-4%

Magíster En Derecho Público – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Concepción

$72.990

La presente obra es una publicación que reúne los trabajos más destacados de los egresados del programa de posgrado Magíster en Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, en Chile. Se trata de una obra colectiva que abarca cinco áreas de interés para el derecho público: Bases Generales, Derechos Fundamentales, Administración y Gobierno, Regulación y Medio Ambiente, y Responsabilidad del Estado.​

Los autores presentan sus tesis, en cada una de estas áreas, con una rigurosa metodología, una amplia revisión bibliográfica y una clara exposición de sus argumentos y conclusiones.

Los temas que se abordan son de actualidad y relevancia para el debate jurídico y ofrecen una visión crítica y propositiva sobre los desafíos que enfrenta el derecho público.​

La obra es una muestra del nivel académico y la calidad investigativa del Magíster en Derecho Público de la Universidad de Concepción, que se ha consolidado como un referente en la formación de profesionales del derecho con una sólida base teórica y práctica, capaces de aportar al desarrollo de la ciencia jurídica y al fortalecimiento del Estado de derecho.

BASES GENERALES

Aplicación del principio de servicialidad del Estado en Chile
Carlos Alberto Contreras Quintana

El rol del Estado en materia económica y el principio de subsidiariedad. Una visión comparada
Paula Montecinos Arias

DERECHOS FUNDAMENTALES

La legitimidad de las limitaciones del derecho a sufragar en el sistema jurídico nacional
Nicolás Arriagada Ruiz

Ley Nº 21.057, que “Regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales”. Una aproximación desde la perspectiva de la normativa internacional sobre la participación de los niños, niñas y adolescentes en procesos judiciales
Cristian Gutiérrez Lecaros

ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO

Prueba de la desviación de poder en los actos administrativos
María Ester Cisternas Vásquez

Tendencias jurisprudenciales en la aplicación del principio de la confianza legítima en materia de contratas
Tamara Caamaño Toledo

La seguridad nacional como causal de reserva o secreto ante la jurisprudencia administrativa y jurisprudencia judicial
Hugo Gajardo Briones

Revisión jurisprudencial de algunos tópicos recurrentes en el control judicial de facultades discrecionales de la administración
Emilio Cisternas Hernández

REGULACIÓN Y MEDIOAMBIENTE

Competencias del Servicio Agrícola y Ganadero en la evaluación y fiscalización de proyectos referidos a animales destinados al consumo humano: desafíos a la luz de la clausura del plantel porcino Santa Josefina
Gisela Patricia Melita Rodríguez

Análisis jurídico de los loteos irregulares o “brujos” en el área rural. En búsqueda de la irregularidad y acciones ante su aparición
Ignacio Sepúlveda Sánchez

Ilegalidades como supuestos de nulidad en el procedimiento de Evaluación Ambiental
Carolina Andrea Sánchez Medina

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

Legitimación pasiva de los hospitales autogestionados en materia de responsabilidad patrimonial por daños sanitarios
Elías Jana Pilgrim

Aspectos generales de la responsabilidad patrimonial del Estado por violaciones a Derechos Humanos
Rodrigo Castillo Jofré

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Coordinador : Baltazar Morales Espinoza
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 610
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Magíster En Derecho Público – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Concepción”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsMagíster En Derecho Público - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Concepción removeEl Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como un Contencioso-Administrativo removeNiñez en Clave Migratoria removeMigración y Extranjería removeAspectos Críticos de la Contratación Administrativa Versión-Proview removeContratos y Procedimientos Bancarios remove
NameMagíster En Derecho Público - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Concepción removeEl Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como un Contencioso-Administrativo removeNiñez en Clave Migratoria removeMigración y Extranjería removeAspectos Críticos de la Contratación Administrativa Versión-Proview removeContratos y Procedimientos Bancarios remove
Image
SKU978-956-400-505-89789564050355978-956-6178-35-4978-956-6178-19-49789564002101-19788411132473
Rating
Price $72.990 $41.850 $19.900 $55.335 $13.990 $25.100
Stock

10 in stock

12 in stock

9 in stock

8 in stock

4 in stock

12 in stock

Availability10 in stock12 in stock9 in stock8 in stock4 in stock12 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionCoordinador : Baltazar Morales Espinoza Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 610 Año de publicación: 2024Autor: Francisco Agüero Vargas Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :600Autora: María Loreto Bobadilla Toledo Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :132Autores: Rodrigo Silva Montes - María Oriana Martínez Lavín Editorial: EJS Numero de Paginas: 506 Año de publicación: 2022Autor: Juan Carlos Flores Rivas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 352 Año de publicación: 2021Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :160
Content
La presente obra es una publicación que reúne los trabajos más destacados de los egresados del programa de posgrado Magíster en Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, en Chile. Se trata de una obra colectiva que abarca cinco áreas de interés para el derecho público: Bases Generales, Derechos Fundamentales, Administración y Gobierno, Regulación y Medio Ambiente, y Responsabilidad del Estado.​ Los autores presentan sus tesis, en cada una de estas áreas, con una rigurosa metodología, una amplia revisión bibliográfica y una clara exposición de sus argumentos y conclusiones. Los temas que se abordan son de actualidad y relevancia para el debate jurídico y ofrecen una visión crítica y propositiva sobre los desafíos que enfrenta el derecho público.​ La obra es una muestra del nivel académico y la calidad investigativa del Magíster en Derecho Público de la Universidad de Concepción, que se ha consolidado como un referente en la formación de profesionales del derecho con una sólida base teórica y práctica, capaces de aportar al desarrollo de la ciencia jurídica y al fortalecimiento del Estado de derecho. BASES GENERALES Aplicación del principio de servicialidad del Estado en Chile Carlos Alberto Contreras Quintana El rol del Estado en materia económica y el principio de subsidiariedad. Una visión comparada Paula Montecinos Arias DERECHOS FUNDAMENTALES La legitimidad de las limitaciones del derecho a sufragar en el sistema jurídico nacional Nicolás Arriagada Ruiz Ley Nº 21.057, que “Regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales”. Una aproximación desde la perspectiva de la normativa internacional sobre la participación de los niños, niñas y adolescentes en procesos judiciales Cristian Gutiérrez Lecaros ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO Prueba de la desviación de poder en los actos administrativos María Ester Cisternas Vásquez Tendencias jurisprudenciales en la aplicación del principio de la confianza legítima en materia de contratas Tamara Caamaño Toledo La seguridad nacional como causal de reserva o secreto ante la jurisprudencia administrativa y jurisprudencia judicial Hugo Gajardo Briones Revisión jurisprudencial de algunos tópicos recurrentes en el control judicial de facultades discrecionales de la administración Emilio Cisternas Hernández REGULACIÓN Y MEDIOAMBIENTE Competencias del Servicio Agrícola y Ganadero en la evaluación y fiscalización de proyectos referidos a animales destinados al consumo humano: desafíos a la luz de la clausura del plantel porcino Santa Josefina Gisela Patricia Melita Rodríguez Análisis jurídico de los loteos irregulares o “brujos” en el área rural. En búsqueda de la irregularidad y acciones ante su aparición Ignacio Sepúlveda Sánchez Ilegalidades como supuestos de nulidad en el procedimiento de Evaluación Ambiental Carolina Andrea Sánchez Medina RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Legitimación pasiva de los hospitales autogestionados en materia de responsabilidad patrimonial por daños sanitarios Elías Jana Pilgrim Aspectos generales de la responsabilidad patrimonial del Estado por violaciones a Derechos Humanos Rodrigo Castillo Jofré
INDICE Una Forma de Control Judicial de la intervención Estatal en la Economía
Esta obra aborda un tema omitido en la doctrina nacional, como es la existencia de un tribunal con competencia para conocer asuntos económicos, rol que cumple el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). El autor revisa exhaustivamente la jurisprudencia y práctica del TDLC y la Corte Suprema respecto del control de la actividad administrativa, dividiendo su investigación en cuatro partes: en la primera, aborda cuestiones sobre la intervención del Estado en la economía y aspectos históricos que permiten entender cómo se llegó a controlar la actividad estatal por el sistema de libre competencia y los aspectos de diseño institucional que permiten esa revisión. En la segunda parte, examina el ámbito del contencioso-administrativo del TDLC, que no solo incluye la actividad jurisdiccional contenciosa, sino también la judicial no contenciosa. En la tercera parte, pesquisa el alcance y eficacia de las decisiones dictadas por el TDLC al controlar la actividad estatal, esencialmente, sentencias y resoluciones dictadas en el marco de la potestad consultiva, así como la tutela cautelar contra la Administración. Finalmente, en la cuarta parte, se estudian los criterios sustantivos que subyacen a las decisiones del TDLC al juzgar la actividad estatal. Este trabajo será de gran utilidad para abogados en ejercicio profesional que buscan sedes judiciales para debatir asuntos con la Administración, especialmente en materia económica, como una sede alternativa al Tribunal de Contratación Pública o Contraloría General de la República, y también para los profesionales que se dedican a la litigación ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o que se relacionan con la Fiscalía Nacional Económica en sus investigaciones u operaciones de concentración (fusiones), entre otros.
Con la publicación y entrada en vigor de la Ley N°21.325, de Migración y Extranjería, el estatuto normativo de las personas migrantes que arriban a nuestras fronteras o que ya se encuentran desarrollando sus vidas al interior del territorio nacional, se ha visto fuertemente alterado. Tal circunstancia se torna de particular relevancia cuando afecta directamente a la vida y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes migrantes y sus familias. Esta obra colectiva centra su foco de atención en las principales novedades que este texto legal incorpora en nuestro ordenamiento jurídico y que inciden en el devenir diario de la niñez y la adolescencia migrante y sus contextos familiares. Todo ello sin renunciar a plantear las dudas, carencias y lagunas que del análisis de la Ley de Migración y Extranjería se han suscitado entre los diferentes autores y autoras partícipes de la misma. Confiamos que este libro se convierta en un texto de consulta obligatoria cuando de los derechos de las personas migrantes y sus familias se trate, especialmente para funcionarías y funcionarios del Servicio Nacional de Migraciones, de la Subsecretaría de la Niñez, del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, personal de las oficinas migrantes de las Municipalidades, profesionales y voluntarios de las organizaciones de infancia y de migrantes y promigrantes de la sociedad civil, abogados litigantes, académicos, investigadores, estudiantes, y público en general interesado en esta materia. INMIGRANTES EN CHILE: ENTRE EL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LA DISCRECIONALIDAD DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS    Alexis Mondaca Miranda LOS PRINCIPIOS EN MATERIA DE FAMILIA Y LA POLÍTICA NACIONAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA DE LA LEY No 21.325  Marcos Andrade Moreno MOVILIDAD HUMANA INTERNACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: REQUISITOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL PAÍS Y VISADO DE RESIDENCIA TEMPORAL  Isaac Ravetllat Ballesté NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES EN CHILE: DERECHO A LA SALUD Y A LA EDUCACIÓN Natalia González Cifuentes INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO/A EN LA NUEVA REGULACIÓN MIGRATORIA EN CHILE. DESAFÍOS EN LAS MEDIDAS DE EXPULSIÓN, RECONDUCCIÓN Y RETORNO ASISTIDO    Juliana S. Díaz Pantoja - Jairo E. Lucero Pantoja LA PERSONA EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA Y SU CONSIDERACIÓN COMO CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE  Edison Ramiro Calahorano LatorreMigrar, es el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales, en consecuencia, el proceso de inmigración tiene dos aspectos fundamentales para las personas: Tomar la decisión de irse y elegir el lugar donde instalarse. Chile ha mantenido a través de su historia la atracción para personas que buscan nuevas oportunidades y que han entregado su aporte al desarrollo de la tierra que los acogió. El 20 de abril de 2021 se publicó en el Diario Oficial la Ley N°21.325, denominada Ley de Migración y Extranjería. Se trata de un intento de legislación orgánica del tema; deroga varios cuerpos legales y modifica otros tantos. Nuestra legislación, y esta ley en particular (Título XIII), también se ocupa de los chilenos en el exterior

Abre el presente libro el capítulo I que recoge el artículo “Licitación pública: ¿Es el procedimiento ordinario de contratación administrativa?”. En este artículo se trata de contestar la interrogante de si la licitación pública es el procedimiento general para formar la voluntad contractual del Estado o si las causales de licitación privada o el trato directo son lo suficientemente amplias para que el Estado puede eximirse de la licitación pública. Se arriba a la conclusión de que algunas de las causales de trato directo, en la forma que se encuentran reguladas, son demasiado amplias y que deben ser revisadas para impedir que se sorteen la licitación sin una motivación suficiente.

En el capítulo II se pasa revista a los principios de la licitación pública. En primer lugar, se analiza el principio de libre concurrencia de los oferentes, el sistema de registro de los oferentes para limitar las ofertas temerarias y seleccionar la oferta más conveniente. A su vez, se analizan las prácticas atentatorias de la libre concurrencia, extraídas de la práctica administrativa y de la jurisprudencia administrativa. En segundo lugar, revisamos el principio de igualdad de los oferentes tanto al momento de selección del contratista como durante la ejecución del contrato administrativo. Finalmente, se analiza el principio de estricta sujeción a las bases de licitación, sus límites y relación con otros principios de la licitación pública.

En el capítulo III se analiza desde una visión crítica la inhabilidad regulada en el artículo 4º de la Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que impide contratar con el Estado a aquellas empresas que dentro de dos años anteriores a la presentación de sus ofertas hayan sido condenadas por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador. Se analizan cómo las nuevas exigencias derivadas de la contratación administrativa estratégica, mediante la cual el Estado incorpora elementos exógenos para satisfacer necesidades tales como el cumplimiento de las obligaciones laborales de las empresas licitantes o el respeto del medio ambiente, pueden generar impactos complejos en la contratación administrativa.

En el capítulo IV relativo a las bases de licitación como medio de prueba en la litigación pública contractual, planteamos la tesis de que las bases de licitación no son el único medio de prueba válido para acreditar el sentido y alcance de las obligaciones contractuales, no obstante, su importancia. Esta tesis se funda en que generalmente la estructura y articulación de las bases de licitación es un rol que le corresponde íntegramente al Estado, que se puede convertir en un instrumento perverso para diagnosticar el cumplimiento o incumplimiento ocurrido durante la ejecución del contrato administrativo.

En el capítulo V se estudia el principio de probidad administrativa en la fase de evaluación de ofertas de la licitación pública. Sustentamos que las licitaciones públicas deben regirse por el principio de buena fe, bajo la creencia objetiva de que sus miembros deben actuar con honradez y sujetos a una conducta recta, en el sentido de privilegiar el interés público sobre el privado al momento de seleccionar la oferta más conveniente para la satisfacción de la necesidad pública, quedando prohibida la incorporación de elementos o la omisión de requisitos no previstos ni en la ley ni en las bases de licitación, que puedan generar situaciones de privilegios entre los oferentes.

En el capítulo VI se analiza el régimen jurídico que regula la contratación administrativa de las empresas públicas en nuestro Derecho Administrativo, en sus distintas etapas, a saber, licitación, ejecución y terminación. Específicamente, se analiza si los contratos suscritos por las distintas empresas públicas existentes en nuestro país se encuentran sometidas exclusivamente a “la legislación común aplicable a los particulares” o las empresas públicas en su actividad contractual deben respetar ciertas normas y principios del derecho administrativo, como cualquier órgano que integra la Administración Pública.

El capítulo VII tiene por objeto analizar la tesis sustentada por la Contraloría General de la República y por la Corte Suprema, que afirman que las multas en los contratos administrativos ostentan la naturaleza de cláusulas penales de origen contractual, y cuya aplicación se canaliza a través de la simple ejecución de una cláusula contractual.

ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?