Añadir a la lista de deseos
-5%

Manual Derecho Penitenciario Chileno

$41.990

PRESENTACIÓN

El derecho penitenciario no ha recibido, hasta tiempos recientes, una atención adecuada y sistemática por parte de la dogmática penal. Si bien contamos con especialistas y con estudios especificos respecto de alguno de los tópicos de la cuestión penitenciaria como, por ejemplo, el trata- miento carcelario de las mujeres, no contamos con obras generales que traten de manera ordenada y actualizada las principales aristas de esta importante rama del derecho penal. Este tipo de estudios resulta, si cabe, más necesario si tomamos en cuenta la dispersión normativa en nuestro derecho positivo. Asi, este manual ha incorporado las últimas reformas penitenciarias, entre las que debemos destacar: la Ley N°21.421, que ex- cluye de los beneficios regulados en la Ley N°19.856 a quienes hayan cometido delitos de carácter sexual contra personas menores de edad; la Ley N°21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia; la Ley N°21.325, Ley de Migración y Extranjería; y la Ley N°21.412 que modifica Ley N°18.216

El manual de derecho penitenciario de la Profesora Marcela Tapia se enmarca en la especial preocupación de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile por abordar la problemática de la ejecución penal en Chile. Así, la malla curricular de la citada facul- tad cuenta, desde hace más de 10 años, con una asignatura optativa de derecho penitenciario, en la que la Profesora Tapia es uno de los docentes responsables. De esta manera, contamos ya con varias generaciones de abogados penalistas que cuentan con una especial formación en la defen- sa de los derechos de los presos.

Una de las principales virtudes que debemos destacar de este manual es el adecuado equilibrio entre las cuestiones teóricas y prácticas que se debe, sin duda, al hecho de que la Profesora Tapia viene desempeñándose como defensora penal penitenciaria desde el año 2016. Relacionado con la anterior afirmación, el manual cuenta con una actualizada jurispruden- cia que, sin duda, resulta de especial interés para los operadores jurídicos. Respecto a las cuestiones teóricas, la Profesora Tapia demuestra una

especial capacidad analítica a la hora de reconstruir los principales pro-

blemas interpretativos del derecho penitenciario con una precisión y

concisión envidiables.

 

Índice
Presentación        19
Introducción        21
CAPÍTULO PRIMERO        25
El derecho penitenciario        27
1. Concepto        27
2. Naturaleza jurídica        29
2.1 Tesis administrativista        30
2.2 Tesis procesalista        32
2.3 Tesis penalista        34
2.4 Autonomía del derecho penitenciario        35
3. Relaciones con otras disciplinas        37
3.1 Derecho penal        37
3.2 Derecho administrativo        37
3.3 Derecho procesal        38
3.4 Criminología        38
4. Principios informadores        40
4.1 Principio de legalidad        40
4.1.1 Irretroactividad de la ley penal        41
4.2 Principio de proporcionalidad        44
4.3 Principio de ne bis in idem        46
4.4 Principio del debido proceso        46
4.5 Principio de inocencia        47
4.6 Principio de judicialización        48
4.7 Principio de humanización        48
4.8 Principio de resocialización        49
4.9 Principio de normalización        52
5. Breve referencia al sistema interamericano de protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad        53
5.1 Antecedentes generales        53
5.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)        54
5.3 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)        56
5.4 Alcance de los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos en nuestra legislación        57
CAPÍTULO SEGUNDO        63
Los fines de la ejecución penitenciaria        65
1. Los fines de la ejecución penitenciaria        65
1.1 La prevención especial positiva: el ideal de la resocialización        66
1.2 Realidad carcelaria y resocialización en Chile        70
1.3 Política criminal: una propuesta de reforma del derecho penitenciario chileno        73
2. Pena y ciudadanía        82
2.1 El derecho a voto de las personas privadas de libertad        83
3. La pena privativa de libertad y sus alternativas        86
3.1 La pena privativa de libertad        86
3.1.1 El presidio perpetuo        88
3.1.2 El presidio temporal        89
3.1.3 La prisión y reclusión        90
3.2 Alternativas a la pena privativa de libertad: penas sustitutivas        91
3.2.1 Exclusiones generales        92
3.2.2 Exclusiones especiales        95
3.2.3 Remisión condicional de la pena        95
3.2.4 Reclusión parcial        99
3.2.5 Libertad vigilada        103
3.2.6 Prestación de servicios en beneficio de la comunidad        108
3.2.7 Expulsión        111
CAPÍTULO TERCERO        115
La relación jurídica penitenciaria        117
1. La relación jurídica penitenciaria        117
2. Relación de sujeción especial y la posición de garante del estado        118
3. La posición de garante en el derecho penitenciario chileno        122
4. El ingreso a un establecimiento penitenciario        124
5. Derechos de las personas privadas de libertad        130
5.1 Dignidad de la persona como valor fundamental        131
5.2 Derecho a la vida y a la integridad personal        140
5.3 Derecho a un trato no discriminatorio        151
5.4 Derecho a la libertad ideológica y religiosa. Respeto a la identidad cultural        152
5.5 Derecho a la salud        153
5.6 Derecho al trabajo        155
5.7 Derecho a la educación        155
5.8 Derecho a comunicarse con el exterior y mantener relaciones de familia        157
5.9 Derecho a petición ante las autoridades competentes        158
5.10 Derecho que surge al momento del egreso        158
6. Deberes de las personas privadas de libertad        159
CAPÍTULO CUARTO        163
El establecimiento penitenciario        165
1. El establecimiento penitenciario        165
2. Principios organizativos del establecimiento penitenciario        169
3. Tipos de establecimientos penitenciarios        173
4. Administración del establecimiento penitenciario        176
4.1 El Director Nacional        178
4.2 El Director Regional        180
4.3 El Alcaide        180
4.4 El Consejo Técnico        181
5. Principales facultades de la administración penitenciaria        182
5.1 Los traslados        182
5.1.1 Aspectos generales        182
5.1.2 Traslado como medida de seguridad        186
5.1.3 Traslado voluntario de personas condenadas        189
5.1.4 Traslados de personas condenadas por orden judicial        191
5.1.5 Traslado por acercamiento familiar        193
5.1.6 Traslados de personas privadas de libertad en tránsito        193
5.1.7 El traslado administrativo: ejercicio de una potestad reglada        194
5.1.8 Los traslados y la conducta        195
5.2 Los registros        196
5.2.1 El registro cotidiano o en situación normal        197
5.2.2 El registro especial        197
5.2.3 El registro en situación de emergencia        198
CAPÍTULO QUINTO        201
Relaciones con el medio libre        203
I. Comunicaciones con el exterior        203
1. Derechos de las personas privadas de libertad        204
1.1 Derecho a una llamada telefónica        204
1.2 Acceso a los medios de comunicación        205
1.3 Comunicaciones epistolares        206
1.4 Encomiendas y otras especies        207
1.5 Contacto con profesionales del área jurídica        208
2. Las visitas        209
2.1 Antecedentes generales        209
2.2 Las visitas en el REP        211
2.3 Clasificación de las visitas        212
2.3.1 Visitas ordinarias (art. 49)        212
2.3.2 Visitas extraordinarias (art. 50)        212
2.3.3 Visitas especiales (art.51)        213
2.3.4 Visitas íntimas        213
2.4 Restricciones al derecho de visitas        216
2.5 Condiciones de ejecución de la visita        217
2.6 Registros corporales a las visitas        218
II. Los permisos de salida        220
1. Principio de progresividad        220
2. Los permisos de salida en nuestro sistema penitenciario        221
2.1 Tipos de permisos        223
2.1.1 Salida dominical (art. 103)        223
2.1.2 Salida de fin de semana (art. 104)        223
2.1.3 Salida controlada al medio libre (arts. 105-106)        223
2.1.4 Salida esporádica (art. 100 y ss.)        224
2.1.5 Permisos de salida establecidos en el DL 943        225
2.2 Requisitos        225
2.2.1 Requisitos comunes a la salida dominical, de fin de semana y salida controlada al medio libre        225
2.2.2 Requisitos especiales a la salida esporádica        228
2.3 Concesión        229
2.4 Renovación o concesión de un nuevo permiso        232
2.5 Suspensión y revocación de un permiso        233
2.6 Efectos del uso insatisfactorio de un permiso        235
2.7 Recursos        236
CAPÍTULO SEXTO        239
Beneficios que excarcelan        241
1. Libertad condicional        241
1.1 Concepto        241
1.2 Naturaleza jurídica        243
1.3 Requisitos        244
1.3.1 Tiempo mínimo de cumplimiento de condena        244
1.3.2 Conducta intachable        248
1.3.2.1 Breve excurso: la conducta y su calificación        249
1.3.3 Informe psicosocial de postulación        252
1.4 Breve excurso: libertad condicional y crímenes de lesa humanidad        254
1.5 Procedimiento        257
1.6 Sistema de supervisión de la libertad condicional        259
1.7 Beneficio del art. 8 del DL N°321        261
1.8 Causales de revocación        261
1.9 Libertad condicional e irretroactividad        262
2. Rebaja de condena por conducta sobresaliente        264
2.1 Concepto        264
2.2 Personas beneficiadas        266
2.3 Requisitos        266
2.4 Comisión de rebaja de condena        267
2.5 Procedimiento        275
2.6 Rebaja de condena y libertad condicional        277
2.7 Rebaja de condena y reclusión parcial        277
2.8 Agravante especial        278
3. El indulto        278
3.1 Concepto        278
3.2 Indulto particular        280
3.3 Indulto conmutativo por covid -19        283
4. La pena mixta        287
4.1 Concepto        287
4.2 Requisitos        288
4.3 El informe técnico        289
4.4 Procedimiento        290
4.5 Reducción, reemplazo y revocación        292
4.6 Pena mixta y otros beneficios intrapenitenciarios        293
CAPÍTULO SIETE        295
El régimen disciplinario        297
1. El régimen disciplinario        297
2. Principios informadores        298
2.1 Legalidad        298
2.2 Publicidad        300
2.3 Debido proceso        300
2.4 Principio de proporcionalidad        303
2.5 Ne bis in idem        304
2.6 Intervención mínima        308
3. Faltas disciplinarias        309
3.1 Faltas graves (art. 78 REP)        310
3.2 Faltas menos graves (art. 79 REP)        316
3.3 Faltas leves (art. 80 REP)        320
4. Sanciones disciplinarias        322
4.1 Aislamiento o internación en celda solitaria        323
4.2 Procedimiento de aplicación de las sanciones disciplinarias        326
4.3 Recursos        329
4.4 Efectos de la aplicación de una sanción        330
CAPÍTULO OCHO        333
Grupos marginados en prisión        335
1. Antecedentes generales        335
2. La mujer en prisión        336
2.1 Principio de separación        338
2.2 Protección a la maternidad        340
2.3 Principio del interés superior del niño        341
2.4 Estándar en materia de sanciones disciplinarias        344
3. Extranjeros en prisión        344
3.1 El traslado de extranjeros privados de libertad        346
3.2 La expulsión del territorio nacional        350
4. Indígenas en prisión        354
4.1 Acceso a la justicia estatal y pena privativa de libertad aplicable a los indígenas        355
5. Diversidad sexual en prisión        359
6. Discapacitados en prisión        360
7. El adulto mayor en prisión        362
8. Adolescentes en prisión        364
CAPÍTULO NUEVE        371
El trabajo penitenciario        373
1. Antecedentes generales        373
2. El trabajo penitenciario en Chile        377
3. Estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario        379
3.1 Principios que informan la actividad laboral penitenciaria y de formación        380
3.2 Población reclusa autorizada a trabajar        383
3.3 Modalidades de la actividad laboral penitenciaria        384
3.4 Organización de la actividad laboral penitenciaria        386
3.5 Jornada laboral y descanso        387
3.6 Selección de los trabajadores        387
3.7 Remuneraciones        389
3.8 Permisos de salida        390
CAPÍTULO DIEZ        395
Control jurisdiccional y administrativo de la pena privativa de libertad        397
1. Antecedentes generales        397
2. Tutela jurisdiccional        398
2.1 La tutela judicial efectiva        398
2.2 Juez de ejecución        403
2.2.1 Amparo (art. 95 CPP)        404
2.2.2 Cautela de garantías (art. 10 CPP)        406
2.2.3 Visitas judiciales        407
2.3 Las Cortes y las personas privadas de libertad        409
2.3.1 Amparo constitucional o habeas corpus        409
2.3.2 Recurso de protección        410
2.3.3 Visitas judiciales        411
3. Tutela administrativa        412
3.1 Derecho de petición        412
3.2 Recurso de reposición, apelación y revisión        414
4. Breve Excurso: Defensa Penal Pública Penitenciaria        416
CAPÍTULO ONCE        419
Cómputos y revisiones de condena        421
1. Antecedentes generales        421
2. Cómputos        422
3. El abono        423
3.1 Concepto        423
3.2 El abono propio u homogéneo        424
3.3 El abono impropio o heterogéneo        425
4. Unificación de penas        429
4.1 Concepto        429
4.2 Requisitos        430
4.3 Procedimiento        434
5. Adecuación de penas        435
5.1 Concepto        435
5.2 Fundamentos        436
6. Prescripción de pena        441
6.1 Concepto        441
6.2 Requisitos        442
6.3 Media prescripción        443
7. Recurso de revisión        444
7.1 Concepto        444
7.2 Causales        445
7.3 Procedimiento        447
CAPÍTULO DOCE        451
Sistema registral Eliminación y omisión
de antecedentes penales        453
1. El sistema registral penal        453
1.1 El prontuario penal        455
1.2 El antecedente penal        457
1.3 El certificado de antecedentes penales        457
2. El sistema de eliminación y omisión de antecedentes penales        459
2.1 Decreto Ley N°409        461
2.2 Decreto Supremo N°64        463
2.3 Eliminación u omisión de penas sustitutivas de la Ley N°18.216        466
2.4 Medida de reparación de la Ley N°19.962        467
2.5 Eliminación de antecedentes del Registro de conductores de la Ley N°19.902        468
2.6 Registro de violencia intrafamiliar y Registro de inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y otras personas        469
2.7 Derecho al Olvido        470
ANEXOS        473
Anexo 1: Modelo Amparo Libertad Condicional        475
Anexo 2: legislación        481
Anexo 3: jurisprudencia        487
Anexo 4: abreviaturas        495
Bibliografía        497

11 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788411132299-1

Autor: Marcela Tapia Silva
Editorial: Tirant
Año de Publicación  : 2023
Paginas : 512

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Manual Derecho Penitenciario Chileno”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsManual Derecho Penitenciario Chileno removeEl ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeAplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove
NameManual Derecho Penitenciario Chileno removeEl ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeAplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove
Image
SKU9788411132299-12978956102665097895610264149789566178057
Rating
Price $41.990$14.280 $28.657 $34.410 $19.995 $71.935
Stock

11 disponibles

1 disponibles

9 disponibles

10 disponibles

2 disponibles

8 disponibles

Availability11 disponibles1 disponibles9 disponibles10 disponibles2 disponibles8 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Marcela Tapia Silva Editorial: Tirant Año de Publicación  : 2023 Paginas : 512Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 109 Año de publicación: 2021Autor: Universidad de los Andes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :152Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 464 Año de publicación:2022Autor: Jorge Danilo Correa Salamé Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :626
ContentPRESENTACIÓN El derecho penitenciario no ha recibido, hasta tiempos recientes, una atención adecuada y sistemática por parte de la dogmática penal. Si bien contamos con especialistas y con estudios especificos respecto de alguno de los tópicos de la cuestión penitenciaria como, por ejemplo, el trata- miento carcelario de las mujeres, no contamos con obras generales que traten de manera ordenada y actualizada las principales aristas de esta importante rama del derecho penal. Este tipo de estudios resulta, si cabe, más necesario si tomamos en cuenta la dispersión normativa en nuestro derecho positivo. Asi, este manual ha incorporado las últimas reformas penitenciarias, entre las que debemos destacar: la Ley N°21.421, que ex- cluye de los beneficios regulados en la Ley N°19.856 a quienes hayan cometido delitos de carácter sexual contra personas menores de edad; la Ley N°21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia; la Ley N°21.325, Ley de Migración y Extranjería; y la Ley N°21.412 que modifica Ley N°18.216 El manual de derecho penitenciario de la Profesora Marcela Tapia se enmarca en la especial preocupación de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile por abordar la problemática de la ejecución penal en Chile. Así, la malla curricular de la citada facul- tad cuenta, desde hace más de 10 años, con una asignatura optativa de derecho penitenciario, en la que la Profesora Tapia es uno de los docentes responsables. De esta manera, contamos ya con varias generaciones de abogados penalistas que cuentan con una especial formación en la defen- sa de los derechos de los presos. Una de las principales virtudes que debemos destacar de este manual es el adecuado equilibrio entre las cuestiones teóricas y prácticas que se debe, sin duda, al hecho de que la Profesora Tapia viene desempeñándose como defensora penal penitenciaria desde el año 2016. Relacionado con la anterior afirmación, el manual cuenta con una actualizada jurispruden- cia que, sin duda, resulta de especial interés para los operadores jurídicos. Respecto a las cuestiones teóricas, la Profesora Tapia demuestra una especial capacidad analítica a la hora de reconstruir los principales pro- blemas interpretativos del derecho penitenciario con una precisión y concisión envidiables.   Índice Presentación        19 Introducción        21 CAPÍTULO PRIMERO        25 El derecho penitenciario        27 1. Concepto        27 2. Naturaleza jurídica        29 2.1 Tesis administrativista        30 2.2 Tesis procesalista        32 2.3 Tesis penalista        34 2.4 Autonomía del derecho penitenciario        35 3. Relaciones con otras disciplinas        37 3.1 Derecho penal        37 3.2 Derecho administrativo        37 3.3 Derecho procesal        38 3.4 Criminología        38 4. Principios informadores        40 4.1 Principio de legalidad        40 4.1.1 Irretroactividad de la ley penal        41 4.2 Principio de proporcionalidad        44 4.3 Principio de ne bis in idem        46 4.4 Principio del debido proceso        46 4.5 Principio de inocencia        47 4.6 Principio de judicialización        48 4.7 Principio de humanización        48 4.8 Principio de resocialización        49 4.9 Principio de normalización        52 5. Breve referencia al sistema interamericano de protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad        53 5.1 Antecedentes generales        53 5.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)        54 5.3 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)        56 5.4 Alcance de los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos en nuestra legislación        57 CAPÍTULO SEGUNDO        63 Los fines de la ejecución penitenciaria        65 1. Los fines de la ejecución penitenciaria        65 1.1 La prevención especial positiva: el ideal de la resocialización        66 1.2 Realidad carcelaria y resocialización en Chile        70 1.3 Política criminal: una propuesta de reforma del derecho penitenciario chileno        73 2. Pena y ciudadanía        82 2.1 El derecho a voto de las personas privadas de libertad        83 3. La pena privativa de libertad y sus alternativas        86 3.1 La pena privativa de libertad        86 3.1.1 El presidio perpetuo        88 3.1.2 El presidio temporal        89 3.1.3 La prisión y reclusión        90 3.2 Alternativas a la pena privativa de libertad: penas sustitutivas        91 3.2.1 Exclusiones generales        92 3.2.2 Exclusiones especiales        95 3.2.3 Remisión condicional de la pena        95 3.2.4 Reclusión parcial        99 3.2.5 Libertad vigilada        103 3.2.6 Prestación de servicios en beneficio de la comunidad        108 3.2.7 Expulsión        111 CAPÍTULO TERCERO        115 La relación jurídica penitenciaria        117 1. La relación jurídica penitenciaria        117 2. Relación de sujeción especial y la posición de garante del estado        118 3. La posición de garante en el derecho penitenciario chileno        122 4. El ingreso a un establecimiento penitenciario        124 5. Derechos de las personas privadas de libertad        130 5.1 Dignidad de la persona como valor fundamental        131 5.2 Derecho a la vida y a la integridad personal        140 5.3 Derecho a un trato no discriminatorio        151 5.4 Derecho a la libertad ideológica y religiosa. Respeto a la identidad cultural        152 5.5 Derecho a la salud        153 5.6 Derecho al trabajo        155 5.7 Derecho a la educación        155 5.8 Derecho a comunicarse con el exterior y mantener relaciones de familia        157 5.9 Derecho a petición ante las autoridades competentes        158 5.10 Derecho que surge al momento del egreso        158 6. Deberes de las personas privadas de libertad        159 CAPÍTULO CUARTO        163 El establecimiento penitenciario        165 1. El establecimiento penitenciario        165 2. Principios organizativos del establecimiento penitenciario        169 3. Tipos de establecimientos penitenciarios        173 4. Administración del establecimiento penitenciario        176 4.1 El Director Nacional        178 4.2 El Director Regional        180 4.3 El Alcaide        180 4.4 El Consejo Técnico        181 5. Principales facultades de la administración penitenciaria        182 5.1 Los traslados        182 5.1.1 Aspectos generales        182 5.1.2 Traslado como medida de seguridad        186 5.1.3 Traslado voluntario de personas condenadas        189 5.1.4 Traslados de personas condenadas por orden judicial        191 5.1.5 Traslado por acercamiento familiar        193 5.1.6 Traslados de personas privadas de libertad en tránsito        193 5.1.7 El traslado administrativo: ejercicio de una potestad reglada        194 5.1.8 Los traslados y la conducta        195 5.2 Los registros        196 5.2.1 El registro cotidiano o en situación normal        197 5.2.2 El registro especial        197 5.2.3 El registro en situación de emergencia        198 CAPÍTULO QUINTO        201 Relaciones con el medio libre        203 I. Comunicaciones con el exterior        203 1. Derechos de las personas privadas de libertad        204 1.1 Derecho a una llamada telefónica        204 1.2 Acceso a los medios de comunicación        205 1.3 Comunicaciones epistolares        206 1.4 Encomiendas y otras especies        207 1.5 Contacto con profesionales del área jurídica        208 2. Las visitas        209 2.1 Antecedentes generales        209 2.2 Las visitas en el REP        211 2.3 Clasificación de las visitas        212 2.3.1 Visitas ordinarias (art. 49)        212 2.3.2 Visitas extraordinarias (art. 50)        212 2.3.3 Visitas especiales (art.51)        213 2.3.4 Visitas íntimas        213 2.4 Restricciones al derecho de visitas        216 2.5 Condiciones de ejecución de la visita        217 2.6 Registros corporales a las visitas        218 II. Los permisos de salida        220 1. Principio de progresividad        220 2. Los permisos de salida en nuestro sistema penitenciario        221 2.1 Tipos de permisos        223 2.1.1 Salida dominical (art. 103)        223 2.1.2 Salida de fin de semana (art. 104)        223 2.1.3 Salida controlada al medio libre (arts. 105-106)        223 2.1.4 Salida esporádica (art. 100 y ss.)        224 2.1.5 Permisos de salida establecidos en el DL 943        225 2.2 Requisitos        225 2.2.1 Requisitos comunes a la salida dominical, de fin de semana y salida controlada al medio libre        225 2.2.2 Requisitos especiales a la salida esporádica        228 2.3 Concesión        229 2.4 Renovación o concesión de un nuevo permiso        232 2.5 Suspensión y revocación de un permiso        233 2.6 Efectos del uso insatisfactorio de un permiso        235 2.7 Recursos        236 CAPÍTULO SEXTO        239 Beneficios que excarcelan        241 1. Libertad condicional        241 1.1 Concepto        241 1.2 Naturaleza jurídica        243 1.3 Requisitos        244 1.3.1 Tiempo mínimo de cumplimiento de condena        244 1.3.2 Conducta intachable        248 1.3.2.1 Breve excurso: la conducta y su calificación        249 1.3.3 Informe psicosocial de postulación        252 1.4 Breve excurso: libertad condicional y crímenes de lesa humanidad        254 1.5 Procedimiento        257 1.6 Sistema de supervisión de la libertad condicional        259 1.7 Beneficio del art. 8 del DL N°321        261 1.8 Causales de revocación        261 1.9 Libertad condicional e irretroactividad        262 2. Rebaja de condena por conducta sobresaliente        264 2.1 Concepto        264 2.2 Personas beneficiadas        266 2.3 Requisitos        266 2.4 Comisión de rebaja de condena        267 2.5 Procedimiento        275 2.6 Rebaja de condena y libertad condicional        277 2.7 Rebaja de condena y reclusión parcial        277 2.8 Agravante especial        278 3. El indulto        278 3.1 Concepto        278 3.2 Indulto particular        280 3.3 Indulto conmutativo por covid -19        283 4. La pena mixta        287 4.1 Concepto        287 4.2 Requisitos        288 4.3 El informe técnico        289 4.4 Procedimiento        290 4.5 Reducción, reemplazo y revocación        292 4.6 Pena mixta y otros beneficios intrapenitenciarios        293 CAPÍTULO SIETE        295 El régimen disciplinario        297 1. El régimen disciplinario        297 2. Principios informadores        298 2.1 Legalidad        298 2.2 Publicidad        300 2.3 Debido proceso        300 2.4 Principio de proporcionalidad        303 2.5 Ne bis in idem        304 2.6 Intervención mínima        308 3. Faltas disciplinarias        309 3.1 Faltas graves (art. 78 REP)        310 3.2 Faltas menos graves (art. 79 REP)        316 3.3 Faltas leves (art. 80 REP)        320 4. Sanciones disciplinarias        322 4.1 Aislamiento o internación en celda solitaria        323 4.2 Procedimiento de aplicación de las sanciones disciplinarias        326 4.3 Recursos        329 4.4 Efectos de la aplicación de una sanción        330 CAPÍTULO OCHO        333 Grupos marginados en prisión        335 1. Antecedentes generales        335 2. La mujer en prisión        336 2.1 Principio de separación        338 2.2 Protección a la maternidad        340 2.3 Principio del interés superior del niño        341 2.4 Estándar en materia de sanciones disciplinarias        344 3. Extranjeros en prisión        344 3.1 El traslado de extranjeros privados de libertad        346 3.2 La expulsión del territorio nacional        350 4. Indígenas en prisión        354 4.1 Acceso a la justicia estatal y pena privativa de libertad aplicable a los indígenas        355 5. Diversidad sexual en prisión        359 6. Discapacitados en prisión        360 7. El adulto mayor en prisión        362 8. Adolescentes en prisión        364 CAPÍTULO NUEVE        371 El trabajo penitenciario        373 1. Antecedentes generales        373 2. El trabajo penitenciario en Chile        377 3. Estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario        379 3.1 Principios que informan la actividad laboral penitenciaria y de formación        380 3.2 Población reclusa autorizada a trabajar        383 3.3 Modalidades de la actividad laboral penitenciaria        384 3.4 Organización de la actividad laboral penitenciaria        386 3.5 Jornada laboral y descanso        387 3.6 Selección de los trabajadores        387 3.7 Remuneraciones        389 3.8 Permisos de salida        390 CAPÍTULO DIEZ        395 Control jurisdiccional y administrativo de la pena privativa de libertad        397 1. Antecedentes generales        397 2. Tutela jurisdiccional        398 2.1 La tutela judicial efectiva        398 2.2 Juez de ejecución        403 2.2.1 Amparo (art. 95 CPP)        404 2.2.2 Cautela de garantías (art. 10 CPP)        406 2.2.3 Visitas judiciales        407 2.3 Las Cortes y las personas privadas de libertad        409 2.3.1 Amparo constitucional o habeas corpus        409 2.3.2 Recurso de protección        410 2.3.3 Visitas judiciales        411 3. Tutela administrativa        412 3.1 Derecho de petición        412 3.2 Recurso de reposición, apelación y revisión        414 4. Breve Excurso: Defensa Penal Pública Penitenciaria        416 CAPÍTULO ONCE        419 Cómputos y revisiones de condena        421 1. Antecedentes generales        421 2. Cómputos        422 3. El abono        423 3.1 Concepto        423 3.2 El abono propio u homogéneo        424 3.3 El abono impropio o heterogéneo        425 4. Unificación de penas        429 4.1 Concepto        429 4.2 Requisitos        430 4.3 Procedimiento        434 5. Adecuación de penas        435 5.1 Concepto        435 5.2 Fundamentos        436 6. Prescripción de pena        441 6.1 Concepto        441 6.2 Requisitos        442 6.3 Media prescripción        443 7. Recurso de revisión        444 7.1 Concepto        444 7.2 Causales        445 7.3 Procedimiento        447 CAPÍTULO DOCE        451 Sistema registral Eliminación y omisión de antecedentes penales        453 1. El sistema registral penal        453 1.1 El prontuario penal        455 1.2 El antecedente penal        457 1.3 El certificado de antecedentes penales        457 2. El sistema de eliminación y omisión de antecedentes penales        459 2.1 Decreto Ley N°409        461 2.2 Decreto Supremo N°64        463 2.3 Eliminación u omisión de penas sustitutivas de la Ley N°18.216        466 2.4 Medida de reparación de la Ley N°19.962        467 2.5 Eliminación de antecedentes del Registro de conductores de la Ley N°19.902        468 2.6 Registro de violencia intrafamiliar y Registro de inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y otras personas        469 2.7 Derecho al Olvido        470 ANEXOS        473 Anexo 1: Modelo Amparo Libertad Condicional        475 Anexo 2: legislación        481 Anexo 3: jurisprudencia        487 Anexo 4: abreviaturas        495 Bibliografía        497Esta Monografía del destacado abogado, Magíster en Derecho Penal y Proceso Penal, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Penal Especial, don Gabriel Carrillo Rozas, titulada El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito, es un destacado aporte a la investigación del derecho penal. Autor: Gabriel Carrillo Rozas Ediciones Jurídicas El Jurista
1. Actos preparatorios * La proposición * La conspiración o complot 2. Actos de ejecución * La tentativa * La frustración
Indice_Doctrina_Jurisprudencia_Penal_48 La coherencia intradogmática del sistema internacional penal ante la inexorable inconsistencia del relato político. Reflexiones a cuenta de la improcedente denuncia ante la corte penal internacional por los sucesos de octubre de 2019.
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
Descripción
Trigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 733, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Texto completo del Código Orgánico de Tribunales y Apéndice que incluye las siguientes disposiciones:
  • Ley Nº 18.287, establece el procedimiento ante los Juzgados de Policía Local (7 de febrero de 1984).
  • Decreto Supremo Nº 307, texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.231, sobre organización y atribuciones de los Juzgados de Policía Local (23 de mayo de 1978).
  • Auto acordado de la Corte Suprema sobre recurso de queja.
  • Auto acordado de la Corte Suprema sobre distribución de las materias ente las salas de la Corte Suprema durante funcionamiento ordinario y extraordinario (16 de enero de 2015).
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Esta obra analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal. El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal. El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de derecho penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito. Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndose a otra norma legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del Código. Sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa” PRIMERA PARTE CONCEPTOS GENERALES La pena y su finalidad Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena 2. Teorías Relativas o de la Prevención 3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión Clasificación de las penas Según su gravedad ii. Según su autonomía iii. Según si son aflictivas o no iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado III. Naturaleza y efectos de las penas Penas corporales Penas privativas de libertad A. Reclusión y Presidio B. Prisión Penas restrictivas de libertad Penas pecuniarias Determinación de las penas Reglas comunes 2. Factores a considerar para aplicar una pena Normas Especiales 3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible ii. Pena compuesta de dos indivisibles iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible SEGUNDA PARTE APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENAL LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS TÍTULO I CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO TÍTULO II CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO TÍTULO III DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia TÍTULO IV DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . . TÍTULO V DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10.Resistencia y desobediencia § 11.Denegación de auxilio y abandono de destino § 12.Abusos contra particulares § 13.Disposición general TÍTULO VI DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § II. Otros desórdenes públicos 2. Desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación 3. De la rotura de sellos 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7o bis. De la corrupción entre particulares 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal 10. De las asociaciones ilícitas 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades 12. De la evasión de los detenidos 13. De la vagancia y mendicidad 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia TÍTULO VII CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10.Celebración de matrimonios ilegales TÍTULO VIII CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 1. Del parricidio § 1 bis. Del femicidio § 1 ter. Del homicidio 2. Del infanticidio 3. Lesiones corporales III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad 4. Del duelo 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas 6. De la calumnia 7. De las injurias 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores TÍTULO IX CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas§ 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación 6. De la usurpación 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones 8. Estafas y otros engaños 9. Del incendio y otros estragos 10.De los daños 11. Disposiciones generales TÍTULO X DE LOS CUASIDELITOS LIBRO TERCERO TÍTULO I DE LAS FALTAS TÍTULO II DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS TÍTULO FINAL DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO  
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?