPECTOS LEGALES. –

1.- Régimen tributario de los propietarios de las empresas, afectos a los IF.

2.- Registros tributarios de las rentas empresariales
3.- Liberación de llevar ciertos registros
4.- Orden de imputación y sus efectos tributarios
5.- Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa
6.- Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría.
7.- Normas para compensar rentas y créditos improcedentes.
8.- Información anual al Servicio.
9.- Facultad especial de revisión del Servicio de Impuestos Internos.

B.2.-Instrucciones del SII en este Régimen.

  1. TRIBUTACIÓN QUE AFECTA A LAS EMPRESAS.

1.1. Tasa del IDPC. –

1.2. Determinación de la RLI. –

1.3. Retiros y/o dividendos afectos a los IF percibidos desde otras empresas.

1.4. Incentivo al ahorro para empresas con ingresos brutos anuales inferiores a 100.000 UF.

1.4.1. Determinación de RLI que se mantiene invertida en la empresa

1.4.2. Requisitos Para acceder a este beneficio tributario.

  1. TRIBUTACIÓN QUE AFECTA A LOS PROPIETARIOS DE EMPRESAS SUJETAS A LA LETRA A) Y AL N°3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14 DE LA LIR, SOBRE LAS RENTAS DETERMINADAS POR ÉSTAS 

2.1. Rentas o cantidades que se gravan con los impuestos finales o IF

2.2. Registros tributarios de las rentas empresariales.

  1. a) Registro RAI
  2. Determinación del monto que debe anotarse en este registro
  3. Determinación del monto que se debe anotar en el registro RAI al 31 de diciembre de 2020, o al término de cada ejercicio a contar del 1° de enero de 2020.

iii. Determinación del monto que se debe anotar en el registro RAI al 1° de enero de 2020

  1. b) Registro DDAN
  2. c) Registro REX
  3. d) Registro SAC.
  4. SAC sin la obligación de restitución
  5. SAC sujeto a la obligación de restitución

iii. Reglas aplicables al registro SAC

2.3. Liberación de llevar los registros tributarios de las rentas empresariales.

2.4. Tributación que afecta a los retiros, remesas o distribuciones de rentas o cantidades

2.5. Tributación de los propietarios gravados con el IGC sobre los retiros o dividendos percibidos desde empresas sujetas al régimen de la letra A) o al N°3 de la letra D) del artículo 14

2.6. Tributación de los contribuyentes gravados con el IA sobre los retiros, remesas o dividendos percibidos desde empresas sujetas al régimen de la letra A) y N°3 de la letra D) del artículo 14

  1. DECLARACIONES JURADAS ASOCIADAS AL RÉGIMEN DEL ARTÍCULO 14 LETRA A DE LA LEY DE IMPUESTO A LA RENTA

a.- Resolución Exenta 98 del 28 de agosto del 2020

b.- Resolución Exenta N°123 del 30 de septiembre del 2020 y

c.- Resolución Exenta N°128 del 30-09-2020

CASO PRÁCTICO

Caso 1: Régimen 14 A (Semi Integrado)

C.- RÉGIMEN TRIBUTARIO 14 D-3 (PRO PYME GENERAL)

C.1.-ASPECTOS LEGALES

1.- Concepto de Pyme. –

2.- Acceso al financiamiento de la Pyme. –

3.- Tributación de la Pyme. –

4.- Tributación de los propietarios contribuyentes de impuestos finales de la Pyme.

5.- Procedimiento para acogerse al Régimen Pro Pyme. –

6.- Traslado desde el régimen de la letra A) de este artículo al Régimen Pro Pyme.-

7.- Retiro o exclusión del Régimen Pro Pyme. –

C.2.-INSTRUCCIONES DEL SII EN ESTE RÉGIMEN.

1.-RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LA PYME CONFORME AL N° 3 DE LA LETRA D) ARTÍCULO 14.

1.1.- CONTRIBUYENTES QUE PUEDEN ACOGERSE.00

  1. a) Tipos de Contribuyentes
    b) Traspaso según el régimen tributario a partir del 1° de enero de2020
    c) Contribuyentes que inician actividades a contar del 1° de enero de 2020.
    d)Tabla resumen: Contribuyentes que pueden acogerse al número 3 de la letra        D) del artículo del 1° de enero de 2020:
  2. e) Reclasificación de contribuyentes que inician actividades a contar del 1° de enero de 2020.

1.2.- REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CONTRIBUYENTES A PARTIR DEL 1° DE ENERO DE 2020 PARA ACOGERSE Y PERMANECER EN EL RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN ESTABLECIDO EN EL N° 3 LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14

a.-Requisitos para ingresar al régimen del N° 3 de la letra D) del artículo      14, ya sea de pleno derecho o al momento de ejercer la opción.

a.1) Debe tratarse de contribuyentes de la Primera Categoría.
a.2) Contribuyentes que inicien actividades desde el 1° de enero de 2020 deben tener, al momento del inicio de actividades, un capital efectivo inicial que no exceda de 85.000 unidades de fomento.
a.3) Tener un promedio anual de ingresos que no exceda de 75.000 UF en los últimos 3 ejercicios y que en ninguno de los ejercicios que se consideren para el cálculo, los ingresos en uno de dichos ejercicios sean superiores a 85.000 UF.
a..4) El conjunto de ingresos percibidos en cada año comercial por la Pyme, proveniente de las actividades que se indican a continuación, no deben exceder el 35% del total de sus ingresos brutos del giro.

b.- Requisitos que deben cumplirse en cada uno de los ejercicios comerciales que transcurran desde su ingreso al mismo para mantenerse en el régimen:

b.1.-Límite de ingresos promedio.
b.2.-Límite del 35% de ingresos provenientes de actividades que indica la norma.

1.3. FORMA DE INGRESAR AL RÉGIMEN DEL N° 3, DE LA LETRA D), DEL ARTÍCULO 14

1.4. TRIBUTACIÓN DE LA PYME ACOGIDA AL RÉGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14

1.5. DETERMINACIÓN DEL RESULTADO TRIBUTARIO ANUAL O BASE IMPONIBLE AFECTA A IDPC DE LAS PYMES ACOGIDAS AL RÉGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14

1.5.1. Ingresos

1.5.1.1 Ingresos percibidos: aquellos que han ingresado materialmente al patrimonio de una persona.
1.5.1.2 Ingresos devengados
1.5.1.3 Ingresos que deben ser considerados para la determinación de la base imponible del IDPC de los contribuyentes del régimen del N° 3, de la letra D) del artículo 14:

1.5.2. Egresos

1.5.3. Otras partidas que deben considerarse como un egreso

1.6. TRIBUTACIÓN QUE AFECTA A LOS CONTRIBUYENTES SUJETOS AL RÉGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14, SOBRE EL RESULTADO TRIBUTARIO QUE DETERMINEN AL TÉRMINO DEL AÑO COMERCIAL RESPECTIVO.

1.6.1.   Base imponible afecta a impuestos

1.6.1.1. IDPC que afecta a la empresa.

1.6.1.2. Impuesto del artículo 21 que afecta a la empresa.

1.6.1.3. Impuestos finales que afectan a los propietarios de la empresa.

1.6.2.   Retención de IA que debe efectuar la empresa

1.7. REGISTROS Y CONTROLES QUE SE ENCUENTRAN OBLIGADOS A LLEVAR LOS CONTRIBUYENTES QUE SE ACOJAN AL RÉGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14.

1.7.1.   Contabilidad completa. –

1.7.2.   Registro de compras y ventas

1.7.3.   Registros tributarios de las rentas empresariales

1.8. PERMANENCIA EN EL RÉGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14 Y RETIRO VOLUNTARIO DEL MISMO.

1.9. CASOS EN LOS CUALES LOS CONTRIBUYENTES DEBERÁN OBLIGATORIAMENTE ABANDONAR EL REGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14.

1.10. SITUACIONES ESPECIALES AL INGRESAR AL RÉGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTICULO 14 O AL SALIR DE ESTE.

1.10.1. Al ingresar al régimen del N° 3 de la letra D) del artículo 14 a contar del 1° de enero de 2020.

1.10.1.1 Contribuyentes sujetos al régimen general de IDPC, según la letra A), del artículo 14.

1.10.1.2 Contribuyentes sujetos al régimen de IDPC con imputación total de crédito en los impuestos finales o régimen de renta atribuida, según la letra A) del artículo 14 (según norma vigente al 31.12.2019).

1.10.1.3 Contribuyentes sujetos al régimen de IDPC con deducción parcial de crédito en los impuestos finales o régimen semi integrado, según la letra B) del artículo 14 (según la LIR vigente al 31.12.2019).

1.10.1.4. Contribuyentes sujetos al régimen de la letra A) del artículo 14 ter (según la LIR vigente al 31.12.2019).

1.10.1.5. Crédito imputable en contra de impuestos finales en los casos indicados en este apartado 1.10.

1.10.1.6. Reinversiones de utilidades efectuadas a través de aportes de capital a una sociedad de personas, realizadas a partir del 1.01.2015 y las efectuadas mediante la adquisición de acciones de pago.

1.10.2. Al salir del régimen del N° 3 de la letra D) del artículo 14, sea voluntaria u obligatoriamente

1.10.2.1.           Contribuyentes que opten por retirarse del régimen del N° 3 de la letra D) del artículo 14 o que, por incumplimiento de alguno de los requisitos deban abandonarlo.

1.10.2.2.           Obligaciones de los contribuyentes que abandonen voluntaria u obligatoriamente el régimen del N° 3 de la letra D) del artículo 14 y se incorporen al régimen de la letra A) del artículo 14.

1.11. OBLIGACIÓN DE INFORMAR AL SERVICIO Y DE CERTIFICAR A LOS PROPIETARIOS DE LAS EMPRESAS ACOGIDAS A LO DISPUESTO EN EL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14.

2.- DECLARACIONES JURADAS ASOCIADAS AL RÉGIMEN DEL ARTÍCULO 14 LETRA D NÚMERO 4 DE LA LEY DE IMPUESTO A LA RENTA

CASOS PRÁCTICOS

Caso 2: Paso de régimen de renta atribuida (14 A) al 31-12-2019, al Régimen 14 D-3 Pro Pyme General a partir del 01.01.2020

Caso 3: Paso de régimen de renta semi integrado (14 B) al 31-12-2019, al Régimen 14 D-3 Pro Pyme General a partir del 01.01.2020

D.- RÉGIMEN TRIBUTARIO 14 D-8 (PRO PYME TRANSPARENTE)

D.1.-ASPECTOS LEGALES

D.2.-INSTRUCCIONES DEL SII EN ESTE RÉGIMEN.

1.- Ingreso y requisitos para optar y permanecer en el régimen de tributación establecido en el N° 8 la letra D) del artículo 14.

1.1.- Ingreso al régimen de transparencia tributaria.

1.2.- Formalidades que deberán cumplir.

1.3.- Situaciones especiales de ingreso al régimen de transparencia tributaria contenido en el N° 8 de la letra D del artículo 14.

1.3.1. Contribuyentes sujetos al régimen de la letra A) del artículo 14 ter vigente al 31.12.2019
1.3.2. Contribuyentes sujetos al régimen de IDPC con imputación total de crédito en los impuestos finales o régimen de renta atribuida, según la letra A) del artículo 14 (según texto vigente al 31.12.2019).
1.3.3. Contribuyentes sujetos al régimen de IDPC con deducción parcial de crédito en los impuestos finales o régimen semi integrado, según la letra B) del artículo 14 (según texto vigente al 31.12.2019).
1.3.4. Reinversiones de utilidades efectuadas a través de aportes de capital a una sociedad de personas, realizadas a partir del 1.01.2015 y las efectuadas mediante la adquisición de acciones de pago.

  1. Tributación de la Pyme acogida al régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D) del artículo 14
  2. Determinación del resultado tributario anual o base imponible afecta a impuestos finales de los contribuyentes acogidos al régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D) del artículo14.

3.1. Ingresos:
3.2. Egresos:

3.3. Otras partidas que deben considerarse como un egreso.

3.3.1.Las pérdidas tributarias acumuladas
3.3.2.Los bienes físicos que conforman el activo fijo
3.3.3.Las existencias de bienes del activo realizable, a
3.3.4Los gastos diferidos que se mantengan en el activo de la empresa al cierre del ejercicio deberán

4.- Tributación que afecta a los contribuyentes sujetos al régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D) del artículo 14 sobre el resultado tributario que determinen al término del año comercial respectivo.

4.1.- Base imponible afecta a impuestos

4.2. Impuestos finales que afectan a los propietarios de la empresa.
4.2.1.        Rentas o cantidades que se gravan con impuestos finales
4.2.2.        Orden de imputación de los retiros, remesas o distribuciones y     momento en que definen su situación tributaria
4.2.3.        Crédito por IDPC en contra de los impuestos finales
4.2.4.        Retención de IA que debe efectuar la empresa.

5.-     Registros y controles que se encuentran obligados a llevar los contribuyentes que se acojan al régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D) del artículo 14.
5.1.    Registro de compras y ventas:
5.2.    Libro de ingresos y egresos:
5.3.    Libro de caja

6.- Permanencia en el régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D) del artículo 14 y retiro voluntario del mismo.

7.- Casos en los cuales los contribuyentes abandonen el régimen del N° 8 de la letra D) del artículo 14.

8. Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 o desde el régimen del N° 3 de la letra D) al régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D).

9.- Obligación de informar al Servicio y de certificar a los propietarios de las empresas acogidas a lo dispuesto en el N° 8 de la letra D) del artículo 14.

10.- Declaraciones juradas asociadas al régimen del artículo 14 letra D de la Ley de Impuesto a la Renta.

CASO PRÁCTICO

Caso 4: Paso de Régimen de Renta Atribuida (14 A) al 31-12-2019, al Régimen 14 D-8 Pro Pyme Transparente a partir del 01.01.2020.

Autores: Carlos González Allendes, Omar Sellao Mulato

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789569355332

Autores: Carlos González Allendes, Omar Sellao Mulato
Editorial: Editorial Edig
Numero de Paginas: 213
Año de publicación: 2021

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Los Nuevos Regímenes Tributarios”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLos Nuevos Regímenes Tributarios removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeCurso de Derecho Político removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove
NameLos Nuevos Regímenes Tributarios removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeCurso de Derecho Político removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove
Image
SKU9789569355332978-956-6072-93-5978-956-6022-62-697895640026209789566178040
Rating
Price $50.290 $26.990 $17.990 $52.568$30.000 $33.200
Stock

2 in stock

3 in stock

4 in stock

Out of stock

5 in stock

11 in stock

Availability2 in stock3 in stock4 in stockOut of stock5 in stock11 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Carlos González Allendes, Omar Sellao Mulato Editorial: Editorial Edig Numero de Paginas: 213 Año de publicación: 2021Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :450Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :729
ContentEste ejemplar trata sobre la normativa, instrucciones del SII y casos prácticos comentados, de los nuevos regímenes tributarios, modificados por la Ley N°21.210, del año 2020, llamada «Ley de Modernización Tributaria». I.- TEXTO LEGAL DE LOS NUEVOS REGIMENES TRIBUTARIOS 1.-Articulo 14 vigente en la Ley de Impuesto a la Renta 2.-Otros Regímenes en la Ley de Impuesto a la Renta, Aspectos Generales. II.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS NUEVOS REGIMENES TRIBUTARIOS INCORPORADOS A LA LEY DE IMPUESTO A LA RENTA, SEGÚN LEY 21.210. 1.- Régimen General (Semi Integrado).- 2.- Régimen Pro Pyme.- 3.- Régimen Pro Pyme Transparente.- III.- REVISIÓN DE LOS NUEVOS REGIMENES TRIBUTARIOS A.- ASPECTOS GENERALES DE LOS NUEVOS REGÍMENES TRIBUTARIOS POR LEY N°21.210 DE REFORMA DE MODERNIZACION TRIBUTARIA 2020 B.- RÉGIMEN TRIBUTARIO 14 A (SEMI INTEGRADO) B.1.-ASPECTOS LEGALES. – 1.- Régimen tributario de los propietarios de las empresas, afectos a los IF. 2.- Registros tributarios de las rentas empresariales 3.- Liberación de llevar ciertos registros 4.- Orden de imputación y sus efectos tributarios 5.- Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa 6.- Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría. 7.- Normas para compensar rentas y créditos improcedentes. 8.- Información anual al Servicio. 9.- Facultad especial de revisión del Servicio de Impuestos Internos. B.2.-Instrucciones del SII en este Régimen.
  1. TRIBUTACIÓN QUE AFECTA A LAS EMPRESAS.
1.1. Tasa del IDPC. – 1.2. Determinación de la RLI. – 1.3. Retiros y/o dividendos afectos a los IF percibidos desde otras empresas. 1.4. Incentivo al ahorro para empresas con ingresos brutos anuales inferiores a 100.000 UF. 1.4.1. Determinación de RLI que se mantiene invertida en la empresa 1.4.2. Requisitos Para acceder a este beneficio tributario.
  1. TRIBUTACIÓN QUE AFECTA A LOS PROPIETARIOS DE EMPRESAS SUJETAS A LA LETRA A) Y AL N°3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14 DE LA LIR, SOBRE LAS RENTAS DETERMINADAS POR ÉSTAS 
2.1. Rentas o cantidades que se gravan con los impuestos finales o IF 2.2. Registros tributarios de las rentas empresariales.
  1. a) Registro RAI
  2. Determinación del monto que debe anotarse en este registro
  3. Determinación del monto que se debe anotar en el registro RAI al 31 de diciembre de 2020, o al término de cada ejercicio a contar del 1° de enero de 2020.
iii. Determinación del monto que se debe anotar en el registro RAI al 1° de enero de 2020
  1. b) Registro DDAN
  2. c) Registro REX
  3. d) Registro SAC.
  4. SAC sin la obligación de restitución
  5. SAC sujeto a la obligación de restitución
iii. Reglas aplicables al registro SAC 2.3. Liberación de llevar los registros tributarios de las rentas empresariales. 2.4. Tributación que afecta a los retiros, remesas o distribuciones de rentas o cantidades 2.5. Tributación de los propietarios gravados con el IGC sobre los retiros o dividendos percibidos desde empresas sujetas al régimen de la letra A) o al N°3 de la letra D) del artículo 14 2.6. Tributación de los contribuyentes gravados con el IA sobre los retiros, remesas o dividendos percibidos desde empresas sujetas al régimen de la letra A) y N°3 de la letra D) del artículo 14
  1. DECLARACIONES JURADAS ASOCIADAS AL RÉGIMEN DEL ARTÍCULO 14 LETRA A DE LA LEY DE IMPUESTO A LA RENTA
a.- Resolución Exenta 98 del 28 de agosto del 2020 b.- Resolución Exenta N°123 del 30 de septiembre del 2020 y c.- Resolución Exenta N°128 del 30-09-2020 CASO PRÁCTICO Caso 1: Régimen 14 A (Semi Integrado) C.- RÉGIMEN TRIBUTARIO 14 D-3 (PRO PYME GENERAL) C.1.-ASPECTOS LEGALES 1.- Concepto de Pyme. – 2.- Acceso al financiamiento de la Pyme. – 3.- Tributación de la Pyme. – 4.- Tributación de los propietarios contribuyentes de impuestos finales de la Pyme. 5.- Procedimiento para acogerse al Régimen Pro Pyme. – 6.- Traslado desde el régimen de la letra A) de este artículo al Régimen Pro Pyme.- 7.- Retiro o exclusión del Régimen Pro Pyme. – C.2.-INSTRUCCIONES DEL SII EN ESTE RÉGIMEN. 1.-RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LA PYME CONFORME AL N° 3 DE LA LETRA D) ARTÍCULO 14. 1.1.- CONTRIBUYENTES QUE PUEDEN ACOGERSE.00
  1. a) Tipos de Contribuyentes b) Traspaso según el régimen tributario a partir del 1° de enero de2020 c) Contribuyentes que inician actividades a contar del 1° de enero de 2020. d)Tabla resumen: Contribuyentes que pueden acogerse al número 3 de la letra        D) del artículo del 1° de enero de 2020:
  2. e) Reclasificación de contribuyentes que inician actividades a contar del 1° de enero de 2020.
1.2.- REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CONTRIBUYENTES A PARTIR DEL 1° DE ENERO DE 2020 PARA ACOGERSE Y PERMANECER EN EL RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN ESTABLECIDO EN EL N° 3 LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14 a.-Requisitos para ingresar al régimen del N° 3 de la letra D) del artículo      14, ya sea de pleno derecho o al momento de ejercer la opción. a.1) Debe tratarse de contribuyentes de la Primera Categoría. a.2) Contribuyentes que inicien actividades desde el 1° de enero de 2020 deben tener, al momento del inicio de actividades, un capital efectivo inicial que no exceda de 85.000 unidades de fomento. a.3) Tener un promedio anual de ingresos que no exceda de 75.000 UF en los últimos 3 ejercicios y que en ninguno de los ejercicios que se consideren para el cálculo, los ingresos en uno de dichos ejercicios sean superiores a 85.000 UF. a..4) El conjunto de ingresos percibidos en cada año comercial por la Pyme, proveniente de las actividades que se indican a continuación, no deben exceder el 35% del total de sus ingresos brutos del giro. b.- Requisitos que deben cumplirse en cada uno de los ejercicios comerciales que transcurran desde su ingreso al mismo para mantenerse en el régimen: b.1.-Límite de ingresos promedio. b.2.-Límite del 35% de ingresos provenientes de actividades que indica la norma. 1.3. FORMA DE INGRESAR AL RÉGIMEN DEL N° 3, DE LA LETRA D), DEL ARTÍCULO 14 1.4. TRIBUTACIÓN DE LA PYME ACOGIDA AL RÉGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14 1.5. DETERMINACIÓN DEL RESULTADO TRIBUTARIO ANUAL O BASE IMPONIBLE AFECTA A IDPC DE LAS PYMES ACOGIDAS AL RÉGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14 1.5.1. Ingresos 1.5.1.1 Ingresos percibidos: aquellos que han ingresado materialmente al patrimonio de una persona. 1.5.1.2 Ingresos devengados 1.5.1.3 Ingresos que deben ser considerados para la determinación de la base imponible del IDPC de los contribuyentes del régimen del N° 3, de la letra D) del artículo 14: 1.5.2. Egresos 1.5.3. Otras partidas que deben considerarse como un egreso 1.6. TRIBUTACIÓN QUE AFECTA A LOS CONTRIBUYENTES SUJETOS AL RÉGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14, SOBRE EL RESULTADO TRIBUTARIO QUE DETERMINEN AL TÉRMINO DEL AÑO COMERCIAL RESPECTIVO. 1.6.1.   Base imponible afecta a impuestos 1.6.1.1. IDPC que afecta a la empresa. 1.6.1.2. Impuesto del artículo 21 que afecta a la empresa. 1.6.1.3. Impuestos finales que afectan a los propietarios de la empresa. 1.6.2.   Retención de IA que debe efectuar la empresa 1.7. REGISTROS Y CONTROLES QUE SE ENCUENTRAN OBLIGADOS A LLEVAR LOS CONTRIBUYENTES QUE SE ACOJAN AL RÉGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14. 1.7.1.   Contabilidad completa. – 1.7.2.   Registro de compras y ventas 1.7.3.   Registros tributarios de las rentas empresariales 1.8. PERMANENCIA EN EL RÉGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14 Y RETIRO VOLUNTARIO DEL MISMO. 1.9. CASOS EN LOS CUALES LOS CONTRIBUYENTES DEBERÁN OBLIGATORIAMENTE ABANDONAR EL REGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14. 1.10. SITUACIONES ESPECIALES AL INGRESAR AL RÉGIMEN DEL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTICULO 14 O AL SALIR DE ESTE. 1.10.1. Al ingresar al régimen del N° 3 de la letra D) del artículo 14 a contar del 1° de enero de 2020. 1.10.1.1 Contribuyentes sujetos al régimen general de IDPC, según la letra A), del artículo 14. 1.10.1.2 Contribuyentes sujetos al régimen de IDPC con imputación total de crédito en los impuestos finales o régimen de renta atribuida, según la letra A) del artículo 14 (según norma vigente al 31.12.2019). 1.10.1.3 Contribuyentes sujetos al régimen de IDPC con deducción parcial de crédito en los impuestos finales o régimen semi integrado, según la letra B) del artículo 14 (según la LIR vigente al 31.12.2019). 1.10.1.4. Contribuyentes sujetos al régimen de la letra A) del artículo 14 ter (según la LIR vigente al 31.12.2019). 1.10.1.5. Crédito imputable en contra de impuestos finales en los casos indicados en este apartado 1.10. 1.10.1.6. Reinversiones de utilidades efectuadas a través de aportes de capital a una sociedad de personas, realizadas a partir del 1.01.2015 y las efectuadas mediante la adquisición de acciones de pago. 1.10.2. Al salir del régimen del N° 3 de la letra D) del artículo 14, sea voluntaria u obligatoriamente 1.10.2.1.           Contribuyentes que opten por retirarse del régimen del N° 3 de la letra D) del artículo 14 o que, por incumplimiento de alguno de los requisitos deban abandonarlo. 1.10.2.2.           Obligaciones de los contribuyentes que abandonen voluntaria u obligatoriamente el régimen del N° 3 de la letra D) del artículo 14 y se incorporen al régimen de la letra A) del artículo 14. 1.11. OBLIGACIÓN DE INFORMAR AL SERVICIO Y DE CERTIFICAR A LOS PROPIETARIOS DE LAS EMPRESAS ACOGIDAS A LO DISPUESTO EN EL N° 3 DE LA LETRA D) DEL ARTÍCULO 14. 2.- DECLARACIONES JURADAS ASOCIADAS AL RÉGIMEN DEL ARTÍCULO 14 LETRA D NÚMERO 4 DE LA LEY DE IMPUESTO A LA RENTA CASOS PRÁCTICOS Caso 2: Paso de régimen de renta atribuida (14 A) al 31-12-2019, al Régimen 14 D-3 Pro Pyme General a partir del 01.01.2020 Caso 3: Paso de régimen de renta semi integrado (14 B) al 31-12-2019, al Régimen 14 D-3 Pro Pyme General a partir del 01.01.2020 D.- RÉGIMEN TRIBUTARIO 14 D-8 (PRO PYME TRANSPARENTE) D.1.-ASPECTOS LEGALES D.2.-INSTRUCCIONES DEL SII EN ESTE RÉGIMEN. 1.- Ingreso y requisitos para optar y permanecer en el régimen de tributación establecido en el N° 8 la letra D) del artículo 14. 1.1.- Ingreso al régimen de transparencia tributaria. 1.2.- Formalidades que deberán cumplir. 1.3.- Situaciones especiales de ingreso al régimen de transparencia tributaria contenido en el N° 8 de la letra D del artículo 14. 1.3.1. Contribuyentes sujetos al régimen de la letra A) del artículo 14 ter vigente al 31.12.2019 1.3.2. Contribuyentes sujetos al régimen de IDPC con imputación total de crédito en los impuestos finales o régimen de renta atribuida, según la letra A) del artículo 14 (según texto vigente al 31.12.2019). 1.3.3. Contribuyentes sujetos al régimen de IDPC con deducción parcial de crédito en los impuestos finales o régimen semi integrado, según la letra B) del artículo 14 (según texto vigente al 31.12.2019). 1.3.4. Reinversiones de utilidades efectuadas a través de aportes de capital a una sociedad de personas, realizadas a partir del 1.01.2015 y las efectuadas mediante la adquisición de acciones de pago.
  1. Tributación de la Pyme acogida al régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D) del artículo 14
  2. Determinación del resultado tributario anual o base imponible afecta a impuestos finales de los contribuyentes acogidos al régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D) del artículo14.
3.1. Ingresos: 3.2. Egresos: 3.3. Otras partidas que deben considerarse como un egreso. 3.3.1.Las pérdidas tributarias acumuladas 3.3.2.Los bienes físicos que conforman el activo fijo 3.3.3.Las existencias de bienes del activo realizable, a 3.3.4Los gastos diferidos que se mantengan en el activo de la empresa al cierre del ejercicio deberán 4.- Tributación que afecta a los contribuyentes sujetos al régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D) del artículo 14 sobre el resultado tributario que determinen al término del año comercial respectivo. 4.1.- Base imponible afecta a impuestos 4.2. Impuestos finales que afectan a los propietarios de la empresa. 4.2.1.        Rentas o cantidades que se gravan con impuestos finales 4.2.2.        Orden de imputación de los retiros, remesas o distribuciones y     momento en que definen su situación tributaria 4.2.3.        Crédito por IDPC en contra de los impuestos finales 4.2.4.        Retención de IA que debe efectuar la empresa. 5.-     Registros y controles que se encuentran obligados a llevar los contribuyentes que se acojan al régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D) del artículo 14. 5.1.    Registro de compras y ventas: 5.2.    Libro de ingresos y egresos: 5.3.    Libro de caja 6.- Permanencia en el régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D) del artículo 14 y retiro voluntario del mismo. 7.- Casos en los cuales los contribuyentes abandonen el régimen del N° 8 de la letra D) del artículo 14. 8. Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 o desde el régimen del N° 3 de la letra D) al régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D). 9.- Obligación de informar al Servicio y de certificar a los propietarios de las empresas acogidas a lo dispuesto en el N° 8 de la letra D) del artículo 14. 10.- Declaraciones juradas asociadas al régimen del artículo 14 letra D de la Ley de Impuesto a la Renta. CASO PRÁCTICO Caso 4: Paso de Régimen de Renta Atribuida (14 A) al 31-12-2019, al Régimen 14 D-8 Pro Pyme Transparente a partir del 01.01.2020. Autores: Carlos González Allendes, Omar Sellao Mulato
Indice
 
Visión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.
Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas.  
Indice
Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN
INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?