Nombres de dominio y proveedores de servicios de internet
$23.750
En este Volumen 1, con el primero de los temas, se aborda el contexto de las direcciones de Internet alfabetizadas o nombres de dominio, desde la perspectiva de los “Intereses Públicos” inherentes a su administración. El segundo tema, trata sobre la limitación de la responsabilidad de los Proveedores de Servicios de Internet o ISP en la Ley 17.336, de Propiedad Intelectual.
PARTE I
INTERÉS PÚBLICO EN LOS NOMBRES DE DOMINIO
Carlos Muñoz Lecerf
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LOS NOMBRES DE DOMINIO
1.1. Historia
1.2. Teorías sobre la naturaleza jurídica de los nombres de dominio
1.2.1. Nombres de dominio como bienes susceptibles de propiedad
1.2.2. Nombres de dominio como bienes susceptibles de propiedad intelectual
1.2.3. Nombres de dominio como efecto de un contrato de prestación de servicios
1.2.4. Otras teorías
CAPÍTULO II
INTERÉS PÚBLICO EN LOS NOMBRES DE DOMINIO
1.1. Introducción
1.2. Nombres de dominio y su relación con marcos regulatorios protectores de otros bienes
1.2.1. Protección a la honra
1.2.2. Derecho Marcario
1.2.3. Otros derechos
1.3. Existencia de interés público en la regulación de los nombres de dominio
CAPÍTULO III
MODELOS DE REGULACIÓN DEL SISTEMA DE NOMBRES DE DOMINIO
1.1. Introducción
1.2. Sistemas de administración de nombres de dominio a nivel internacional
1.3. Situación de los CCTLD y nombres de dominio en otros países en particular
1.3.1. Argentina
1.3.2. Bolivia
1.3.3. Paraguay
1.3.4. Uruguay
1.3.5. Perú
1.3.6. Colombia
1.3.7. España
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE NOMBRES DE DOMINIO PARA CHILE
1. Introducción
2. Sistema de administración de nombres de dominio estatal para Chile
3. Sistema de administración de nombres de dominio privado para Chile
4. Sistema de administración de nombres de dominio mixto para Chile
PARTE II
LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE INTERNET EN LA LEY 17.336 DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Giorgio Arata
CAPÍTULO I
DERECHO DE AUTOR Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ASPECTOS DOGMÁTICOS
1. El problema de la propiedad intelectual en internet y los intereses a la base de su regulación
2. ¿Qué son los prestadores o proveedores de servicios de internet?
3. La respuesta normativa: ¿por qué hacer responsables a los ISP? ¿por qué permitirles limitar su responsabilidad?
CAPÍTULO II
PANORAMA DE LA REGULACIÓN SOBRE LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INTERNET A LA LUZ DEL DERECHO COMPARADO
1. El caso europeo: la directiva de comercio electrónico del parlamento europeo 2000/31 (DIRECTI-VA 2000/31/CE)
2. El caso estadounidense: la Digital Millenium Copyright Act
3. Una visión global: análisis comparativo de ambos sistemas
CAPÍTULO III
LA RESPONSABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INTERNET EN EL CAPÍTULO III DEL TÍTULO IV DE LA LEY N” 17.336 DE PROPIEDAD INTELECTUAL
1. Antecedentes preliminares: el tratado de libre comercio Chile Estado Unidos
2. La responsabilidad de los proveedores de servicios de internet en Chile
A. Antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.435
B. Después de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.435
3. Análisis en particular de las hipotesis de limitación de responsabilidad de los prestadores de servicios de internet en la ley N° 17.336
6 in stock
Autores: Carlos Muñoz Lecerf – Giorgio Arata Solar
Editorial: Editorial Hammurabi
Numero de Paginas: 181
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Nombres de dominio y proveedores de servicios de internet remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Curso de Derecho Político remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Nombres de dominio y proveedores de servicios de internet remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Curso de Derecho Político remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6396-32-1 | 9789566053972 | 9789561026650 | 9789564002620 | 9789566178040 | 789561026452 |
Price | $23.750 | $38.734 | $34.410 | $52.568 | $33.200 | $21.855 |
Stock | 6 in stock | 12 in stock | 10 in stock | Out of stock | 11 in stock | Out of stock |
Availability | 6 in stock | 12 in stock | 10 in stock | Out of stock | 11 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Carlos Muñoz Lecerf - Giorgio Arata Solar Editorial: Editorial Hammurabi Numero de Paginas: 181 Año de publicación: 2025 | Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :374 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :635 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :450 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :345 |
Content |
INDICE
En este Volumen 1, con el primero de los temas, se aborda el contexto de las direcciones de Internet alfabetizadas o nombres de dominio, desde la perspectiva de los "Intereses Públicos" inherentes a su administración. El segundo tema, trata sobre la limitación de la responsabilidad de los Proveedores de Servicios de Internet o ISP en la Ley 17.336, de Propiedad Intelectual.
PARTE I
INTERÉS PÚBLICO EN LOS NOMBRES DE DOMINIO
Carlos Muñoz Lecerf
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LOS NOMBRES DE DOMINIO
1.1. Historia
1.2. Teorías sobre la naturaleza jurídica de los nombres de dominio
1.2.1. Nombres de dominio como bienes susceptibles de propiedad
1.2.2. Nombres de dominio como bienes susceptibles de propiedad intelectual
1.2.3. Nombres de dominio como efecto de un contrato de prestación de servicios
1.2.4. Otras teorías
CAPÍTULO II
INTERÉS PÚBLICO EN LOS NOMBRES DE DOMINIO
1.1. Introducción
1.2. Nombres de dominio y su relación con marcos regulatorios protectores de otros bienes
1.2.1. Protección a la honra
1.2.2. Derecho Marcario
1.2.3. Otros derechos
1.3. Existencia de interés público en la regulación de los nombres de dominio
CAPÍTULO III
MODELOS DE REGULACIÓN DEL SISTEMA DE NOMBRES DE DOMINIO
1.1. Introducción
1.2. Sistemas de administración de nombres de dominio a nivel internacional
1.3. Situación de los CCTLD y nombres de dominio en otros países en particular
1.3.1. Argentina
1.3.2. Bolivia
1.3.3. Paraguay
1.3.4. Uruguay
1.3.5. Perú
1.3.6. Colombia
1.3.7. España
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE NOMBRES DE DOMINIO PARA CHILE
1. Introducción
2. Sistema de administración de nombres de dominio estatal para Chile
3. Sistema de administración de nombres de dominio privado para Chile
4. Sistema de administración de nombres de dominio mixto para Chile
PARTE II
LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE INTERNET EN LA LEY 17.336 DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Giorgio Arata
CAPÍTULO I
DERECHO DE AUTOR Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ASPECTOS DOGMÁTICOS
1. El problema de la propiedad intelectual en internet y los intereses a la base de su regulación
2. ¿Qué son los prestadores o proveedores de servicios de internet?
3. La respuesta normativa: ¿por qué hacer responsables a los ISP? ¿por qué permitirles limitar su responsabilidad?
CAPÍTULO II
PANORAMA DE LA REGULACIÓN SOBRE LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INTERNET A LA LUZ DEL DERECHO COMPARADO
1. El caso europeo: la directiva de comercio electrónico del parlamento europeo 2000/31 (DIRECTI-VA 2000/31/CE)
2. El caso estadounidense: la Digital Millenium Copyright Act
3. Una visión global: análisis comparativo de ambos sistemas
CAPÍTULO III
LA RESPONSABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INTERNET EN EL CAPÍTULO III DEL TÍTULO IV DE LA LEY N" 17.336 DE PROPIEDAD INTELECTUAL
1. Antecedentes preliminares: el tratado de libre comercio Chile Estado Unidos
2. La responsabilidad de los proveedores de servicios de internet en Chile
A. Antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.435
B. Después de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.435
3. Análisis en particular de las hipotesis de limitación de responsabilidad de los prestadores de servicios de internet en la ley N° 17.336
| La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte. | DescripciónCuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin | Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas. | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | DescripciónTrigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Reviews
There are no reviews yet.