Manual de derecho procesal para examen de grado 8ª Edicion
$45.220
Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad.
Los que se desenvuelven en el mundo académico ven como generaciones de alumnos, al egresar de la Universidad, están enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivo para sus pretensiones. Es, en estos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio.
El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado.
El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado “Ideas Claves”, que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales.
El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas.
TEMA 1
EL DERECHO PROCESAL
1. Concepto de derecho procesal
2. Contenido del derecho procesal
3. Características del derecho procesal
4. Fuentes del derecho procesal
5. Ley procesal
6. Integración de la ley procesal
7. Aplicación de la ley procesal
8. Fundamentos constitucionales del derecho procesal
TEMA 2
LA JURISDICCIÓN
1. Concepto
2. Tratamiento de la jurisdicción en la legislación chilena
3. Concepto de causa
4. Jurisdicción de derecho y jurisdicción de equidad
5. Límites, características, momentos jurisdiccionales, conflictos de jurisdicción y equivalentes jurisdiccionales
6. Características de la jurisdicción
7. Momentos jurisdiccionales
8. Conflictos de jurisdicción
9. Equivalentes jurisdiccionales
10. Lo contencioso administrativo
TEMA 3
ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS Y ATRIBUCIONES CONEXAS DE LOS TRIBUNALES
1. Actos judiciales no contenciosos
2. Atribuciones conexas
TEMA 4
ÓRGANOS JURISDICCIONALES
1. Concepto
2. Clasificación de los tribunales
3. Estudio particular de los tribunales ordinarios
A. Juzgados de garantía
B. Juzgados de letras
C. Tribunales de juicio oral en lo penal
D. Tribunales unipersonales accidentales o de excepción
E. Las cortes de apelaciones
F. Corte Suprema
TEMA 5
LA COMPETENCIA
1. Concepto
2. Elementos que determinan la competencia
3. Clasificaciones
4. Reglas generales de competencia
5. Reglas que determinan la competencia absoluta
6. Reglas que determinan la competencia relativa
7. Cuestiones prejudiciales civiles
8. Reglas de distribución de causas
9. Prórroga de la competencia
TEMA 6
LOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
TEMA 7
TRIBUNALES ARBITRALES
1. Fuentes del arbitraje
2. Calidad de los jueces árbitros
3. Requisitos para ser árbitro
4. Nombramiento de los árbitros
5. Organización de los tribunales arbitrales
6. Expiración de las funciones de los árbitros
7. Competencia del tribunal arbitral
8. Cómo conocen de las materias los árbitros
9. Pluralidad de árbitros
TEMA 8
TRIBUNALES ESPECIALES
1. Juzgados de familia
2. Los juzgados de letras del trabajo
3. Juzgados de cobranza laboral y previsional
4. De los tribunales militares en tiempo de paz
TEMA 9
EL PROCESO JUDICIAL
1. Concepto
2. Naturaleza jurídica del proceso judicial
3. El proceso judicial como forma de solución de conflictos
4. Elementos del proceso judicial
TEMA 10
ACCIÓN Y PRETENSIÓN
1. Concepto
2. Naturaleza jurídica de la acción
3. Acción y pretensión
4. Clasificaciones de la acción
5. Ejercicio de la acción. Obligatoriedad para ejercitar la acción
6. Demanda
7. Pretensiones múltiples
8. Reconvención
TEMA 11
EXCEPCIONES Y CONTRAPRETENSIÓN
1. Concepto
2. Clasificación de las excepciones
3. Excepciones, alegaciones y defensa
TEMA 12
PRESUPUESTOS PROCESALES
1. Presupuestos procesales de existencia
2. Presupuestos procesales de validez
TEMA 13
ACTOS JURÍDICOS PROCESALES
1. Concepto
2. Elementos
3. Características de los actos procesales
4. Actuaciones judiciales especialmente reglamentadas
5. Formas como se decretan las actuaciones judiciales
TEMA 14
LAS REGLAS Y PRINCIPIOS PROCESALES
1. Concepto
2. Análisis de las reglas y principios
TEMA 15
DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO
1. Vigencia
2. De la tramitación electrónica de los procedimientos judiciales
TEMA 16
REPRESENTACIÓN PROCESAL
1. Personas que pueden ser mandatarios o procuradores judiciales
2. Excepción de la obligación de designar mandatario judicial
3. Comparecencia ante las cortes de apelaciones y la Corte Suprema
4. Obligación de designar abogado patrocinante
5. El patrocinio
6. El mandato judicial
7. Agencia oficiosa procesal
8. Representación judicial de las personas jurídicas
9. Representación judicial de las personas ausentes
10. Interrupción de la instancia
TEMA 17
RESOLUCIONES JUDICIALES
1. Clasificaciones
2. Requisitos de las resoluciones judiciales
3. Efectos de las resoluciones judiciales
TEMA 18
LAS NOTIFICACIONES
1. Concepto
2. Notificación, citación, emplazamiento y requerimiento
3. Reglamentación legal
TEMA 19
CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
1. Cumplimiento de las resoluciones judiciales dictadas por tribunales chilenos
2. Cumplimiento de las resoluciones judiciales dictadas por tribunales extranjeros
TEMA 20
LOS INCIDENTES
1. Elementos
2. Clasificación
3. Oportunidad para promover un incidente
4. Tramitación general u ordinaria de los incidentes
5. Reiteración de incidentes
6. Los incidentes especiales
TEMA 21
MEDIDAS PREJUDICIALES Y PRECAUTORIAS
1. Las medidas prejudiciales
2. Medidas precautorias
TEMA 22
JUICIO ORDINARIO
1. Actuaciones del juicio ordinario
2. Formas de iniciar el juicio ordinario
3. La demanda
4. Actitudes del demandado luego de notificada la demanda
5. La contestación de la demanda
6. La réplica y la dúplica
7. La conciliación
8. Recepción de la causa a prueba
9. Término probatorio
10. La prueba y los medios de prueba en particular
11. Prueba instrumental
12. Prueba testimonial
13. Prueba confesional
14. Inspección personal del tribunal
15. Informe de peritos
16. Presunciones
17. Apreciación comparativa de los medios de prueba
18. Trámites posteriores a la prueba
19. Término del juicio ordinario en primera instancia
TEMA 23
JUICIO SUMARIO
1. Concepto
2. Casos en los cuales se aplica este procedimiento
3. Tramitación del juicio sumario
4. La substitución del procedimiento
5. La aceptación provisional de la demanda
6. Los incidentes en el juicio sumario
7. Apelaciones en el juicio sumario
8. Competencia del tribunal de segunda instancia
TEMA 24
PROCEDIMIENTO DE MENOR CUANTÍA
1. Tramitación
TEMA 25
ACCIONES POSESORIAS
1. Querella de amparo
2. Querella de restitución
3. Querella de restablecimiento
4. Denuncia de obra nueva
5. Denuncia de obra ruinosa
6. Interdictos especiales
TEMA 26
JUICIOS DE HACIENDA
1. Tribunal competente
2. Procedimientos declarativos
3. Procedimiento ejecutivo
TEMA 27
JUICIOS ANTE ÁRBITROS Y PARTICIONES
1. Juicios ante árbitros
2. Juicio de partición de bienes
TEMA 28
LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS
1. Introducción
2. Competencia
3. Procedimiento
4. Tramitación
5. Régimen probatorio
6. Las resoluciones
7. Los recursos
8. Recurso de revocación o modificación
9. La oposición en los actos judiciales no contenciosos
TEMA 29
JUICIO EJECUTIVO
1. Concepto
2. Clases
3. La acción ejecutiva
TEMA 30
GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA
1. Análisis
TEMA 31
JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR
1. Campo de aplicación
2. Estructura del juicio
3. Actuaciones del cuaderno principal
4. Actuaciones del cuaderno de apremio
TEMA 32
LA COSA JUZGADA EN EL JUICIO EJECUTIVO. EXCEPCIONES
1. La renovación de la acción ejecutiva
2. La reserva de derechos
TEMA 33
JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE HACER
1. Concepto
2. Requisitos de la acción ejecutiva
3. Subclasificación
TEMA 34
JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE NO HACER
1. Concepto
2. Requisitos de la acción ejecutiva
3. Normas que lo rigen
TEMA 35
LAS TERCERÍAS
1. Tercería de dominio
2. Tercería de posesión
3. Tercería de prelación
4. Tercería de pago
5. Tercerías sobre otros derechos
TEMA 36
RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA DICTADA EN EL JUICIO EJECUTIVO
1. Recurso de apelación
2. Recurso de casación en la forma
TEMA 37
RECURSOS PROCESALES CIVILES
1. Recurso de aclaracion, rectificacion o enmienda
2. Recurso de reposición
3. Recurso de apelación
4. Recurso de hecho
5. Recurso de casación
TEMA 38
INTRODUCCIÓN AL PROCESO PENAL
1. Principios formativos del Código
2. Actividad procesal
TEMA 39
SUJETOS PROCESALES INTERVINIENTES
A. El tribunal u órgano jurisdiccional
I. Los juzgados de garantía
II. Los tribunales de juicio oral en lo penal
B. El ministerio público
C. La policía
D. El imputado
I. Declaraciones del imputado
II. Otros derechos del imputado
III. Imputado rebelde
IV. Amparo ante el juez de garantía
E. La defensa
I. Aspectos de la defensa
II. Defensa Penal Pública
F. La víctima
G. El querellante
1. Facultades del querellante
2. La querella
TEMA 40
CLASES DE ACCIONES QUE CONTEMPLA EL CÓDIGO
1. Acción penal pública
2. Acción penal privada
3. Acciones civiles
TEMA 41
ETAPA DE INVESTIGACIÓN DEL PROCESO PENAL
A. Formas de inicio de la investigación
B. La denuncia
C. Tramitación de la denuncia
D. Actuaciones de la investigación
E. La prueba anticipada
F. Formalización de la investigación
TEMA 42
LAS MEDIDAS CAUTELARES
A. Medidas cautelares personales
1. La citación
2. La detención
3. La prisión preventiva
4. Otras medidas cautelares personales
5. Suspensión temporal de otras medidas cautelares personales
B. Medidas cautelares reales
C. Medidas cautelares especiales
TEMA 43
LAS SALIDAS ALTERNATIVAS
1. Suspensión condicional del procedimiento (artículos 237 a 240)
2. Los acuerdos reparatorios
3. Oportunidad para pedir y decretar la suspensión condicional del procedimiento o los acuerdos reparatorios
4. Registro de suspensiones condicionales del procedimiento y de acuerdos reparatorios
TEMA 44
LAS NULIDADES PROCESALES
TEMA 45
CONCLUSIÓN DE LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN
A. Cierre de la investigación y actitudes del fiscal
B. Reapertura de la investigación
TEMA 46
EL SOBRESEIMIENTO
A. Sobreseimiento definitivo
B. Sobreseimiento temporal
C. Recursos
TEMA 47
ETAPA INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL
A. Acusación
B. Audiencia de preparación del juicio oral
C. Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral
TEMA 48
ETAPA DE JUZGAMIENTO
A. Principios del juicio oral
B. La prueba
C. Los medios de prueba en particular
TEMA 49
DESARROLLO DEL JUICIO ORAL
TEMA 50
LA SENTENCIA DEFINITIVA
TEMA 51
LOS RECURSOS PROCESALES PENALES
1. Otros medios de impugnación
2. Bases del sistema de recursos
3. Disposiciones generales sobre los recursos
A. Recurso de reposición
B. Recurso de apelación
C. Recurso de hecho
D. Recurso de nulidad
E. Recurso de revisión
F. Recurso de queja
TEMA 52
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
1º. Procedimiento simplificado
2º. Procedimiento por delito de acción privada
3º. Procedimiento abreviado
TEMA 53
EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Ejecución de las sentencias
ANEXO 1
Ideas Claves
ANEXO 2
Cuadro comparativo de los recursos
Aclaración, rectificación o enmienda
Recurso de reposición
Recurso de apelación
Recurso de hecho
3 in stock
Autor: Jorge Danilo Correa Selamé
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 713
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Manual de derecho procesal para examen de grado 8ª Edicion remove | El conocimiento de embarque marítimo remove | El Acuerdo de Unión Civil Chileno remove | Derecho sucesorio - 2 Tomos. 9a Edición remove | Problemas Contemporáneos de las Ciencias Penales remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Manual de derecho procesal para examen de grado 8ª Edicion remove | El conocimiento de embarque marítimo remove | El Acuerdo de Unión Civil Chileno remove | Derecho sucesorio - 2 Tomos. 9a Edición remove | Problemas Contemporáneos de las Ciencias Penales remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6376-41-5 | 978-956-6053-96-5 | 978-956-6053-39-2 | 978-956-6178-20-0 | 978-956-6178-41-5 | 9789566053972 |
Rating | ||||||
Price | $45.220 | $16.600 | $25.990 | $125.990 | $39.660 | $38.734 |
Stock | 3 in stock | 9 in stock | 8 in stock | 2 in stock | 8 in stock | 12 in stock |
Availability | 3 in stock | 9 in stock | 8 in stock | 2 in stock | 8 in stock | 12 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial: EJS Numero de Paginas: 713 Año de publicación: 2025 | Autor: Renato Pezoa Huerta Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :99 | Autor: Mario Opazo González Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :250 | Autor: Manuel Somarriva Undurraga Editorial: EJS Numero de Paginas: 850 Año de publicación: 2022 | Autora: Valeska Fuentealba Sepúlveda Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :336 | Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :374 |
Content |
Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad.
Los que se desenvuelven en el mundo académico ven como generaciones de alumnos, al egresar de la Universidad, están enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivo para sus pretensiones. Es, en estos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio.
El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado.
El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado "Ideas Claves", que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales.
El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas.
| Esta obra realiza un estudio general e introductorio sobre el Conocimiento de Embarque (Bill of Lading), siendo este el principal instrumento mercantil acreditativo del contrato de transporte marítimo de mercancías, desde que el armador recibe la carga y la embarca a bordo de la nave. En cinco capítulos, despliega un nutrido tratamiento doctrinal y jurisprudencial en torno a su evolución histórica, sus diversos conceptos y caracteres etimológicos; su función contractual y la forma de emisión por el armador o naviero. Adicionalmente se centra en el carácter jurídico del Conocimiento de Embarque en cuanto título, y culmina con algunos materiales para determinar su relación con el Crédito Documentario Bancario | Indice La Ley N°20.830 introdujo la figura del acuerdo de unión civil al ordenamiento jurídico chileno. Se trata de una nueva institución que da origen a un nuevo tipo de familia y que empezó a regir en nuestro país en el año 2015. Desde entonces, la doctrina nacional se ha preocupado por explicar los alcances de este acuerdo, generando una copiosa bibliografía sobre el particular. La presente obra busca, por una parte, presentar de manera completa los diversos tópicos que abarca la Ley N°20.830, recogiendo las opiniones que el autor tiene respecto de esta figura. Para ello, este libro se divide en seis capítulos. Da una visión completa de esta figura jurídica de reciente data, para facilitar su estudio a abogados, jueces y estudiantes de Derecho. | Cumplidos 68 años desde la primera edición, esta obra es una de las más importantes, clásicas y originales que se han escrito sobre el Libro III del Código Civil. En esta nueva edición, se ha buscado mantener la exposición que los profesores Somarriva y Abeliuk realizaron de las distintas materias e instituciones del Derecho Sucesorio, las que se presentan completamente actualizadas con la legislación vigente y la jurisprudencia reciente más destacada. El proceso de modernización que ha sido objeto el Derecho de Familia durante la última década del siglo XX y las dos décadas del siglo XXI han tenido una evidente repercusión en el Derecho Sucesorio, y estas incidencias han sido recogidas tanto en esta edición como en las anteriores. De esta manera, se incorporaron todos los aspectos sucesorios que contempla la Ley N° 20.830 del año 2015, que regula el Acuerdo de Unión Civil y que reconoció al conviviente civil sobreviviente como legitimario, beneficiario de la cuarta de mejoras y del derecho de adjudicación preferente que el artículo 1337 N°10 del Código Civil confiere al cónyuge sobreviviente. Asimismo, se modificaron todos aquellos artículos que tuvieron cambios de redacción como consecuencia de la entregada en vigencia de la Ley N° 21.400 del año 2021, que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta novena edición se encuentra completamente al día, incluyendo todas las modificaciones legislativas que ha experimentado el Derecho Sucesorio. La excelente sistematización y análisis exhaustivo de las complejas materias contenidas en el Libro III del Código Civil, se desarrollan y estudian a la luz de la jurisprudencia y de las corrientes doctrinarias más importantes, convirtiéndola en una obra clásica de consulta obligada para abogados, profesores, jueces y estudiantes. | Esta obra colectiva reúne un total de catorce trabajos inéditos, pasando revista a temas relativos al fenómeno delictivo, las tecnologías ante el derecho penal, el rol de los intervinientes en el proceso penal y la relevancia de la política criminal, entre otros. Contiene un completo análisis de diferentes materias propias del Derecho Penal, del Derecho Procesal Penal y, en general, de las Ciencias Penales, siendo, cada uno de estos análisis originales y completos, plasmando los autores en sus reflexiones parte de la experiencia académica y profesional que cada no tiene | La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.