Los Seguros De Garantía o Caución
$50.590
El libro presenta un estudio completo del seguro de caución, también llamado seguro de garantía, y de sus distintas tipologías legales y contractuales. Comienza con un análisis detallado de las garantías civiles y mercantiles, tanto accesorias como autónomas o independientes.
Destaca un estudio paralelo del seguro de caución que se ha denominado “corriente” (evitando, por varias razones, utilizar la denominación “sujeto a liquidación”), así como la más compleja tipología llamada “a primer requerimiento”, que nuestra ley contempla expresamente en el artículo 583 inciso final del Código de Comercio, aun cuando existe normativa especial que lo contemplaba desde mucho antes. El legislador ha establecido la posibilidad general de pactar una garantía abstracta, desvinculada de la relación jurídica subyacente o de valuta, lo que facilita el tráfico y fortalece el sistema de garantías, más allá de las críticas que puedan hacerse sobre esta forma de gestión de riesgo de impago, las que suelen fundarse en argumentos de justicia material.
En relación con esta última tipología, se estudia en profundidad la excepción de dolo o exceptio doli que se traduce en la posibilidad de construir una defensa ante cobros abusivos de garantías a primer requerimiento, así como el derecho que tiene el asegurador para recobrar lo que le ha sido cobrado indebidamente cuando la relación de valuta ha devenido en inexistente, nula o si un tribunal decide que el tomador no había incumplido las obligaciones caucionadas.
En la última parte del estudio, se analizan algunos problemas relativos a seguros de caución en particular, enfocándose en los más utilizados en el país, tales como el de correcto uso de anticipos, el de fiel cumplimiento de obligaciones que emanan de determinados contratos, los seguros vinculados con la contratación del Estado para la construcción de obras públicas, el seguro de caución para promesas de venta de inmuebles, entre otros. Esta parte no pretende agotar el análisis particular de cada una de las pólizas, sino que busca presentar un elenco de problemas de nuestro mercado de garantías asegurativas, brindando información necesaria y útil a abogados, jueces, financistas de proyectos de construcción e inversión, inmobiliarias y otros actores.
CAPÍTULO I
CAUCIONES O GARANTÍAS PERSONALES. ACCESORIEDAD Y ABSTRACCIÓN EN LAS DIVERSAS GARANTÍAS
1. Consideraciones preliminares sobre las garantías personales
2. Garantías personales como mecanismo de gestión de riesgo
3. Sobre si debe preferirse el uso de la expresión “garantía” o “caución”: ¿Es este un debate trascendente para el seguro de caución?
3.1. El debate histórico
3.2. Caución o garantía. El debate en Chile y la tradición francesa
4. La accesoriedad y las garantías autónomas o independientes: La abstracción es y ha sido históricamente siempre una ficción legal
5. La ficción como medio de creación jurídica: La garantía bancaria abstracta en el Derecho bancario romano y su influencia en las garantías independientes modernas
6. La ficción como fundamento de las garantías autónomas, independentes o abstractas: La “utilidad” como medida de la abstracción
7. Abstracción y fraude. Introducción a la exceptio doli
CAPÍTULO II
GARANTÍAS CIVILES Y MERCANTILES EN PARTICULAR
8. La fianza civil como sistema arquetípico de garantías personales
8.1. El incumplimiento de la obligación principal y la fianza
8.2. Aplicación práctica de la fianza civil
9. La fianza mercantil
10. El derecho de reembolso y la subrogación en la fianza
11. La solidaridad pasiva como garantía personal
12. El aval cambiario como garantía personal autónoma o independiente
12.1. ¿A qué y a cuánto se obliga el avalista?
12.2. Derecho de reembolso. Distinciones
13. La garantía personal prestada por sociedades anónimas y/o cooperativas de garantía recíproca
13.1. Accesoriedad de la caución prestada por Instituciones de Garantía Recíproca
13.2. Efectos del incumplimiento del principalmente obligado
13.3. Régimen de reembolso y subrogación
14. Las cartas de crédito stand-by
15. Cartas de patrocinio (Comfort Letters)
15.1. Naturaleza supuestamente contractual de la comfort letter
15.2. Naturaleza supuestamente caucional de la comfort letter
16. La boleta bancaria de garantía
16.1. Concepto y regulación de la boleta bancaria de garantía en Chile. Crítica
16.2. Tipos de boleta bancaria de garantía. Obligaciones garantizadas y oportunidad de pago
16.3. El problema de la naturaleza jurídica de la boleta bancaria de garantía
17. Garantías de cumplimiento equiparables al seguro de caución chileno, particularmente al seguro “a primer requerimiento”: performance bonds del Common Law
CAPÍTULO III
LOS SEGUROS DE CAUCIÓN TAMBIÉN LLAMADOS SEGUROS DE GARANTÍA
18. Problemática básica de los seguros de caución
19. El seguro de caución en la legislación: Más allá de un concepto legal
20. Naturaleza jurídica, tipologías y operatividad de los seguros de caución. Cuestiones preliminares
21. Los seguros de caución son garantías personales. La entrega de la póliza al asegurado no configura una especie de prenda y la póliza “a primer requerimiento” no es un título de crédito
22. El crédito del acreedor principal en el contrato de fianza y el crédito del beneficiario de los seguros de caución. Distinciones importantes
23. Requisitos legales para dar cobertura: ¿Cuándo debe pagarse un seguro de caución “corriente”?
24. Actitudes que puede tomar el asegurador frente a las excepciones, alegaciones o explicaciones del tomador en el seguro de caución “corriente”
25. Tipología del seguro de caución “a primer requerimiento”. Ineficacia de todas las excepciones emanadas de la relación subyacente como efecto de la abstracción o independencia
26. Prohibición de oponer la exceptio doli en el seguro de caución “a primer requerimiento”. Precisiones
27. La figura del asegurado en los seguros de caución: interés, determinación y particularidades
28. El asegurado no es parte del contrato de seguro de caución que cede a su favor: El seguro de caución es un contrato por cuenta ajena. El problema de las cargas del tercero asegurado
29. Los seguros de caución son irrevocables. Problemática de la cesión
30. Capacidad del asegurado
31. El asegurado como beneficiario del seguro de caución. Designación
32. El seguro de caución y la imperatividad del artículo 542 del Código de Comercio. El seguro de caución no es necesariamente un seguro de libre pacto en Chile: Problemas que presenta la imperatividad en este ramo
32.1. Excepciones a la imperatividad y efectos en los seguros de caución. Problemática terminológica y problemática jurídica
32.2. Las disposiciones contractuales sobre el pago del seguro de caución “a primer requerimiento” no quedan sujetas a imperatividad pues establecen un evidente beneficio para el asegurado
33. Objeto del seguro de caución. Diferencias con el seguro de crédito
34. Consensualidad del seguro de caución. Problemática
35. El riesgo asegurado en el seguro de caución
36. Deber de información previa, solicitud de antecedentes sobre el riesgo. Complejidad en los distintos tipos de seguros de caución
37. Más allá de las declaraciones del tomador. Formas de evaluación del estado del riesgo en los seguros de caución
38. Complejidad de aplicar los remedios del artículo 525 del Código de Comercio al asegurado en un seguro de caución
39. Caso del dolo del tomador en la formación del consentimiento
40. Las llamadas “contragarantías” y el proceso de formación del consentimiento en los seguros de caución
41. El corredor de seguros y su labor en la formación del consentimiento en los seguros de caución. Eventuales conflictos de interés
42. Contratación a distancia en los seguros de caución. Problemática
43. Inicio y término de la cobertura en los seguros de caución
44. La indemnización en caso de siniestro. A quién debe hacerse el pago, y exigibilidad de la obligación
45. A quién debe hacerse el pago en caso de reorganización o de liquidación del asegurado en el seguro de caución
46. Principio indemnizatorio. Calidad indemnizatoria de la obligación que cede a favor del beneficiario de acuerdo con el artículo 552 inciso final del Código de Comercio. Divisiblidad del pago. El caso del seguro “a primer requerimiento”
47. Exigibilidad y prescripción en los seguros de caución
48. Efectos del pago de la indemnización. La acción de reembolso. La subrogación legal a favor del asegurador
48.1. La acción de reembolso del artículo 582 del Código de Comercio
48.2. La demanda ejecutiva por cobro de pagaré en virtud de una contragarantía cumple la función de reembolsar al asegurador que paga, pero no es la acción de reembolso del artículo 582 ni es acción subrogatoria
49. Problemas que pueden afectar el derecho de reembolso del asegurador cuando el tomador se encuentra en un proceso de reorganización o de liquidación
50. Derecho de subrogación en los seguros de caución
51. El enriquecimiento injustificado del asegurado a causa de un cobro del seguro de caución. El asegurado que cobra dolosamente y el asegurado que cobra con justa causa de error. El problema del abuso del derecho
51.1. Descarte de la acción subrogatoria del artículo 534 del Código de Comercio como medio de repetición en contra del asegurado
51.2. Acciones que pueden nacer eventualmente del finiquito o carta de pago dada por el asegurado que recibe el pago
51.3. Retorno a lo básico: Enriquecimiento injustificado del asegurado. Solve et repete
52. Deberes especiales de colaboración y buena fe del asegurado de caución. Agravación especial del riesgo en los seguros de caución y sus efectos
53. Deberes especiales de colaboración y buena fe del asegurado de caución. Deber de notificar el incumplimiento. ¿Qué debe entenderse por notificar al asegurador “tan pronto” el tomador incurra en incumplimiento?
54. El régimen de incumplimiento de cargas del asegurado en el seguro y su aplicación a posteriori en el seguro de caución “a primer requerimiento”
55. Las sanciones o remedios se aplican según la gravedad que pueda atribuirse al incumplimiento del asegurado
56. Nulidad de la obligación garantizada por el seguro de caución. Efectos en ambas tipologías de seguro de caución
57. Solución de controversias en los seguros de caución
58. Obligación del tomador de pagar la prima. Precisiones
59. La terminación del contrato en los seguros de caución. Irrevocabilidad
60. Terminación del seguro de caución por extinción sobreviniente de los riesgos. Particularidades y distinciones
61. Terminación por la llegada del plazo. Extensión del contrato de seguro mediante endoso. Inoponibilidad al asegurador de un plazo adicional unilateralmente dado por el asegurado al tomador
CAPÍTULO IV
CUESTIONES PRÁCTICAS Y DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS SEGUROS DE CAUCIÓN EN PARTICULAR
62. Seguros de caución obligatorios y seguros de caución voluntarios
63. Seguro de caución obligatorio para desempeñar el cargo de corredor de bolsa o de agente de valores. Particularidades de la configuración del siniestro
64. Seguro de caución obligatorio para corredores de seguros
65. Seguro de caución obligatorio para Asesores Previsionales, Entidades de Asesoría Previsional, Asesores Financieros Previsionales o Entidades de Asesoría Financiera Previsional establecidos en la Ley Nº 21.314
66. Seguro de caución obligatorio para empresas de servicios transitorios
67. Seguro de caución obligatorio para veedores y liquidadores concursales
68. Garantías de cierre de faenas mineras. Equivalencia funcional con otras garantías
69. Seguro de caución “a primer requerimiento” para construcciones de obras públicas. Equivalencia funcional con la boleta bancaria de garantía
70. Seguro de caución para garantizar la devolución de todo o parte del precio pagado por una promesa de compraventa de un inmueble. Problemática de las operaciones de “capital preferente”
70.1. Descripción legal del seguro de caución para promesas de compraventa de inmuebles
70.2. El riesgo en el seguro de caución para promesas de compraventa de inmuebles. Descripción y límites
70.3. Efectos del incumplimiento de las disposiciones del artículo 138 bis
70.4. Instrumentos válidos para garantizar la restitución del precio pagado. La ley no exige que el seguro de caución sea “a primer requerimiento”. Consecuencias en casos de inimputabilidad o fuerza mayor
70.5. Los llamados “Capitales preferentes” o “KP” y su relación con los seguros de caución
5 disponibles
Autor: Marcelo Nasser Olea
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 304
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Los Seguros De Garantía o Caución remove | Derecho comercial Tomo XIV - Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado remove | Asociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove | Pactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Los Seguros De Garantía o Caución remove | Derecho comercial Tomo XIV - Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado remove | Asociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove | Pactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove |
Image | ||||||
SKU | 978-956-400-514-0 | 978-956-10-2650-6 | 9789564002743 | 9789561026643 | 9789563670783 | 9788413786933 |
Rating | ||||||
Price | $50.590 | $28.830 | $65.295 | $46.500 | $23.800 | $38.935 |
Stock | 5 disponibles | 8 disponibles | 2 disponibles | 6 disponibles | 2 disponibles | 3 disponibles |
Availability | 5 disponibles | 8 disponibles | 2 disponibles | 6 disponibles | 2 disponibles | 3 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Marcelo Nasser Olea Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 304 Año de publicación: 2024 | Autor: Ricardo Sandoval López Editorial : Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :180 | Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1074 | Autor: Vicente Francisco Antúnez Vergara Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2021 | Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021 |
Content | El libro presenta un estudio completo del seguro de caución, también llamado seguro de garantía, y de sus distintas tipologías legales y contractuales. Comienza con un análisis detallado de las garantías civiles y mercantiles, tanto accesorias como autónomas o independientes. Destaca un estudio paralelo del seguro de caución que se ha denominado “corriente” (evitando, por varias razones, utilizar la denominación “sujeto a liquidación”), así como la más compleja tipología llamada “a primer requerimiento”, que nuestra ley contempla expresamente en el artículo 583 inciso final del Código de Comercio, aun cuando existe normativa especial que lo contemplaba desde mucho antes. El legislador ha establecido la posibilidad general de pactar una garantía abstracta, desvinculada de la relación jurídica subyacente o de valuta, lo que facilita el tráfico y fortalece el sistema de garantías, más allá de las críticas que puedan hacerse sobre esta forma de gestión de riesgo de impago, las que suelen fundarse en argumentos de justicia material. En relación con esta última tipología, se estudia en profundidad la excepción de dolo o exceptio doli que se traduce en la posibilidad de construir una defensa ante cobros abusivos de garantías a primer requerimiento, así como el derecho que tiene el asegurador para recobrar lo que le ha sido cobrado indebidamente cuando la relación de valuta ha devenido en inexistente, nula o si un tribunal decide que el tomador no había incumplido las obligaciones caucionadas. En la última parte del estudio, se analizan algunos problemas relativos a seguros de caución en particular, enfocándose en los más utilizados en el país, tales como el de correcto uso de anticipos, el de fiel cumplimiento de obligaciones que emanan de determinados contratos, los seguros vinculados con la contratación del Estado para la construcción de obras públicas, el seguro de caución para promesas de venta de inmuebles, entre otros. Esta parte no pretende agotar el análisis particular de cada una de las pólizas, sino que busca presentar un elenco de problemas de nuestro mercado de garantías asegurativas, brindando información necesaria y útil a abogados, jueces, financistas de proyectos de construcción e inversión, inmobiliarias y otros actores. CAPÍTULO I CAUCIONES O GARANTÍAS PERSONALES. ACCESORIEDAD Y ABSTRACCIÓN EN LAS DIVERSAS GARANTÍAS 1. Consideraciones preliminares sobre las garantías personales 2. Garantías personales como mecanismo de gestión de riesgo 3. Sobre si debe preferirse el uso de la expresión “garantía” o “caución”: ¿Es este un debate trascendente para el seguro de caución? 3.1. El debate histórico 3.2. Caución o garantía. El debate en Chile y la tradición francesa 4. La accesoriedad y las garantías autónomas o independientes: La abstracción es y ha sido históricamente siempre una ficción legal 5. La ficción como medio de creación jurídica: La garantía bancaria abstracta en el Derecho bancario romano y su influencia en las garantías independientes modernas 6. La ficción como fundamento de las garantías autónomas, independentes o abstractas: La “utilidad” como medida de la abstracción 7. Abstracción y fraude. Introducción a la exceptio doli CAPÍTULO II GARANTÍAS CIVILES Y MERCANTILES EN PARTICULAR 8. La fianza civil como sistema arquetípico de garantías personales 8.1. El incumplimiento de la obligación principal y la fianza 8.2. Aplicación práctica de la fianza civil 9. La fianza mercantil 10. El derecho de reembolso y la subrogación en la fianza 11. La solidaridad pasiva como garantía personal 12. El aval cambiario como garantía personal autónoma o independiente 12.1. ¿A qué y a cuánto se obliga el avalista? 12.2. Derecho de reembolso. Distinciones 13. La garantía personal prestada por sociedades anónimas y/o cooperativas de garantía recíproca 13.1. Accesoriedad de la caución prestada por Instituciones de Garantía Recíproca 13.2. Efectos del incumplimiento del principalmente obligado 13.3. Régimen de reembolso y subrogación 14. Las cartas de crédito stand-by 15. Cartas de patrocinio (Comfort Letters) 15.1. Naturaleza supuestamente contractual de la comfort letter 15.2. Naturaleza supuestamente caucional de la comfort letter 16. La boleta bancaria de garantía 16.1. Concepto y regulación de la boleta bancaria de garantía en Chile. Crítica 16.2. Tipos de boleta bancaria de garantía. Obligaciones garantizadas y oportunidad de pago 16.3. El problema de la naturaleza jurídica de la boleta bancaria de garantía 17. Garantías de cumplimiento equiparables al seguro de caución chileno, particularmente al seguro “a primer requerimiento”: performance bonds del Common Law CAPÍTULO III LOS SEGUROS DE CAUCIÓN TAMBIÉN LLAMADOS SEGUROS DE GARANTÍA 18. Problemática básica de los seguros de caución 19. El seguro de caución en la legislación: Más allá de un concepto legal 20. Naturaleza jurídica, tipologías y operatividad de los seguros de caución. Cuestiones preliminares 21. Los seguros de caución son garantías personales. La entrega de la póliza al asegurado no configura una especie de prenda y la póliza “a primer requerimiento” no es un título de crédito 22. El crédito del acreedor principal en el contrato de fianza y el crédito del beneficiario de los seguros de caución. Distinciones importantes 23. Requisitos legales para dar cobertura: ¿Cuándo debe pagarse un seguro de caución “corriente”? 24. Actitudes que puede tomar el asegurador frente a las excepciones, alegaciones o explicaciones del tomador en el seguro de caución “corriente” 25. Tipología del seguro de caución “a primer requerimiento”. Ineficacia de todas las excepciones emanadas de la relación subyacente como efecto de la abstracción o independencia 26. Prohibición de oponer la exceptio doli en el seguro de caución “a primer requerimiento”. Precisiones 27. La figura del asegurado en los seguros de caución: interés, determinación y particularidades 28. El asegurado no es parte del contrato de seguro de caución que cede a su favor: El seguro de caución es un contrato por cuenta ajena. El problema de las cargas del tercero asegurado 29. Los seguros de caución son irrevocables. Problemática de la cesión 30. Capacidad del asegurado 31. El asegurado como beneficiario del seguro de caución. Designación 32. El seguro de caución y la imperatividad del artículo 542 del Código de Comercio. El seguro de caución no es necesariamente un seguro de libre pacto en Chile: Problemas que presenta la imperatividad en este ramo 32.1. Excepciones a la imperatividad y efectos en los seguros de caución. Problemática terminológica y problemática jurídica 32.2. Las disposiciones contractuales sobre el pago del seguro de caución “a primer requerimiento” no quedan sujetas a imperatividad pues establecen un evidente beneficio para el asegurado 33. Objeto del seguro de caución. Diferencias con el seguro de crédito 34. Consensualidad del seguro de caución. Problemática 35. El riesgo asegurado en el seguro de caución 36. Deber de información previa, solicitud de antecedentes sobre el riesgo. Complejidad en los distintos tipos de seguros de caución 37. Más allá de las declaraciones del tomador. Formas de evaluación del estado del riesgo en los seguros de caución 38. Complejidad de aplicar los remedios del artículo 525 del Código de Comercio al asegurado en un seguro de caución 39. Caso del dolo del tomador en la formación del consentimiento 40. Las llamadas “contragarantías” y el proceso de formación del consentimiento en los seguros de caución 41. El corredor de seguros y su labor en la formación del consentimiento en los seguros de caución. Eventuales conflictos de interés 42. Contratación a distancia en los seguros de caución. Problemática 43. Inicio y término de la cobertura en los seguros de caución 44. La indemnización en caso de siniestro. A quién debe hacerse el pago, y exigibilidad de la obligación 45. A quién debe hacerse el pago en caso de reorganización o de liquidación del asegurado en el seguro de caución 46. Principio indemnizatorio. Calidad indemnizatoria de la obligación que cede a favor del beneficiario de acuerdo con el artículo 552 inciso final del Código de Comercio. Divisiblidad del pago. El caso del seguro “a primer requerimiento” 47. Exigibilidad y prescripción en los seguros de caución 48. Efectos del pago de la indemnización. La acción de reembolso. La subrogación legal a favor del asegurador 48.1. La acción de reembolso del artículo 582 del Código de Comercio 48.2. La demanda ejecutiva por cobro de pagaré en virtud de una contragarantía cumple la función de reembolsar al asegurador que paga, pero no es la acción de reembolso del artículo 582 ni es acción subrogatoria 49. Problemas que pueden afectar el derecho de reembolso del asegurador cuando el tomador se encuentra en un proceso de reorganización o de liquidación 50. Derecho de subrogación en los seguros de caución 51. El enriquecimiento injustificado del asegurado a causa de un cobro del seguro de caución. El asegurado que cobra dolosamente y el asegurado que cobra con justa causa de error. El problema del abuso del derecho 51.1. Descarte de la acción subrogatoria del artículo 534 del Código de Comercio como medio de repetición en contra del asegurado 51.2. Acciones que pueden nacer eventualmente del finiquito o carta de pago dada por el asegurado que recibe el pago 51.3. Retorno a lo básico: Enriquecimiento injustificado del asegurado. Solve et repete 52. Deberes especiales de colaboración y buena fe del asegurado de caución. Agravación especial del riesgo en los seguros de caución y sus efectos 53. Deberes especiales de colaboración y buena fe del asegurado de caución. Deber de notificar el incumplimiento. ¿Qué debe entenderse por notificar al asegurador “tan pronto” el tomador incurra en incumplimiento? 54. El régimen de incumplimiento de cargas del asegurado en el seguro y su aplicación a posteriori en el seguro de caución “a primer requerimiento” 55. Las sanciones o remedios se aplican según la gravedad que pueda atribuirse al incumplimiento del asegurado 56. Nulidad de la obligación garantizada por el seguro de caución. Efectos en ambas tipologías de seguro de caución 57. Solución de controversias en los seguros de caución 58. Obligación del tomador de pagar la prima. Precisiones 59. La terminación del contrato en los seguros de caución. Irrevocabilidad 60. Terminación del seguro de caución por extinción sobreviniente de los riesgos. Particularidades y distinciones 61. Terminación por la llegada del plazo. Extensión del contrato de seguro mediante endoso. Inoponibilidad al asegurador de un plazo adicional unilateralmente dado por el asegurado al tomador CAPÍTULO IV CUESTIONES PRÁCTICAS Y DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS SEGUROS DE CAUCIÓN EN PARTICULAR 62. Seguros de caución obligatorios y seguros de caución voluntarios 63. Seguro de caución obligatorio para desempeñar el cargo de corredor de bolsa o de agente de valores. Particularidades de la configuración del siniestro 64. Seguro de caución obligatorio para corredores de seguros 65. Seguro de caución obligatorio para Asesores Previsionales, Entidades de Asesoría Previsional, Asesores Financieros Previsionales o Entidades de Asesoría Financiera Previsional establecidos en la Ley Nº 21.314 66. Seguro de caución obligatorio para empresas de servicios transitorios 67. Seguro de caución obligatorio para veedores y liquidadores concursales 68. Garantías de cierre de faenas mineras. Equivalencia funcional con otras garantías 69. Seguro de caución “a primer requerimiento” para construcciones de obras públicas. Equivalencia funcional con la boleta bancaria de garantía 70. Seguro de caución para garantizar la devolución de todo o parte del precio pagado por una promesa de compraventa de un inmueble. Problemática de las operaciones de “capital preferente” 70.1. Descripción legal del seguro de caución para promesas de compraventa de inmuebles 70.2. El riesgo en el seguro de caución para promesas de compraventa de inmuebles. Descripción y límites 70.3. Efectos del incumplimiento de las disposiciones del artículo 138 bis 70.4. Instrumentos válidos para garantizar la restitución del precio pagado. La ley no exige que el seguro de caución sea “a primer requerimiento”. Consecuencias en casos de inimputabilidad o fuerza mayor 70.5. Los llamados “Capitales preferentes” o “KP” y su relación con los seguros de caución | La Comisión para el Mercado Financiero (CMF), establecida en virtud de la Ley N°21.000, de 23 de febrero de 2017, asume, como entidad única, la función de fiscalizar el mercado del cual trae su nombre, en reemplazo de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que dejan por ende de existir. La actual entidad de supervigilancia y control cuenta con una amplia gama de funciones y atribuciones, siguiendo las actuales tendencias que existen sobre la materia en el derecho comparado. En la primera parte de esta obra, se trata el Derecho Público Bursátil, regulado a través de la Ley N°18:045, de 22 de octubre de 1981, su ámbito de aplicación, definiciones de conceptos esenciales, mercado primario y secundario, instrumentos de este mercado, diversas clases de información, los intermediarios del mercado de valores, tanto en el derecho nacional como en el derecho comparado. La segunda se ocupa del Derecho Privado Comercial Bursátil, de las operaciones de bolsa, la normativa aplicable a ellas, el estudio particular de la información privilegiada, su uso lícito e ilícito, la jurisprudencia reciente respecto de ella y la sanción penal de ciertos casos que han tenido lugar en la práctica. Se aborda el tratamiento legal de los grupos empresariales, controladores y personas relacionadas, las garantías, sobre valores, las ofertas públicas de adquisición de valores (OPAS), tanto en el ámbito de nuestro derecho objetivo vigente como en el contexto del derecho comparado. | Descripción«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson ReutersIntroducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía | DescripciónVigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | Descripción La audacia de estudiar dos instituciones corrientemente citadas en el ámbito societario, como son los pactos de accionistas y la empresa familiar, pero que ningún autor en el medio nacional había acometido de manera conjunta, ha dado frutos a través de la publicación de este libro, el cual apunta a otorgar a la empresa familiar un instrumento eficaz a fin de alcanzar sus objetivos perennes, cuales son el control de la propiedad y la convivencia pacífica de los miembros de la familia. El resultado es destacable, en términos teóricos y prácticos. Para ello, se analiza la regulación de la empresa familiar en Chile, así como sus órganos e instituciones típicas (asamblea familiar, consejo de familia, family offices y protocolos familiares), y se examina cómo esta estructura sui generis impregna las relaciones societarias mediante una construcción dogmática del concepto de «interés familiar». Este último constituye un concepto clave y un aporte original de la obra, el cual sirve para abrazar, por una parte, el interés social presente en toda sociedad –en el sistema jurídico chileno, se identifica con el interés de los accionistas en obtener dividendos a partir de la explotación del giro– y, por otra, el interés particular de la empresa familiar. Esto permite desarrollar las proyecciones de dicho interés en el campo contractual y societario a partir de una noción moderna del Derecho de contratos. Bajo el prisma de este concepto, y a través del estudio de la doctrina nacional y de aquella proveniente del Derecho comparado, como también de la jurisprudencia judicial y arbitral, la obra contiene un análisis riguroso de las cláusulas que los pactos de accionistas contemplan, normalmente, en la práctica, ofreciéndose soluciones bien logradas en todos los temas abordados relativos a empresas y grupos familiares. Finalmente, esta obra no es sólo el estudio bien logrado de la interacción entre dos instituciones del Derecho societario con repercusiones en la esfera contractual. Aquello que aquí se presenta es una nueva visión de la empresa familiar cuando adopta la forma societaria considerada la perla del capitalismo actual. | Descripción |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.