-6%

Manual Práctico de Criminología

$18.990

Este libro es una guía práctica para realizar intervenciones forenses de calidad. Está dirigido a profesionales y estudiantes de criminología, psicología, derecho y otras disciplinas afines que quieran profundizar en el ámbito forense. En él se explica cómo elaborar un informe pericial, siguiendo los criterios técnicos y éticos que se requieren. Además, se analizan los aspectos relacionados con los Derechos Humanos, tanto en el contexto nacional como internacional, y se presentan casos relevantes de la criminología que han tenido impacto social y mediático. El objetivo de este libro es ofrecer una herramienta útil y actualizada para la práctica profesional de la criminología.
El presente libro corresponde a un manual de criminología, con una visión práctica del mismo. A grandes rasgos, su objeto de estudio es la conducta que implica el delito, y la desviación del comportamiento. Se analiza la personalidad criminal y sus distintas patologías.
Se detalla la fundamentación teórica y procesos de elaboración del perfil criminal, así como la redacción del informe científico o pericial. Además, se lleva a cabo la investigación conductual de homicidios y agresión sexual.
Especial mención la exposición de distintos casos de connotación mundial en el apartado titulado como “Arsénico y Encaje Antiguo: ¿el crimen perfecto? Por otra parte, señalar que el último capítulo de la obra se centra en la prevención del delito y control social, así como el rol de los derechos humanos.
Así las cosas, este manuscrito tiene un enfoque divulgativo y ameno para el lector quien, en el transcurso de las páginas, descubrirá la forma de actuar y pensar de los asesinos seriales.

CAPÍTULO I
¿QUÉ ES CRIMINOLOGÍA?
GENERALIDADES
PSICOLOGÍA JURÍDICA/ FORENSE
CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO JURÍDICO
TEORÍA DEL DELITO
El dolo
CONCEPTO DE DELITO
PERITAJE
El perito
Prueba pericial
Informe pericial
PERSONALIDAD, PATOLOGÍA MENTAL Y CONDUCTA CRIMINAL
Trastorno antisocial
Personalidad sádica
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y PROCESOS DE ELABORACIÓN DEL PERFIL CRIMINAL
Escena del crimen
INVESTIGACIÓN Y BÚSQUEDA DOCUMENTAL
PERFIL CRIMINAL
REDACCIÓN DE UN INFORME CIENTÍFICO CRIMINOLÓGICO (INVESTIGACIÓN)
ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS FORENSES: CRIMINALÍSTICA
INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL EN HOMICIDIOS Homicidio simple Homicidio calificado Homicidio doloso Homicidio culposo
INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL EN AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLACIÓN
Investigación conductual en el abuso y la agresión sexual infantil
Indemnidad sexual
La libertad y moral sexual
Iter criminis

CAPÍTULO II ONTOLOGÍA DEL CRIMEN
TERRORISMO Y CAPTACIÓN ISLAMISTA
Trata de personas
Crimen organizado
Inteligencia policial Derecho penal del enemigo
CAPÍTULO III CASOS EMBLEMÁTICOS
AUSCHWITZ
Subcampos de Auschwitz
El código de Nuremberg
ARSÉNICO Y ENCAJE ANTIGUO: ¿EL CRIMEN PERFECTO?
Arsénico y encaje antiguo
CASOS EMBLEMÁTICOS
Andrei Chikatilo, “El carnicero de Rostov” Guy Georges, “la bestia de la Bastilla”, el violador en serie que aterrorizó París: “Si salgo, lo volveré a hacer”
Tsutomu Miyazaki
Catalina de los Ríos y Lisperguer
Un origen privilegiado
El comienzo del mito
Los horrores de la Quintrala Del mito a la historia
Chacal de Nahueltoro
Ted Bundy
El vampiro de Düsseldorf
John Wayne Gacy, el payaso asesino
DERECHO COMPARADO
Ley 24.660. Dcto. Ley 396/99 Derecho penal chileno
Prevención del delito y control social
Plan cuadrante
Reinserción social (aprendizaje social de Bandura)
DERECHOS HUMANOS Declaración Universal de Derechos Humanos
La Asamblea General de Naciones Unidas

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789566234272
Category:

Autor: Daniela Mora Gómez
Editorial: Hammurabi
Año de Publicación: 2023
Paginas :99

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Manual Práctico de Criminología”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsManual Práctico de Criminología removeNegocio Jurídico removeProblemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeLa Corrupción en Chile e Iberoamérica removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove
NameManual Práctico de Criminología removeNegocio Jurídico removeProblemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeLa Corrupción en Chile e Iberoamérica removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove
Image
SKU9789566234272978-956-9947-08-7978-84-1130-275-3978956994759997895660539899789564050447
Rating
Price $18.990$15.000 $34.410$26.990 $25.454 $14.880
Stock

8 in stock

Out of stock

9 in stock

9 in stock

8 in stock

12 in stock

Availability8 in stockOut of stock9 in stock9 in stock8 in stock12 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Daniela Mora Gómez Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :99Autora: Francisca Barrientos Camus Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 126 Año de publicación: 2018Autor: Guillermo Oliver Calderón Editorial: Tiran lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :336Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :174Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022
ContentEste libro es una guía práctica para realizar intervenciones forenses de calidad. Está dirigido a profesionales y estudiantes de criminología, psicología, derecho y otras disciplinas afines que quieran profundizar en el ámbito forense. En él se explica cómo elaborar un informe pericial, siguiendo los criterios técnicos y éticos que se requieren. Además, se analizan los aspectos relacionados con los Derechos Humanos, tanto en el contexto nacional como internacional, y se presentan casos relevantes de la criminología que han tenido impacto social y mediático. El objetivo de este libro es ofrecer una herramienta útil y actualizada para la práctica profesional de la criminología. El presente libro corresponde a un manual de criminología, con una visión práctica del mismo. A grandes rasgos, su objeto de estudio es la conducta que implica el delito, y la desviación del comportamiento. Se analiza la personalidad criminal y sus distintas patologías. Se detalla la fundamentación teórica y procesos de elaboración del perfil criminal, así como la redacción del informe científico o pericial. Además, se lleva a cabo la investigación conductual de homicidios y agresión sexual. Especial mención la exposición de distintos casos de connotación mundial en el apartado titulado como “Arsénico y Encaje Antiguo: ¿el crimen perfecto? Por otra parte, señalar que el último capítulo de la obra se centra en la prevención del delito y control social, así como el rol de los derechos humanos. Así las cosas, este manuscrito tiene un enfoque divulgativo y ameno para el lector quien, en el transcurso de las páginas, descubrirá la forma de actuar y pensar de los asesinos seriales. CAPÍTULO I ¿QUÉ ES CRIMINOLOGÍA? GENERALIDADES PSICOLOGÍA JURÍDICA/ FORENSE CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO JURÍDICO TEORÍA DEL DELITO El dolo CONCEPTO DE DELITO PERITAJE El perito Prueba pericial Informe pericial PERSONALIDAD, PATOLOGÍA MENTAL Y CONDUCTA CRIMINAL Trastorno antisocial Personalidad sádica FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y PROCESOS DE ELABORACIÓN DEL PERFIL CRIMINAL Escena del crimen INVESTIGACIÓN Y BÚSQUEDA DOCUMENTAL PERFIL CRIMINAL REDACCIÓN DE UN INFORME CIENTÍFICO CRIMINOLÓGICO (INVESTIGACIÓN) ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS FORENSES: CRIMINALÍSTICA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL EN HOMICIDIOS Homicidio simple Homicidio calificado Homicidio doloso Homicidio culposo INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL EN AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLACIÓN Investigación conductual en el abuso y la agresión sexual infantil Indemnidad sexual La libertad y moral sexual Iter criminis CAPÍTULO II ONTOLOGÍA DEL CRIMEN TERRORISMO Y CAPTACIÓN ISLAMISTA Trata de personas Crimen organizado Inteligencia policial Derecho penal del enemigo CAPÍTULO III CASOS EMBLEMÁTICOS AUSCHWITZ Subcampos de Auschwitz El código de Nuremberg ARSÉNICO Y ENCAJE ANTIGUO: ¿EL CRIMEN PERFECTO? Arsénico y encaje antiguo CASOS EMBLEMÁTICOS Andrei Chikatilo, “El carnicero de Rostov” Guy Georges, “la bestia de la Bastilla”, el violador en serie que aterrorizó París: “Si salgo, lo volveré a hacer” Tsutomu Miyazaki Catalina de los Ríos y Lisperguer Un origen privilegiado El comienzo del mito Los horrores de la Quintrala Del mito a la historia Chacal de Nahueltoro Ted Bundy El vampiro de Düsseldorf John Wayne Gacy, el payaso asesino DERECHO COMPARADO Ley 24.660. Dcto. Ley 396/99 Derecho penal chileno Prevención del delito y control social Plan cuadrante Reinserción social (aprendizaje social de Bandura) DERECHOS HUMANOS Declaración Universal de Derechos Humanos La Asamblea General de Naciones UnidasDESCRIPCION: La presente obra es un libro de aprendizaje en base a sentencias. Aquí se exponen las principales materias o contenidos del negocio jurídico bajo un formato de cinco títulos, mediante los cuales se aspira promover aprendizaje metacognitivo. Primero, se enseñan los hechos más relevantes de una sentencia, seleccionada por la descripción de los hechos que contiene, las argumentaciones del tribunal y su relación con los contenidos de este curso. Segundo, se exponen los considerados más relevantes de la sentencia estudiada. Tercero, se cita a autores nacionales que explican el contenido de las materias objeto de estudio. Cuarto, se expone el comentario de sentencia, en el que se muestra la forma en que el tribunal desarrolla su argumentación para alcanzar una solución. Y quinto, se plantean preguntas que invitan a reflexionar. En definitiva, se trata de un texto de enseñanza del negocio jurídico que tiene por objetivos que los estudiantes sean capaces de identificar los contenidos de un tema, la técnica de descripción de un problema jurídico y su forma de resolución, con apoyo de la dogmatico civil y las preguntas de reflexión. Manifestación de voluntad y silencio Capacidad y demencia Representación voluntaria y extralimitación del mandato Error en la declaración Dolo Lesión enorme Simulación Objeto ilícito CausaEs casi un lugar común la afirmación de que, en muchos países, los contenidos propios de la teoría de la pena han sido objeto de un menor número de investigaciones que los que integran la teoría del delito, aseveración que también es válida en el contexto chileno. Salvo notables excepciones, la doctrina de este país ha descuidado el estudio y la sistematización de las reglas de determinación de la pena, algunas de las cuales han experimentado importantes modificaciones legales en los últimos años, que reclaman un abordaje dogmático y crítico. Este libro pretende contribuir a superar este estado de cosas. Se reúne aquí una serie de trabajos que examinan y ofrecen soluciones para varios problemas interpretativos que plantea el sistema chileno de determinación de la pena. Entre otros temas, se analiza el orden en que deben ser aplicadas las reglas de determinación legal de la pena, los criterios que los tribunales superiores utilizan para precisar la cuantía de las penas que imponen, algunas particularidades de la determinación de la pena en el delito de femicidio, varios problemas que plantean las denominadas reglas sobre "marco rígido" en delitos contra la propiedad y sobre tráfico viario y algunos problemas de determinación de la pena en el sistema de los adolescentes. Por la relevancia de los temas tratados, este libro está destinado a servir como texto de consulta y material de apoyo no sólo para la academia, sino también para la práctica. PRESENTACIÓN        13 Guillermo Oliver Calderón Problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial        19 Enrique Rodríguez Segovia 1. Introducción        19 2. Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos        21 2.1. Planteamiento del problema        21 2.2. Criterios doctrinales de solución        23 2.2.1. Tesis del incremento desde el grado máximo        24 2.2.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque)        29 2.2.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo        33 2.2.4. Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior        35 2.3. Tratamiento jurisprudencial        36 2.3.1. Tesis del incremento desde el grado máximo        37 2.3.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque)        40 2.3.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo        42 2.4. Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia        45 3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno        46 3.1. Explicación preliminar        46 3.2. Planteamiento del problema y estado de la cuestión        47 3.3. Factores de indeterminación temporal de las reglas        49 3.3.1. El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena        50 3.3.2. Problemas en la identificación de las figuras calificadas y privilegiadas        52 3.4. Algunos casos reveladores del problema        56 3.5. Una propuesta sobre el correcto orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena        60 3.6. Tratamiento jurisprudencial        63 4. Conclusiones        65 5. Bibliografía        68 5.1. Literatura        68 5.2. Sentencias        71 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODUCIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO PENAL        73 Leticia Morales Polloni 1. Introducción        73 2. Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial        74 2.1. Planteamiento del problema        74 2.2. Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella        76 2.3. Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías?        81 2.4. Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito        83 3. Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito”        85 3.1. Desvalor objetivo de la conducta        87 3.2. Desvalor de resultado        89 3.3. Otros criterios de ponderación del resultado        95 3.3.1. Consecuencias extratípicas        96 3.3.2. Déficit marginal        100 3.4. Desvalor subjetivo de la conducta        102 3.5. Circunstancias personales del autor        103 4. Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio        104 4.1. Falta de fundamentación        107 4.2. Infracción al derecho        111 5. Conclusiones        115 6. Bibliografía        118 6.1. Literatura        118 6.2. Sentencias        120 Problemas de determinación de la pena en el delito de femicidio        125 Luis Rodríguez Collao 1. Introducción        125 2. Sobre los fundamentos del delito de femicidio        127 3. Determinación del título de castigo        129 3.1. Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida        130 3.2. Concurrencia de femicidio y violación        131 4. Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto        134 5. Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        135 5.1. Sobre la prohibición de doble valoración        135 5.2. La alevosía frente al delito de femicidio        137 5.3. Agravantes propias del femicidio        143 5.4. Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad        146 6. Determinación de la cuantía exacta de la pena        147 7. Bibliografía        151 Algunos problemas relativos a la determinación de la pena en el artículo 449 del Código Penal        155 Daniela Uribe Mondaca 1. Introducción        155 2. Ámbito de aplicación        159 3. Reincidencia en el delito de receptación        167 3.1. Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP        172 3.2. Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931        174 4. ¿Aplicable solo a los autores de delito consumado?        179 4.1. Historia de la Ley N° 20.931        179 4.2. Interpretación sistemática del Código Penal        181 5. Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante        185 6. Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la ley n° 20.931?        190 7. Regla segunda: ¿aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez?        198 8. Conclusiones        204 9. Bibliografía        206 9.1. Literatura        206 9.2. Sentencias        208 Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación        209 Guillermo Oliver Calderón 1. Introducción        209 2. Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno        211 2.1. En materia de delitos contra la propiedad        212 2.2. En materia de delitos de la Ley del Tránsito        212 2.3. En materia de delitos de la Ley de control de armas        213 2.4. En materia de delitos de colusión        214 3. Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno        215 4. (In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del cp        217 5. Conclusiones        222 6. Bibliografía        223 6.1. Literatura        223 6.2. Sentencias        225 ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770)        227 Pablo Pineda Rojas 1. Introducción        227 2. Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley nº 20.770        233 3. Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el supuesto de mee con resultado de lesiones del artículo 397 nº 1 cp        241 4. Interpretación del artículo 196 bis nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero        247 5. Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circunstancias modificatorias de efectos extraordinarios        252 6. Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados        258 7. Determinación de la pena en caso de mee con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes        268 8. Conclusiones        277 9. Bibliografía        278 9.1. Literatura        278 9.2. Sentencias        280 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO        283 Agustina Alvarado Urízar 1. Introducción        283 2. Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil        288 2.1. Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito        290 2.2. Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil        294 2.3. Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA        298 2.3.1. Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos        299 2.3.2. Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones        306 3. Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil        308 3.1. Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA        311 3.2. ¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal?        314 3.3. ¿Posible infracción del principio non bis in ídem?        322 4. Conclusiones        326 5. Bibliografía        330 5.1. Literatura        330 5.2. Sentencias        333
Descripción
La comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente  declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente  verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente.
INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo.INDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?