-15%

Los Seguros De Garantía o Caución

$50.590

 

El libro presenta un estudio completo del seguro de caución, también llamado seguro de garantía, y de sus distintas tipologías legales y contractuales. Comienza con un análisis detallado de las garantías civiles y mercantiles, tanto accesorias como autónomas o independientes.

Destaca un estudio paralelo del seguro de caución que se ha denominado “corriente” (evitando, por varias razones, utilizar la denominación “sujeto a liquidación”), así como la más compleja tipología llamada “a primer requerimiento”, que nuestra ley contempla expresamente en el artículo 583 inciso final del Código de Comercio, aun cuando existe normativa especial que lo contemplaba desde mucho antes. El legislador ha establecido la posibilidad general de pactar una garantía abstracta, desvinculada de la relación jurídica subyacente o de valuta, lo que facilita el tráfico y fortalece el sistema de garantías, más allá de las críticas que puedan hacerse sobre esta forma de gestión de riesgo de impago, las que suelen fundarse en argumentos de justicia material.

En relación con esta última tipología, se estudia en profundidad la excepción de dolo o exceptio doli que se traduce en la posibilidad de construir una defensa ante cobros abusivos de garantías a primer requerimiento, así como el derecho que tiene el asegurador para recobrar lo que le ha sido cobrado indebidamente cuando la relación de valuta ha devenido en inexistente, nula o si un tribunal decide que el tomador no había incumplido las obligaciones caucionadas.

En la última parte del estudio, se analizan algunos problemas relativos a seguros de caución en particular, enfocándose en los más utilizados en el país, tales como el de correcto uso de anticipos, el de fiel cumplimiento de obligaciones que emanan de determinados contratos, los seguros vinculados con la contratación del Estado para la construcción de obras públicas, el seguro de caución para promesas de venta de inmuebles, entre otros. Esta parte no pretende agotar el análisis particular de cada una de las pólizas, sino que busca presentar un elenco de problemas de nuestro mercado de garantías asegurativas, brindando información necesaria y útil a abogados, jueces, financistas de proyectos de construcción e inversión, inmobiliarias y otros actores.

CAPÍTULO I
CAUCIONES O GARANTÍAS PERSONALES. ACCESORIEDAD Y ABSTRACCIÓN EN LAS DIVERSAS GARANTÍAS

1. Consideraciones preliminares sobre las garantías personales

2. Garantías personales como mecanismo de gestión de riesgo

3. Sobre si debe preferirse el uso de la expresión “garantía” o “caución”: ¿Es este un debate trascendente para el seguro de caución?
3.1. El debate histórico
3.2. Caución o garantía. El debate en Chile y la tradición francesa

4. La accesoriedad y las garantías autónomas o independientes: La abstracción es y ha sido históricamente siempre una ficción legal

5. La ficción como medio de creación jurídica: La garantía bancaria abstracta en el Derecho bancario romano y su influencia en las garantías independientes modernas
6. La ficción como fundamento de las garantías autónomas, independentes o abstractas: La “utilidad” como medida de la abstracción

7. Abstracción y fraude. Introducción a la exceptio doli

CAPÍTULO II
GARANTÍAS CIVILES Y MERCANTILES EN PARTICULAR

8. La fianza civil como sistema arquetípico de garantías personales
8.1. El incumplimiento de la obligación principal y la fianza
8.2. Aplicación práctica de la fianza civil

9. La fianza mercantil

10. El derecho de reembolso y la subrogación en la fianza

11. La solidaridad pasiva como garantía personal

12. El aval cambiario como garantía personal autónoma o independiente
12.1. ¿A qué y a cuánto se obliga el avalista?
12.2. Derecho de reembolso. Distinciones

13. La garantía personal prestada por sociedades anónimas y/o cooperativas de garantía recíproca
13.1. Accesoriedad de la caución prestada por Instituciones de Garantía Recíproca
13.2. Efectos del incumplimiento del principalmente obligado
13.3. Régimen de reembolso y subrogación
14. Las cartas de crédito stand-by

15. Cartas de patrocinio (Comfort Letters)
15.1. Naturaleza supuestamente contractual de la comfort letter
15.2. Naturaleza supuestamente caucional de la comfort letter

16. La boleta bancaria de garantía
16.1. Concepto y regulación de la boleta bancaria de garantía en Chile. Crítica
16.2. Tipos de boleta bancaria de garantía. Obligaciones garantizadas y oportunidad de pago
16.3. El problema de la naturaleza jurídica de la boleta bancaria de garantía

17. Garantías de cumplimiento equiparables al seguro de caución chileno, particularmente al seguro “a primer requerimiento”: performance bonds del Common Law

CAPÍTULO III
LOS SEGUROS DE CAUCIÓN TAMBIÉN LLAMADOS SEGUROS DE GARANTÍA

18. Problemática básica de los seguros de caución

19. El seguro de caución en la legislación: Más allá de un concepto legal

20. Naturaleza jurídica, tipologías y operatividad de los seguros de caución. Cuestiones preliminares

21. Los seguros de caución son garantías personales. La entrega de la póliza al asegurado no configura una especie de prenda y la póliza “a primer requerimiento” no es un título de crédito

22. El crédito del acreedor principal en el contrato de fianza y el crédito del beneficiario de los seguros de caución. Distinciones importantes

23. Requisitos legales para dar cobertura: ¿Cuándo debe pagarse un seguro de caución “corriente”?

24. Actitudes que puede tomar el asegurador frente a las excepciones, alegaciones o explicaciones del tomador en el seguro de caución “corriente”

25. Tipología del seguro de caución “a primer requerimiento”. Ineficacia de todas las excepciones emanadas de la relación subyacente como efecto de la abstracción o independencia

26. Prohibición de oponer la exceptio doli en el seguro de caución “a primer requerimiento”. Precisiones

27. La figura del asegurado en los seguros de caución: interés, determinación y particularidades

28. El asegurado no es parte del contrato de seguro de caución que cede a su favor: El seguro de caución es un contrato por cuenta ajena. El problema de las cargas del tercero asegurado

29. Los seguros de caución son irrevocables. Problemática de la cesión

30. Capacidad del asegurado

31. El asegurado como beneficiario del seguro de caución. Designación

32. El seguro de caución y la imperatividad del artículo 542 del Código de Comercio. El seguro de caución no es necesariamente un seguro de libre pacto en Chile: Problemas que presenta la imperatividad en este ramo
32.1. Excepciones a la imperatividad y efectos en los seguros de caución. Problemática terminológica y problemática jurídica
32.2. Las disposiciones contractuales sobre el pago del seguro de caución “a primer requerimiento” no quedan sujetas a imperatividad pues establecen un evidente beneficio para el asegurado

33. Objeto del seguro de caución. Diferencias con el seguro de crédito

34. Consensualidad del seguro de caución. Problemática

35. El riesgo asegurado en el seguro de caución

36. Deber de información previa, solicitud de antecedentes sobre el riesgo. Complejidad en los distintos tipos de seguros de caución

37. Más allá de las declaraciones del tomador. Formas de evaluación del estado del riesgo en los seguros de caución

38. Complejidad de aplicar los remedios del artículo 525 del Código de Comercio al asegurado en un seguro de caución

39. Caso del dolo del tomador en la formación del consentimiento

40. Las llamadas “contragarantías” y el proceso de formación del consentimiento en los seguros de caución

41. El corredor de seguros y su labor en la formación del consentimiento en los seguros de caución. Eventuales conflictos de interés

42. Contratación a distancia en los seguros de caución. Problemática

43. Inicio y término de la cobertura en los seguros de caución

44. La indemnización en caso de siniestro. A quién debe hacerse el pago, y exigibilidad de la obligación

45. A quién debe hacerse el pago en caso de reorganización o de liquidación del asegurado en el seguro de caución

46. Principio indemnizatorio. Calidad indemnizatoria de la obligación que cede a favor del beneficiario de acuerdo con el artículo 552 inciso final del Código de Comercio. Divisiblidad del pago. El caso del seguro “a primer requerimiento”

47. Exigibilidad y prescripción en los seguros de caución

48. Efectos del pago de la indemnización. La acción de reembolso. La subrogación legal a favor del asegurador
48.1. La acción de reembolso del artículo 582 del Código de Comercio
48.2. La demanda ejecutiva por cobro de pagaré en virtud de una contragarantía cumple la función de reembolsar al asegurador que paga, pero no es la acción de reembolso del artículo 582 ni es acción subrogatoria

49. Problemas que pueden afectar el derecho de reembolso del asegurador cuando el tomador se encuentra en un proceso de reorganización o de liquidación

50. Derecho de subrogación en los seguros de caución

51. El enriquecimiento injustificado del asegurado a causa de un cobro del seguro de caución. El asegurado que cobra dolosamente y el asegurado que cobra con justa causa de error. El problema del abuso del derecho
51.1. Descarte de la acción subrogatoria del artículo 534 del Código de Comercio como medio de repetición en contra del asegurado
51.2. Acciones que pueden nacer eventualmente del finiquito o carta de pago dada por el asegurado que recibe el pago
51.3. Retorno a lo básico: Enriquecimiento injustificado del asegurado. Solve et repete

52. Deberes especiales de colaboración y buena fe del asegurado de caución. Agravación especial del riesgo en los seguros de caución y sus efectos

53. Deberes especiales de colaboración y buena fe del asegurado de caución. Deber de notificar el incumplimiento. ¿Qué debe entenderse por notificar al asegurador “tan pronto” el tomador incurra en incumplimiento?

54. El régimen de incumplimiento de cargas del asegurado en el seguro y su aplicación a posteriori en el seguro de caución “a primer requerimiento”

55. Las sanciones o remedios se aplican según la gravedad que pueda atribuirse al incumplimiento del asegurado

56. Nulidad de la obligación garantizada por el seguro de caución. Efectos en ambas tipologías de seguro de caución

57. Solución de controversias en los seguros de caución

58. Obligación del tomador de pagar la prima. Precisiones

59. La terminación del contrato en los seguros de caución. Irrevocabilidad

60. Terminación del seguro de caución por extinción sobreviniente de los riesgos. Particularidades y distinciones

61. Terminación por la llegada del plazo. Extensión del contrato de seguro mediante endoso. Inoponibilidad al asegurador de un plazo adicional unilateralmente dado por el asegurado al tomador

CAPÍTULO IV
CUESTIONES PRÁCTICAS Y DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS SEGUROS DE CAUCIÓN EN PARTICULAR

62. Seguros de caución obligatorios y seguros de caución voluntarios

63. Seguro de caución obligatorio para desempeñar el cargo de corredor de bolsa o de agente de valores. Particularidades de la configuración del siniestro

64. Seguro de caución obligatorio para corredores de seguros

65. Seguro de caución obligatorio para Asesores Previsionales, Entidades de Asesoría Previsional, Asesores Financieros Previsionales o Entidades de Asesoría Financiera Previsional establecidos en la Ley Nº 21.314

66. Seguro de caución obligatorio para empresas de servicios transitorios

67. Seguro de caución obligatorio para veedores y liquidadores concursales

68. Garantías de cierre de faenas mineras. Equivalencia funcional con otras garantías

69. Seguro de caución “a primer requerimiento” para construcciones de obras públicas. Equivalencia funcional con la boleta bancaria de garantía

70. Seguro de caución para garantizar la devolución de todo o parte del precio pagado por una promesa de compraventa de un inmueble. Problemática de las operaciones de “capital preferente”
70.1. Descripción legal del seguro de caución para promesas de compraventa de inmuebles
70.2. El riesgo en el seguro de caución para promesas de compraventa de inmuebles. Descripción y límites
70.3. Efectos del incumplimiento de las disposiciones del artículo 138 bis
70.4. Instrumentos válidos para garantizar la restitución del precio pagado. La ley no exige que el seguro de caución sea “a primer requerimiento”. Consecuencias en casos de inimputabilidad o fuerza mayor
70.5. Los llamados “Capitales preferentes” o “KP” y su relación con los seguros de caución

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-400-514-0

Autor: Marcelo Nasser Olea
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 304
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Los Seguros De Garantía o Caución”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLos Seguros De Garantía o Caución removeNivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos removeJurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal removeEsquemas de Derecho Comercial de Chile III: Contratos Mercantiles removeLa sociedad por acciones "Spa" removeAnálisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove
NameLos Seguros De Garantía o Caución removeNivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos removeJurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal removeEsquemas de Derecho Comercial de Chile III: Contratos Mercantiles removeLa sociedad por acciones "Spa" removeAnálisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove
Image
SKU978-956-400-514-0978-956-367-097-497895640509429788411135504978-956-6170-12-99789563676006
Rating
Price $50.590$17.850 $57.990$21.990 $29.760$11.900
Stock

4 in stock

4 in stock

10 in stock

1 in stock

11 in stock

2 in stock

Availability4 in stock4 in stock10 in stock1 in stock11 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Marcelo Nasser Olea Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 304 Año de publicación: 2024Autores: Enzo Forno de Rosas / Andrés Finschi Peñaloza Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022Autor: Nicolás Ubilla Pareja Editorial: Der Ediciones  Numero de Paginas: 582 Año de publicación: 2022Autor: Mauricio Ortiz Solorza Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :232Autor: Álvaro Sandoval Tapia Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 101 Año de publicación: 2020
Content  El libro presenta un estudio completo del seguro de caución, también llamado seguro de garantía, y de sus distintas tipologías legales y contractuales. Comienza con un análisis detallado de las garantías civiles y mercantiles, tanto accesorias como autónomas o independientes. Destaca un estudio paralelo del seguro de caución que se ha denominado “corriente” (evitando, por varias razones, utilizar la denominación “sujeto a liquidación”), así como la más compleja tipología llamada “a primer requerimiento”, que nuestra ley contempla expresamente en el artículo 583 inciso final del Código de Comercio, aun cuando existe normativa especial que lo contemplaba desde mucho antes. El legislador ha establecido la posibilidad general de pactar una garantía abstracta, desvinculada de la relación jurídica subyacente o de valuta, lo que facilita el tráfico y fortalece el sistema de garantías, más allá de las críticas que puedan hacerse sobre esta forma de gestión de riesgo de impago, las que suelen fundarse en argumentos de justicia material. En relación con esta última tipología, se estudia en profundidad la excepción de dolo o exceptio doli que se traduce en la posibilidad de construir una defensa ante cobros abusivos de garantías a primer requerimiento, así como el derecho que tiene el asegurador para recobrar lo que le ha sido cobrado indebidamente cuando la relación de valuta ha devenido en inexistente, nula o si un tribunal decide que el tomador no había incumplido las obligaciones caucionadas. En la última parte del estudio, se analizan algunos problemas relativos a seguros de caución en particular, enfocándose en los más utilizados en el país, tales como el de correcto uso de anticipos, el de fiel cumplimiento de obligaciones que emanan de determinados contratos, los seguros vinculados con la contratación del Estado para la construcción de obras públicas, el seguro de caución para promesas de venta de inmuebles, entre otros. Esta parte no pretende agotar el análisis particular de cada una de las pólizas, sino que busca presentar un elenco de problemas de nuestro mercado de garantías asegurativas, brindando información necesaria y útil a abogados, jueces, financistas de proyectos de construcción e inversión, inmobiliarias y otros actores. CAPÍTULO I CAUCIONES O GARANTÍAS PERSONALES. ACCESORIEDAD Y ABSTRACCIÓN EN LAS DIVERSAS GARANTÍAS 1. Consideraciones preliminares sobre las garantías personales 2. Garantías personales como mecanismo de gestión de riesgo 3. Sobre si debe preferirse el uso de la expresión “garantía” o “caución”: ¿Es este un debate trascendente para el seguro de caución? 3.1. El debate histórico 3.2. Caución o garantía. El debate en Chile y la tradición francesa 4. La accesoriedad y las garantías autónomas o independientes: La abstracción es y ha sido históricamente siempre una ficción legal 5. La ficción como medio de creación jurídica: La garantía bancaria abstracta en el Derecho bancario romano y su influencia en las garantías independientes modernas 6. La ficción como fundamento de las garantías autónomas, independentes o abstractas: La “utilidad” como medida de la abstracción 7. Abstracción y fraude. Introducción a la exceptio doli CAPÍTULO II GARANTÍAS CIVILES Y MERCANTILES EN PARTICULAR 8. La fianza civil como sistema arquetípico de garantías personales 8.1. El incumplimiento de la obligación principal y la fianza 8.2. Aplicación práctica de la fianza civil 9. La fianza mercantil 10. El derecho de reembolso y la subrogación en la fianza 11. La solidaridad pasiva como garantía personal 12. El aval cambiario como garantía personal autónoma o independiente 12.1. ¿A qué y a cuánto se obliga el avalista? 12.2. Derecho de reembolso. Distinciones 13. La garantía personal prestada por sociedades anónimas y/o cooperativas de garantía recíproca 13.1. Accesoriedad de la caución prestada por Instituciones de Garantía Recíproca 13.2. Efectos del incumplimiento del principalmente obligado 13.3. Régimen de reembolso y subrogación 14. Las cartas de crédito stand-by 15. Cartas de patrocinio (Comfort Letters) 15.1. Naturaleza supuestamente contractual de la comfort letter 15.2. Naturaleza supuestamente caucional de la comfort letter 16. La boleta bancaria de garantía 16.1. Concepto y regulación de la boleta bancaria de garantía en Chile. Crítica 16.2. Tipos de boleta bancaria de garantía. Obligaciones garantizadas y oportunidad de pago 16.3. El problema de la naturaleza jurídica de la boleta bancaria de garantía 17. Garantías de cumplimiento equiparables al seguro de caución chileno, particularmente al seguro “a primer requerimiento”: performance bonds del Common Law CAPÍTULO III LOS SEGUROS DE CAUCIÓN TAMBIÉN LLAMADOS SEGUROS DE GARANTÍA 18. Problemática básica de los seguros de caución 19. El seguro de caución en la legislación: Más allá de un concepto legal 20. Naturaleza jurídica, tipologías y operatividad de los seguros de caución. Cuestiones preliminares 21. Los seguros de caución son garantías personales. La entrega de la póliza al asegurado no configura una especie de prenda y la póliza “a primer requerimiento” no es un título de crédito 22. El crédito del acreedor principal en el contrato de fianza y el crédito del beneficiario de los seguros de caución. Distinciones importantes 23. Requisitos legales para dar cobertura: ¿Cuándo debe pagarse un seguro de caución “corriente”? 24. Actitudes que puede tomar el asegurador frente a las excepciones, alegaciones o explicaciones del tomador en el seguro de caución “corriente” 25. Tipología del seguro de caución “a primer requerimiento”. Ineficacia de todas las excepciones emanadas de la relación subyacente como efecto de la abstracción o independencia 26. Prohibición de oponer la exceptio doli en el seguro de caución “a primer requerimiento”. Precisiones 27. La figura del asegurado en los seguros de caución: interés, determinación y particularidades 28. El asegurado no es parte del contrato de seguro de caución que cede a su favor: El seguro de caución es un contrato por cuenta ajena. El problema de las cargas del tercero asegurado 29. Los seguros de caución son irrevocables. Problemática de la cesión 30. Capacidad del asegurado 31. El asegurado como beneficiario del seguro de caución. Designación 32. El seguro de caución y la imperatividad del artículo 542 del Código de Comercio. El seguro de caución no es necesariamente un seguro de libre pacto en Chile: Problemas que presenta la imperatividad en este ramo 32.1. Excepciones a la imperatividad y efectos en los seguros de caución. Problemática terminológica y problemática jurídica 32.2. Las disposiciones contractuales sobre el pago del seguro de caución “a primer requerimiento” no quedan sujetas a imperatividad pues establecen un evidente beneficio para el asegurado 33. Objeto del seguro de caución. Diferencias con el seguro de crédito 34. Consensualidad del seguro de caución. Problemática 35. El riesgo asegurado en el seguro de caución 36. Deber de información previa, solicitud de antecedentes sobre el riesgo. Complejidad en los distintos tipos de seguros de caución 37. Más allá de las declaraciones del tomador. Formas de evaluación del estado del riesgo en los seguros de caución 38. Complejidad de aplicar los remedios del artículo 525 del Código de Comercio al asegurado en un seguro de caución 39. Caso del dolo del tomador en la formación del consentimiento 40. Las llamadas “contragarantías” y el proceso de formación del consentimiento en los seguros de caución 41. El corredor de seguros y su labor en la formación del consentimiento en los seguros de caución. Eventuales conflictos de interés 42. Contratación a distancia en los seguros de caución. Problemática 43. Inicio y término de la cobertura en los seguros de caución 44. La indemnización en caso de siniestro. A quién debe hacerse el pago, y exigibilidad de la obligación 45. A quién debe hacerse el pago en caso de reorganización o de liquidación del asegurado en el seguro de caución 46. Principio indemnizatorio. Calidad indemnizatoria de la obligación que cede a favor del beneficiario de acuerdo con el artículo 552 inciso final del Código de Comercio. Divisiblidad del pago. El caso del seguro “a primer requerimiento” 47. Exigibilidad y prescripción en los seguros de caución 48. Efectos del pago de la indemnización. La acción de reembolso. La subrogación legal a favor del asegurador 48.1. La acción de reembolso del artículo 582 del Código de Comercio 48.2. La demanda ejecutiva por cobro de pagaré en virtud de una contragarantía cumple la función de reembolsar al asegurador que paga, pero no es la acción de reembolso del artículo 582 ni es acción subrogatoria 49. Problemas que pueden afectar el derecho de reembolso del asegurador cuando el tomador se encuentra en un proceso de reorganización o de liquidación 50. Derecho de subrogación en los seguros de caución 51. El enriquecimiento injustificado del asegurado a causa de un cobro del seguro de caución. El asegurado que cobra dolosamente y el asegurado que cobra con justa causa de error. El problema del abuso del derecho 51.1. Descarte de la acción subrogatoria del artículo 534 del Código de Comercio como medio de repetición en contra del asegurado 51.2. Acciones que pueden nacer eventualmente del finiquito o carta de pago dada por el asegurado que recibe el pago 51.3. Retorno a lo básico: Enriquecimiento injustificado del asegurado. Solve et repete 52. Deberes especiales de colaboración y buena fe del asegurado de caución. Agravación especial del riesgo en los seguros de caución y sus efectos 53. Deberes especiales de colaboración y buena fe del asegurado de caución. Deber de notificar el incumplimiento. ¿Qué debe entenderse por notificar al asegurador “tan pronto” el tomador incurra en incumplimiento? 54. El régimen de incumplimiento de cargas del asegurado en el seguro y su aplicación a posteriori en el seguro de caución “a primer requerimiento” 55. Las sanciones o remedios se aplican según la gravedad que pueda atribuirse al incumplimiento del asegurado 56. Nulidad de la obligación garantizada por el seguro de caución. Efectos en ambas tipologías de seguro de caución 57. Solución de controversias en los seguros de caución 58. Obligación del tomador de pagar la prima. Precisiones 59. La terminación del contrato en los seguros de caución. Irrevocabilidad 60. Terminación del seguro de caución por extinción sobreviniente de los riesgos. Particularidades y distinciones 61. Terminación por la llegada del plazo. Extensión del contrato de seguro mediante endoso. Inoponibilidad al asegurador de un plazo adicional unilateralmente dado por el asegurado al tomador CAPÍTULO IV CUESTIONES PRÁCTICAS Y DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS SEGUROS DE CAUCIÓN EN PARTICULAR 62. Seguros de caución obligatorios y seguros de caución voluntarios 63. Seguro de caución obligatorio para desempeñar el cargo de corredor de bolsa o de agente de valores. Particularidades de la configuración del siniestro 64. Seguro de caución obligatorio para corredores de seguros 65. Seguro de caución obligatorio para Asesores Previsionales, Entidades de Asesoría Previsional, Asesores Financieros Previsionales o Entidades de Asesoría Financiera Previsional establecidos en la Ley Nº 21.314 66. Seguro de caución obligatorio para empresas de servicios transitorios 67. Seguro de caución obligatorio para veedores y liquidadores concursales 68. Garantías de cierre de faenas mineras. Equivalencia funcional con otras garantías 69. Seguro de caución “a primer requerimiento” para construcciones de obras públicas. Equivalencia funcional con la boleta bancaria de garantía 70. Seguro de caución para garantizar la devolución de todo o parte del precio pagado por una promesa de compraventa de un inmueble. Problemática de las operaciones de “capital preferente” 70.1. Descripción legal del seguro de caución para promesas de compraventa de inmuebles 70.2. El riesgo en el seguro de caución para promesas de compraventa de inmuebles. Descripción y límites 70.3. Efectos del incumplimiento de las disposiciones del artículo 138 bis 70.4. Instrumentos válidos para garantizar la restitución del precio pagado. La ley no exige que el seguro de caución sea “a primer requerimiento”. Consecuencias en casos de inimputabilidad o fuerza mayor 70.5. Los llamados “Capitales preferentes” o “KP” y su relación con los seguros de cauciónÍndice: 1. Introducción 2. Debate sobre los alimentos derivados de cultivos genéricamente modificados. 3. Dimensión normativa relativa a estos tipos de alimentos. 4. Nivel de seguridad de los OGM desde la ciencia. 5. Evaluación de las Legislaciones de los países seleccionados. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.INDICE Han transcurrido quince años desde que se publicó la Ley de Competencia Desleal. Es por eso que el presente libro intenta hacer una exposición descriptiva y un análisis crítico de cómo los tribunales civiles, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia y los tribunales superiores han fallado los conflictos sobre competencia desleal. Junto con analizar y sistematizar los diversos fallos en que la Ley de Competencia Desleal ha sido una norma decisoria litis en este tipo de controversias, el libro expone una serie de hallazgos que surgen luego del examen realizado en una materia que destaca cada vez más con más fuerza, en un escenario económico que alienta a la competencia. No existiendo a la fecha otra publicación que haya sistematizado la jurisprudencia de la Ley de Competencia Desleal, el autor busca realizar un aporte dirigido a abogados que se dedican a litigar, a jueces que se encuentran con pleitos de competencia desleal y también a profesores que enseñan estas materias.Descripción Índice INTRODUCCIÓN        17 Capítulo I Compraventa mercantil Aspectos generales        21 Efectos de la Compraventa        22 Paralelo entre compraventa civil y mercantil        23 Capítulo II Transporte y fletamento Aspectos generales del transporte        27 Clasificación del transporte        28 Empresario de transporte        29 Transporte Terrestre        30 Carta de porte o carta guía        31 Efectos del transporte terrestre        32 Incumplimiento de las obligaciones        33 Incumplimiento del porteador        34 Transporte marítimo        37 Conocimiento de embarque        38 Período de responsabilidad del transportador        39 Normativa general de responsabilidad del transportador        40 Normas especiales de responsabilidad del transportador        41 Responsabilidad del cargador        42 Transporte Multimodal        43 Sujetos del transporte multimodal        44 Responsabilidad del operador de transporte multimodal        45 Fletamento marítimo        46 Clases de fletamento        47 Capítulo III Mandato comercial Aspectos generales del mandato        51 Efectos de la comisión        52 Paralelo entre mandato civil y comisión        53 Capítulo IV Contrato de Seguro Aspectos generales del contrato de seguro        57 Principales sujetos del contrato de seguro        58 Sujetos auxiliares del comercio de seguros        58 Características del contrato de seguro        59 Clasificación legal del seguro        59 Clasificaciones doctrinarias del seguro        60 Carácter imperativo        61 Prescripción de acciones        62 Elementos esenciales del contrato de seguro        63 I. Riesgo asegurable        64 Clasificación doctrinaria de los riesgos        65 Clasificación legal del riesgo según la responsabilidad del asegurador        66 Variación del riesgo        67 II. Estipulación de la prima        68 III. Obligación condicional de indemnizar        69 Interés Asegurable        70 Normas generales        70 Normas especiales sobre interés asegurable        71 Etapas de la Celebración del seguro        72 Póliza de seguro        73 Menciones de la póliza        74 Prueba del contrato        75 Obligaciones del asegurador        76 Obligaciones del corredor de seguros        76 Obligaciones, deberes y cargas del tomador y asegurado        77 Siniestro        78 Denuncia del siniestro        79 Liquidación del siniestro        80 Pago de la indemnización y subrogación del asegurador        83 Capítulo V Contratos de Depósito Depósito mercantil        87 Caracteres del depósito mercantil        88 Obligaciones del depositario        89 Obligaciones del depositante        90 Contrato de almacenaje        91 Celebración y documentos del contrato de almacenaje        92 Obligaciones del almacenista        93 Responsabilidad del almacenista        94 Obligaciones del depositante o del endosatario en su caso        95 Capítulo VI Contratos de Garantía Fianza mercantil        99 Paralelo entre fianza civil y mercantil        99 Prenda mercantil con desplazamiento        100 Paralelo entre prenda civil y mercantil        100 Hipoteca y prenda naval        101 Hipoteca naval        101 Prenda naval        101 Capítulo VII Leasing Aspectos generales del leasing        105 Diversas categorías de leasing        105 Normativa sobre leasing        106 Operación de Leasing financiero        107 Fases de la operación de leasing financiero        108 Contrato de Leasing financiero        109 Efectos del contrato de leasing financiero        111 Contrato de Leasing operativo o del fabricante        112 Contrato de Leaseback o retroleasing        113 Capítulo VIII Factoring Aspectos generales        117 Operación de factoraje        117 Clases de factoring según su financiamiento        118 Clases de factoring según los riesgos asumidos por la empresa de factoring        119 Efectos del Factoring        120 Capítulo IX Underwriting Aspectos generales        123 Operación de Underwriting        123 Modalidades de Underwriting        124 Capítulo X Outsourcing Aspectos generales del contrato de Outsourcing        127 Efectos del contrato de Outsourcing        128 BIBLIOGRAFÍA        129El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.   La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas 5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas 6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones Capital social y acciones: clases y privilegios Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas Aumento y reducción del capital social Pactos de accionistas Derecho a dividendos y acciones preferentes Órganos societarios y administración Comunicaciones y notificaciones Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones Término de la sociedad por acciones y liquidación Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020 Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo

CAPITULO I

ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROPIEDAD

1. EL DERECHO DE PROPIEDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL…………. 11 2. EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LAS AGUAS EN CHILE………………………. 16 3. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS AGUAS………… 18

CAPITULO II

Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Art. 127. NORMA DE PROTECCION DE LAS AGUAS……………………………. 33 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS…….. 36 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS……. 42 3.1 EL PRINCIPIO ALTERUM NON LAEDERE……………………………………….. 42 3.2 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS . 47 4. LA SANCION POR EL DAÑO AL DAR SALIDA NEGLIGENTE A LAS AGUAS. 59 5. SANCION EN EL CASO DE REINCIDENCIA DE LA CONDUCTA DE SU AUTOR 63 6. ESCASA JURISPRUDENCIA………………………………………………………………. 68 6.1 EN LA APLICACION DEL Art. 940 DEL CODIGO CIVIL………………………. 70 a) Facultades que otorga el derecho de propiedad a su titular………. 73 b) Limitaciones al derecho de propiedad………………………………………. 74 c) Se indemnice el supuesto daño………………………………………………… 76 c.1) Si el demandado de autos estaba sujeto a servidumbre……….. 77 c.2) Los derrames de las aguas por negligencia……………………………. 78 6.2 EN LA APLICACION DEL Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS………………. 80 6.3 CONCLUSION…………………………………………………………………………….. 89 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 91 8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 95 9. INDICE………………………………………………………………………………………… 101
El  Autor: Álvaro Sandoval Tapia

Editorial el Jurista

WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?