Añadir a la lista de deseos
-5%

Manual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal

$42.990

Contenido
Presentación

Prólogo

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL ARTE DE CONTRAINTERROGAR
1. El contrainterrogatorio: concepto y finalidad
2. Acabemos con el mito: el contraexamen NO es una habilidad reservada para genios
3. El contraexamen y el total trial approach
3.1. ¿Qué es la teoría del caso?
3.2. Principales características de una teoría del caso convincente
3.3. ¿Cuáles son los elementos estructurales de la teoría del caso?
3.4.    Conclusión: La teoría del caso, siempre en la cabeza del buen contrainterrogador

CAPÍTULO 2. MANDAMIENTOS DEL CONTRAEXAMEN
1. Primer mandamiento: prepare el contrainterrogatorio
2. Segundo mandamiento: sea homicida, no suicida
3. Tercer mandamiento: haga un contra a prueba de balas
4. Cuarto mandamiento: suave con el testigo, duro con el tema.
5. Quinto mandamiento: utilice siempre la camisa roja
6. Sexto mandamiento: no ‘cantinflee’
7. Séptimo mandamiento: cuídese de su ego. Siempre es mal consejero
8. Octavo mandamiento: ¡no lea! Escuche
9. Noveno mandamiento: no postergue el punto. Anótelo en cuanto pueda.
10. Décimo mandamiento: menos es más.

CAPÍTULO 3. SISTEMA DE CONTRAINTERROGATORIO
PRIMERA PARTE: LA PREPARACIÓN DEL CONTRAINTERRROGATORIO

1. Primer paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a testigos
1.1. Áreas de impugnación de credibilidad de testigos
1) Manifestaciones previas inconsistentes
Objetivos específicos
Características de una inconsistencia persuasiva
Fuentes de las inconsistencias
Las inconsistencias no son suficientes para “acabar” con el testigo
2) Impugnación por omisión
Objetivos específicos
Características de una omisión persuasiva
Fuente de las omisiones
Las omisiones tampoco son autosuficientes
3) Inconsistencias u omisiones dentro del testimonio en juicio
4). Parcialidad, interés o motivo para mentir
Requisitos particulares de la impugnación por parcialidad
Ejemplos más frecuentes de parcialidad
5) Contaminación de los testigos
6) Carácter mendaz
Requisitos
Fuentes frecuentes del carácter mendaz
7) Capacidad de percepción
8) Inverosimilitud de las afirmaciones
9) Procesos de rememoración del testigo
10) Impugnación con prueba de refutación
11) Impugnación por récord criminal
1.2. Contrainterrogatorio en búsqueda de concesiones
1) Aspectos favorables mencionados en el directo
2) Aspectos favorables no mencionados en el directo
3) Neutralizar el testimonio
4) Fuego cruzado: el testigo refuta otro testigo de la contraparte
5) El testigo reafirma la credibilidad de un testigo propio
2. Segundo paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a peritos
2.1. Nociones básicas de la prueba pericial
2.2. Aspectos generales del contrainterrogatorio a peritos
2.3. Áreas de impugnación de credibilidad de peritos
2.3.1. Áreas comunes
1) Manifestaciones previas inconsistentes
2) Omisiones
3) Parcialidad
2.3.2. Áreas específicas
1)    Idoneidad del perito: formación académica, experiencia y conocimiento
2) Atacando la pericia: premisa, método y conclusiones
3) Antecedentes disciplinarios, éticos y penales de los peritos
4) Ataque al área de la experticia
5) Impugnación del perito homólogo
2.4. Contrainterrogatorio a peritos en búsqueda de concesiones
3. Tercer paso: estudiar sistemáticamente el caso con miras al contrainterrogatorio
3.1. Aclaraciones previas sobre el método de estudio del caso
3.2. El método
4. Cuarto paso: la decisión más difícil. “Cuándo contrainterrogar”.
5. Quinto paso: Seleccionar las líneas del contrainterrogatorio
6. Sexto paso: determinar el orden del contrainterrogatorio
7. Séptimo paso: construcción de las “preguntas”
7.1. Pasos para la construcción de las notas de apoyo
7.2. Reglas para la selección de las preguntas
7.3. Manténgase flexible
8. Octavo paso: ¡Prepárese para la audiencia! – Consejos logísticos

SEGUNDA PARTE: LA EJECUCIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO

1. Primer paso: escuche con atención el interrogatorio directo
2. Segundo paso: cómo formular las preguntas
2.1. Manténgase flexible: la clave de la fluidez
2.2. El tono de las preguntas
2.3. El ritmo del contrainterrogatorio
2.4. Escuche al testigo y nunca pierda contacto visual
3. Tercer paso: control del testigo
4. Cuarto paso: ejecución de la impugnación de credibilidad
4.1. Ejecución de la impugnación por inconsistencias
4.2.â?? â?? â?? Particularidades de impugnación por inconsistencias en manifestaciones oralesâ?¨ hechas a terceros — Testigo de impugnación        â?? â?? â?? â??
4.3. Ejecución de la impugnación por omisiones
4.4. Ejecución de la impugnación por parcialidad
4.5. Ejecución de la impugnación por contaminación de los testigos
4.6. Ejecución de la impugnación por carácter mendaz
4.7. Ejecución de la impugnación por percepción
4.8. Ejecución de la impugnación por inverosimilitudes
4.9. Ejecución de la impugnación por procesos de rememoración
4.10. Impugnación con récord criminal
5. Quinto paso: particularidades de la ejecución del contra a peritos
6. Sexto paso: Técnicas para la ejecución del contra por concesiones
7. Séptimo paso: defiéndase de las objeciones más comunes
7.1. Cómo y cuándo “replicar” las objeciones de la contraparte
7.2. Las objeciones más frecuentes frente al contra
8. Octavo paso: el recontrainterrogatorio

Bibliografía

14 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Juan Sebastián Fajardo Vanegas
Editorial: Tirant
Año de Publicación  : 2023
Paginas : 384

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Manual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsManual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal removeDerecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos removeDerecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas removeDerecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove
NameManual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal removeDerecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos removeDerecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas removeDerecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove
Image
SKU978841113229997895688391859562860612597895640503939789569947599788411301619
Rating
Price $42.990$41.650$29.750 $23.250$26.990$24.990
Stock

14 disponibles

2 disponibles

1 disponibles

5 disponibles

9 disponibles

3 disponibles

Availability14 disponibles2 disponibles1 disponibles5 disponibles9 disponibles3 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Juan Sebastián Fajardo Vanegas Editorial: Tirant Año de Publicación  : 2023 Paginas : 384Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 1394 Año de publicación: 2018Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 565 Año de publicación: 2018Autora: Regina Ingrid Díaz Tolosa Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 2254 Año de publicación: 2022Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022
ContentContenido Presentación Prólogo CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL ARTE DE CONTRAINTERROGAR 1. El contrainterrogatorio: concepto y finalidad 2. Acabemos con el mito: el contraexamen NO es una habilidad reservada para genios 3. El contraexamen y el total trial approach 3.1. ¿Qué es la teoría del caso? 3.2. Principales características de una teoría del caso convincente 3.3. ¿Cuáles son los elementos estructurales de la teoría del caso? 3.4.    Conclusión: La teoría del caso, siempre en la cabeza del buen contrainterrogador CAPÍTULO 2. MANDAMIENTOS DEL CONTRAEXAMEN 1. Primer mandamiento: prepare el contrainterrogatorio 2. Segundo mandamiento: sea homicida, no suicida 3. Tercer mandamiento: haga un contra a prueba de balas 4. Cuarto mandamiento: suave con el testigo, duro con el tema. 5. Quinto mandamiento: utilice siempre la camisa roja 6. Sexto mandamiento: no ‘cantinflee’ 7. Séptimo mandamiento: cuídese de su ego. Siempre es mal consejero 8. Octavo mandamiento: ¡no lea! Escuche 9. Noveno mandamiento: no postergue el punto. Anótelo en cuanto pueda. 10. Décimo mandamiento: menos es más. CAPÍTULO 3. SISTEMA DE CONTRAINTERROGATORIO PRIMERA PARTE: LA PREPARACIÓN DEL CONTRAINTERRROGATORIO 1. Primer paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a testigos 1.1. Áreas de impugnación de credibilidad de testigos 1) Manifestaciones previas inconsistentes Objetivos específicos Características de una inconsistencia persuasiva Fuentes de las inconsistencias Las inconsistencias no son suficientes para “acabar” con el testigo 2) Impugnación por omisión Objetivos específicos Características de una omisión persuasiva Fuente de las omisiones Las omisiones tampoco son autosuficientes 3) Inconsistencias u omisiones dentro del testimonio en juicio 4). Parcialidad, interés o motivo para mentir Requisitos particulares de la impugnación por parcialidad Ejemplos más frecuentes de parcialidad 5) Contaminación de los testigos 6) Carácter mendaz Requisitos Fuentes frecuentes del carácter mendaz 7) Capacidad de percepción 8) Inverosimilitud de las afirmaciones 9) Procesos de rememoración del testigo 10) Impugnación con prueba de refutación 11) Impugnación por récord criminal 1.2. Contrainterrogatorio en búsqueda de concesiones 1) Aspectos favorables mencionados en el directo 2) Aspectos favorables no mencionados en el directo 3) Neutralizar el testimonio 4) Fuego cruzado: el testigo refuta otro testigo de la contraparte 5) El testigo reafirma la credibilidad de un testigo propio 2. Segundo paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a peritos 2.1. Nociones básicas de la prueba pericial 2.2. Aspectos generales del contrainterrogatorio a peritos 2.3. Áreas de impugnación de credibilidad de peritos 2.3.1. Áreas comunes 1) Manifestaciones previas inconsistentes 2) Omisiones 3) Parcialidad 2.3.2. Áreas específicas 1)    Idoneidad del perito: formación académica, experiencia y conocimiento 2) Atacando la pericia: premisa, método y conclusiones 3) Antecedentes disciplinarios, éticos y penales de los peritos 4) Ataque al área de la experticia 5) Impugnación del perito homólogo 2.4. Contrainterrogatorio a peritos en búsqueda de concesiones 3. Tercer paso: estudiar sistemáticamente el caso con miras al contrainterrogatorio 3.1. Aclaraciones previas sobre el método de estudio del caso 3.2. El método 4. Cuarto paso: la decisión más difícil. “Cuándo contrainterrogar”. 5. Quinto paso: Seleccionar las líneas del contrainterrogatorio 6. Sexto paso: determinar el orden del contrainterrogatorio 7. Séptimo paso: construcción de las “preguntas” 7.1. Pasos para la construcción de las notas de apoyo 7.2. Reglas para la selección de las preguntas 7.3. Manténgase flexible 8. Octavo paso: ¡Prepárese para la audiencia! - Consejos logísticos SEGUNDA PARTE: LA EJECUCIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO 1. Primer paso: escuche con atención el interrogatorio directo 2. Segundo paso: cómo formular las preguntas 2.1. Manténgase flexible: la clave de la fluidez 2.2. El tono de las preguntas 2.3. El ritmo del contrainterrogatorio 2.4. Escuche al testigo y nunca pierda contacto visual 3. Tercer paso: control del testigo 4. Cuarto paso: ejecución de la impugnación de credibilidad 4.1. Ejecución de la impugnación por inconsistencias 4.2.â?? â?? â?? Particularidades de impugnación por inconsistencias en manifestaciones oralesâ?¨ hechas a terceros — Testigo de impugnación        â?? â?? â?? â?? 4.3. Ejecución de la impugnación por omisiones 4.4. Ejecución de la impugnación por parcialidad 4.5. Ejecución de la impugnación por contaminación de los testigos 4.6. Ejecución de la impugnación por carácter mendaz 4.7. Ejecución de la impugnación por percepción 4.8. Ejecución de la impugnación por inverosimilitudes 4.9. Ejecución de la impugnación por procesos de rememoración 4.10. Impugnación con récord criminal 5. Quinto paso: particularidades de la ejecución del contra a peritos 6. Sexto paso: Técnicas para la ejecución del contra por concesiones 7. Séptimo paso: defiéndase de las objeciones más comunes 7.1. Cómo y cuándo “replicar” las objeciones de la contraparte 7.2. Las objeciones más frecuentes frente al contra 8. Octavo paso: el recontrainterrogatorio Bibliografía
Descripción
«Derecho Civil en Preguntas y Respuestas», es una obra destinada a servir como texto de consulta a Abogados, Administradores de Justicia, Notarios, Asistentes Sociales y demás profesionales. Texto útil e indispensable para el alumno de la carrera y egresados que deban enfrentar su «gran desafío»: el examen de licenciatura, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias, permite agilizar la compresión, fijación, y relación de conocimiento ya adquiridos por el futuro hombre de derecho.
Descripción
Derecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas
Incluye Ley N° 20.931 Agenda Corta Antidelincuencia
Está obra está dividida en seis grandes temas: 1) Principios Básicos  que rigen la Investigación; 2) Etapa de Investigación; 3)Etapa Intermedia de Preparación del Juicio Oral; 4)El Juicio Oral; 5) Los Recursos en el Juicio Oral; y 6) Los procedimientos Especiales. Además: 7) La Ejecución de las Sentencias Condenatorias y medidas de seguridad. Dada la especial y didáctica fórmula que el autor emplea en la exposición de su contenido, esta 5ta Edición, actualizada, con 746 preguntas de carácter general o especifico, según corresponda, se transforma en un completísimo material de consulta.
Descripción
El respeto de la dignidad de la persona humana se resguarda y garantiza en diversos ámbitos jurídicos en función del objeto específico de protección.Así, normalmente en los Estados nacionales, es su carta magna la que incluye el reconocimiento de los derechos fundamentales, en términos generales, y dispone de mecanismos para su protección en tiempos de paz. Este núcleo normativo nacional se complementa con los estándares y fuentes internacionales desarrollados desde el término de la Segunda Guerra Mundial y que conforman el sistema universal de protección de los derechos humanos, disciplinariamente denominado derecho internacional de los derechos humanos.En caso de producirse un conflicto armado, existen normas que se han creado durante el siglo XX en especial protección de los derechos de las personas, combatientes o no, en tiempos de guerra. Y el derecho penal internacional es la disciplina que se configura para el estudio y análisis de los crímenes internacionales y los tribunales penales internacionales creados especialmente para juzgar y condenar estas conductas gravemente lesivas en contra de la dignidad de las personas. La presente obra revisa doctrinaria y jurisprudencialmente el contenido, las características y las aplicaciones de estas dos disciplinas específicas del derecho internacional público: el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional, sus diferencias e interconexiones. Asimismo, se revisará qué incidencia o aplicación interna pudiesen tener estos plexos normativos, sobre todo en el ordenamiento jurídico chileno.
Descripción
La comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente  declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente  verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente.
Descripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?