-8%

Manual de Derecho Concursal

$26.000

Este manual ha sido concebido como un texto ágil, de fácil lectura, con opiniones y comentarios prácticos que puedan servir tanto de ayuda para el ejercicio profesional como para la formación del estudiante de Derecho. Dentro de este libro usted encontrará un completo análisis de todos los procedimientos contenidos en la ley 20.720, y especialmente de los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de la Empresa Deudora; de Renegociación y Liquidación de la Persona Deudora; el Arbitraje Concursal y la Quiebra Transfronteriza.

Incluye una referencia actualizada de todas las normas dictadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, comentadas y relacionadas según la materia en examen. Contiene, además, un estudio sistematizado de instituciones y conceptos fundamentales del Derecho de Quiebras, tales como la Pars Condictio Creditorum, la Empresa Deudora, la Persona Deudora, el Veedor, el Liquidador y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento; así como doctrina y jurisprudencia.

Autor: Christian Allen Rojas

Editorial Libromar

EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA
1.1. Origen y Evolución Histórica
1.1.1. Primeros antecedentes
1.1.2. Evolución de la quiebra en el Derecho Concursal chileno

1.2. Características
a. Es un procedimiento o juicio universal
b. La quiebra produce un estado indivisible entre el fallido y sus acreedores
c. El procedimiento de quiebra se aplica a toda persona, natural o jurídica
d. El juicio de quiebra es una ejecución colectiva

1.3. Principios fundantes del derecho concursal
1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum
1.3.2. Principio de la protección adecuada del crédito
1.3.3. Principio de la conservación de la empresa
1.3.4. Principio de la racionalidad económica

1.4. Naturaleza jurídica de la quiebra
1.4.1. La teoría sustancialista de derecho mercantil
1.4.2. La teoría procesalista
1.4.3. La teoría sustancialista de derecho económico

LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES
2.1. El deudor
2.1.1. Concepto de sujeto pasivo contenido en el texto original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558
2.1.2. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 18.175 y en el libro IV del Código de Comercio
2.1.3. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 20.720 de 2014

2.2. El tribunal

2.3. Los acreedores

2.4. El veedor y el liquidador
2.4.1. El veedor
2.4.2. El Liquidador
2.4.3. Normas relativas a cese anticipado en el cargo, honorarios y contrataciones especializadas (Arts. 38 al 41)
2.4.4. Normas relativas a la cuenta provisoria y la cuenta final de administración del liquidador (Arts. 46 a 53)
2.4.5. Disposiciones comunes para Veedor y Liquidador

2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES3.1. Las partes y su comparecencia en juicio
3.2. Competencia

3.3. Notificaciones

3.4. Plazos

3.5. Recursos

3.6. Incidentes

3.7. La causa en los procedimientos concursales
3.7.1. Teoría Restringida o Materialista
3.7.2. La Teoría Intermedia
3.7.3. La Teoría Amplia
1. Procedimiento concursal de reorganización de la empresa deudora
2. Procedimiento concursal de liquidación voluntaria de la empresa deudora, artículo
3. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora
4. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora

LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO
4.1. Antecedentes
4.2. Vigencia
4.3. Estructura
4.4. Ámbito de aplicación de la ley
4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con respecto a la Ley No 18.175

PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720
5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización
5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial
5.1.2. Características
5.1.3. La Resolución de Reorganización
5.1.4. La Protección Financiera Concursal
5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal
5.1.6. Medidas cautelares y de restricción
5.1.7. Duración (Art. 58)
5.1.8. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal
5.1.9. Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75)
5.1.10. Continuidad del suministro y operaciones de comercio exterior
5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial
5.1.12. Limitaciones
5.1.13. Determinación del Pasivo y procedimiento de verificación y reconocimiento de créditos
5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial
5.1.15. La impugnación del acuerdo
5.1.16. Aprobación del Acuerdo
5.1.17. Efectos del acuerdo de reorganización empresarial
5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor
5.1.19. Rechazo del Acuerdo
5.1.20. Nulidad del Acuerdo
5.1.21. Acción de Incumplimiento
5.1.22. Procedimiento aplicable a la acción de nulidad y a la acción de incumplimiento
5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114)
5.1.24. Quorum
5.1.25. Impugnación
5.1.26. Aprobación judicial
5.1.27. Efectos

5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora
5.2.1. La Liquidación Voluntaria
5.2.2. La Liquidación Forzosa
5.2.3. Requisitos de la demanda
5.2.4. Audiencia Inicial
5.2.5. El juicio de Oposición
5.2.6. Requisitos de las pruebas ofrecidas por la empresa deudora en el juicio de oposición
5.2.7. La Audiencia de Prueba
5.2.8. Audiencia de Fallo
5.2.9. Sentencia Definitiva
5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129)
5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130)
5.2.12. Procedimiento de solución de controversias
5.2.13. Administración de bienes en caso de usufructo legal y situación de bienes futuros
5.2.14. Tratamiento de los créditos en el procedimiento de liquidación
5.2.15. Reajuste y cálculo de intereses (Art. 139)
5.2.16. Normas especiales en materia de compensaciones de derivados
5.2.17. Derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento (Art. 141)
5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios
5.2.19. Acumulación de juicios ejecutivos
5.2.20. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar
5.2.21. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de hacer
5.2.22. Norma común para juicios ejecutivos
5.2.23. Juicios iniciados por el deudor
5.2.24. Medidas Cautelares
5.2.25. Normas en materia de reivindicación
5.2.26. Razón social de la empresa deudora
5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes
5.2.28. Determinación del Pasivo
5.2.29. La Verificación Ordinaria
5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174)
5.2.31. La Verificación Extraordinaria
5.2.32. Las Juntas de Acreedores
5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto
5.2.34. Excepciones al derecho a voto
5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos
5.2.36. La Junta Constitutiva
5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva
5.2.38. La Primera Junta Ordinaria
5.2.39. Juntas Extraordinarias
5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria
5.2.41. La Comisión de Acreedores
5.2.42. La realización de los bienes del deudor
5.2.43. La realización simplificada o sumaria de los bienes del deudor
5.2.44. Reglas para la realización simplificada
5.2.45. La realización ordinaria de bienes del deudor
5.2.46. Normas sobre venta al martillo
5.2.47. La venta como Unidad Económica
5.2.48. La oferta de compra directa
5.2.49. Normas especiales en materia de leasing
5.2.50. Normas especiales en materia de créditos morosos y activos muebles de difícil realización
5.2.51. La decisión de no perseverar en la persecución de bienes
5.2.52. La Continuación de Actividades
5.2.53. El Pago del Pasivo
5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación

5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora
5.3.1. El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora
5.3.2. Audiencia de Renegociación
5.3.3. Objeto del acuerdo de renegociación
5.3.4. Audiencia de Ejecución
5.3.5. Término anticipado del procedimiento de renegociación
5.3.6. Recursos
5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución
5.3.8. Tramitación
5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora
5.3.10. La liquidación voluntaria de los bienes de la persona deudora
5.3.11. La junta de acreedores
5.3.12. La realización de los bienes del deudor
5.3.13. La liquidación forzosa de los bienes de la persona deudora

5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales
5.4.1. La revocación de los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras
5.4.2. Actos de revocabilidad objetiva
5.4.3. Actos de revocabilidad subjetiva
5.4.4. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora

EL ARBITRAJE CONCURSAL
6.1. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral

LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con anterioridad a la Ley No 20.720

7.2. El Sistema de Reconocimiento vigente en la Ley No 20.720

7.3. Situaciones que pueden dar origen a una quiebra transfronteriza
7.3.1. Tramitación de la solicitud de un procedimiento extranjero ante un tribunal chileno
7.3.2. Normas de admisibilidad
7.3.3. Requisitos de forma
7.3.4. Normas de competencia
– Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero (Art. 316)
7.3.5. Medidas que pueden ser adoptadas por los tribunales frente a un procedimiento extranjero
7.3.6. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero
7.3.7. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal
7.3.8. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero
7.3.9. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas

7.4. Procedimientos paralelos
7.4.1. Reglamentación de los procedimientos paralelos
7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal
7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a la Ley No 20.720 y un procedimiento extranjero
7.4.4. Coordinación de varios procedimientos extranjeros
7.4.5. Regla de pago para procedimientos paralelos
7.4.6. Ejercicio de acciones revocatorias concursales

7.5. Normas sobre cooperación
7.5.1. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros
7.5.2. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros
7.5.3. Formas de cooperación

9 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6170-07-5

Autor: Christian Allen Rojas
Editorial : Libromar
Año de Publicación : 2022
Paginas :242

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Manual de Derecho Concursal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsManual de Derecho Concursal removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeConstitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeCódigo Tributario 2022. Edición Oficial removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove
NameManual de Derecho Concursal removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeConstitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeCódigo Tributario 2022. Edición Oficial removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove
Image
SKU978-956-6170-07-597895640503319789564050324978956102638497895610266989789561026728
Rating
Price $26.000 $14.880 $36.270 $19.995 $34.414 $46.500
Stock

9 in stock

8 in stock

10 in stock

4 in stock

5 in stock

Out of stock

Availability9 in stock8 in stock10 in stock4 in stock5 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :242Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :116Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :496Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :745Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1114
ContentEste manual ha sido concebido como un texto ágil, de fácil lectura, con opiniones y comentarios prácticos que puedan servir tanto de ayuda para el ejercicio profesional como para la formación del estudiante de Derecho. Dentro de este libro usted encontrará un completo análisis de todos los procedimientos contenidos en la ley 20.720, y especialmente de los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de la Empresa Deudora; de Renegociación y Liquidación de la Persona Deudora; el Arbitraje Concursal y la Quiebra Transfronteriza. Incluye una referencia actualizada de todas las normas dictadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, comentadas y relacionadas según la materia en examen. Contiene, además, un estudio sistematizado de instituciones y conceptos fundamentales del Derecho de Quiebras, tales como la Pars Condictio Creditorum, la Empresa Deudora, la Persona Deudora, el Veedor, el Liquidador y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento; así como doctrina y jurisprudencia. Autor: Christian Allen Rojas Editorial Libromar EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros antecedentes 1.1.2. Evolución de la quiebra en el Derecho Concursal chileno 1.2. Características a. Es un procedimiento o juicio universal b. La quiebra produce un estado indivisible entre el fallido y sus acreedores c. El procedimiento de quiebra se aplica a toda persona, natural o jurídica d. El juicio de quiebra es una ejecución colectiva 1.3. Principios fundantes del derecho concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la protección adecuada del crédito 1.3.3. Principio de la conservación de la empresa 1.3.4. Principio de la racionalidad económica 1.4. Naturaleza jurídica de la quiebra 1.4.1. La teoría sustancialista de derecho mercantil 1.4.2. La teoría procesalista 1.4.3. La teoría sustancialista de derecho económico LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El deudor 2.1.1. Concepto de sujeto pasivo contenido en el texto original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 18.175 y en el libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El tribunal 2.3. Los acreedores 2.4. El veedor y el liquidador 2.4.1. El veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas relativas a cese anticipado en el cargo, honorarios y contrataciones especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas relativas a la cuenta provisoria y la cuenta final de administración del liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES3.1. Las partes y su comparecencia en juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los procedimientos concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 1. Procedimiento concursal de reorganización de la empresa deudora 2. Procedimiento concursal de liquidación voluntaria de la empresa deudora, artículo 3. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora 4. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de aplicación de la ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con respecto a la Ley No 18.175 PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas cautelares y de restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del suministro y operaciones de comercio exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y procedimiento de verificación y reconocimiento de créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La impugnación del acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del acuerdo de reorganización empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento aplicable a la acción de nulidad y a la acción de incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las pruebas ofrecidas por la empresa deudora en el juicio de oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de solución de controversias 5.2.13. Administración de bienes en caso de usufructo legal y situación de bienes futuros 5.2.14. Tratamiento de los créditos en el procedimiento de liquidación 5.2.15. Reajuste y cálculo de intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas especiales en materia de compensaciones de derivados 5.2.17. Derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de juicios ejecutivos 5.2.20. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar 5.2.21. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de hacer 5.2.22. Norma común para juicios ejecutivos 5.2.23. Juicios iniciados por el deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en materia de reivindicación 5.2.26. Razón social de la empresa deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al derecho a voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los bienes del deudor 5.2.43. La realización simplificada o sumaria de los bienes del deudor 5.2.44. Reglas para la realización simplificada 5.2.45. La realización ordinaria de bienes del deudor 5.2.46. Normas sobre venta al martillo 5.2.47. La venta como Unidad Económica 5.2.48. La oferta de compra directa 5.2.49. Normas especiales en materia de leasing 5.2.50. Normas especiales en materia de créditos morosos y activos muebles de difícil realización 5.2.51. La decisión de no perseverar en la persecución de bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1. El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2. Audiencia de Renegociación 5.3.3. Objeto del acuerdo de renegociación 5.3.4. Audiencia de Ejecución 5.3.5. Término anticipado del procedimiento de renegociación 5.3.6. Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación voluntaria de los bienes de la persona deudora 5.3.11. La junta de acreedores 5.3.12. La realización de los bienes del deudor 5.3.13. La liquidación forzosa de los bienes de la persona deudora 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La revocación de los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras 5.4.2. Actos de revocabilidad objetiva 5.4.3. Actos de revocabilidad subjetiva 5.4.4. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que pueden dar origen a una quiebra transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la solicitud de un procedimiento extranjero ante un tribunal chileno 7.3.2. Normas de admisibilidad 7.3.3. Requisitos de forma 7.3.4. Normas de competencia – Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero (Art. 316) 7.3.5. Medidas que pueden ser adoptadas por los tribunales frente a un procedimiento extranjero 7.3.6. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.7. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.3.8. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.9. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas 7.4. Procedimientos paralelos 7.4.1. Reglamentación de los procedimientos paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a la Ley No 20.720 y un procedimiento extranjero 7.4.4. Coordinación de varios procedimientos extranjeros 7.4.5. Regla de pago para procedimientos paralelos 7.4.6. Ejercicio de acciones revocatorias concursales 7.5. Normas sobre cooperación 7.5.1. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros 7.5.2. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros 7.5.3. Formas de cooperaciónLa presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional.
Descripción
Texto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.971, Amparo Económico.
  • Ley Nº 18.918, Ley Orgánica del Congreso Nacional.
  • Decreto  Nº 778, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • Decreto Nº 326, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Decreto Nº 873, Convención Americana sobre Derechos Humanos.
  • Decreto Nº 5.142, Nacionalización de extranjeros.
  • Ley Nº 18.575 (D.F.L. Nº 1), Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación del recursos de protección de garantías constitucionales.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación en sistema informático de recursos de protección.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación y fallo del recurso de amparo.
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 1061, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi

Descripción

Trigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile
Descripción
Trigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?