Nueva Ley De Compras Públicas- Análisis de Cambios Introducidos Por Ley N° 21.634

$33.250

La contratación pública, y en particular los contratos de suministro y prestación de servicios (compras públicas), constituyen la forma más intensa de interacción público-privada, tanto por las importantes transferencias de recursos como por constituir al privado en un colaborador de la Administración del Estado en la satisfacción de necesidades públicas concretas.

Dicha relación público-privada ha migrado desde un modelo centralizado hacia un modelo descentralizado de toma de decisiones respecto del qué, cómo, cuándo, cuánto y qué contratar, no exento de dificultades en lo que respecta a la eficiencia, transparencia y buenas prácticas al momento de seleccionar al privado que contratará a título oneroso con la Administración.

La obra constituye un primer esfuerzo por sistematizar la reforma más profunda que ha tenido en sus más de 20 años la normativa sobre compras públicas, centrada en la Ley N° 19.886 de 2003 y, como tal, constituye un tremendo desafío en lo que respecta a su implementación para los distintos operadores del sistema de mercado público.

Algunos de los tópicos destacados a lo largo de la publicación, que confrontan la legislación actual con los cambios introducidos por la Ley N° 21.634 son las transformaciones en torno al ámbito de aplicación objetivo y subjetivo, el profundo análisis de temas relevantes como la probidad, transparencia y gestión de conflictos de intereses, economía circular y reutilización, robustecimiento de ChileCompra y la ampliación de la competencia del Tribunal de Contratación Pública, entre otros.

INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN E HISTORIA DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN CHILE

OBJETIVO DE ESTA OBRA

 

CAPÍTULO I
AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA “NUEVA LEY DE COMPRAS”

1. Antecedentes

2. Incorporación de corporaciones municipales y fundaciones

3. Aplicación de la Ley N° 19.886 a las empresas públicas y sociedades del Estado
3.1. Régimen aplicable a las empresas y sociedades del Estado: desafíos iniciales
3.2. Régimen aplicable a las empresas y sociedades del Estado: modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.647

4. Poder Judicial, otros tribunales de la República y Servicio Electoral

5. Congreso Nacional

6. Contraloría General de la República

7. Autonomías constitucionales

8. Resumen de los órganos sometidos a la “Nueva Ley de Compras Públicas”

9. Aplicación de la Ley N° 19.886 a los contratos de obra pública

10. Entrada en vigencia

CAPÍTULO II
DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA

1. Antecedentes
2. Naturaleza jurídica, orgánica e instalación de ChileCompra
3. Funciones, atribuciones y competencias
4. Exigencia de declaración de patrimonio e intereses para funcionarios directivos y profesionales de ChileCompra

CAPÍTULO III
EL TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

1. Antecedentes

2. Antecedentes del Tribunal de Contratación Pública
3.1. Prohibiciones e inhabilidades de los jueces
3.2. Remuneración de los jueces del Tribunal
3.3. Causales de cesación en el cargo de los jueces del Tribunal de Contratación Pública
3.4. Dotación de funcionarios del Tribunal

4. Sobre la competencia del Tribunal de Contratación Pública

5. Sobre el procedimiento ante el Tribunal de Contratación Pública
5.1. Fase probatoria
5.2. Fase resolutiva
5.3. Medidas cautelares
5.4. Acción de indemnización de perjuicio
5.5. Régimen recursivo
5.6. Sobre el procedimiento de tramitación electrónica ante el Tribunal

6. Sobre las estadísticas del Tribunal

CAPÍTULO IV
EL NUEVO CAPÍTULO VII SOBRE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

1. Antecedentes
2. Artículo 35 bis: Preparación de la contratación administrativa
3. Artículo 35 ter: Limitaciones a la comunicación de los participantes en los procedimientos de contratación pública
4. Artículo 35 quáter: Causales de inhabilidad relativa
5. Artículo 35 quinquies: Deber de abstención
6. Artículo 35 sexies: Sanciones al incumplimiento de lo dispuesto en el Capítulo VII
7. Artículo 35 septies: Nuevas inhabilidades para ser parte del Registro de Proveedores
8. Artículo 35 octies: Ejecución de inhabilidades
9. Artículo 35 nonies: Declaración jurada sobre conflictos de interés
10. Artículo 35 decies: Potestad de la Contraloría Genera de la República
11. Síntesis

CAPÍTULO V
LA MODERNIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. INNOVACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY Nº 21.634

1. Antecedentes

2. Modificaciones a la Ley N° 19.886 dirigidas a la Modernización del Sistema de Contratación Pública: Eficiencia, participación de MIPYMES y sostenibilidad e innovación

3. Medidas por una mayor eficiencia en el gasto público: Licitación pública como regla general y restricciones al trato directo

4. Medidas por una mayor eficiencia en el gasto público: Nuevos procedimientos de contratación y mejora a convenios marco
4.1. Compra ágil
4.2. Compra por cotización
4.3. Convenio marco
4.4. Contratos para la innovación
4.5. Diálogo Competitivo de Innovación
4.6. Subasta Inversa Electrónica

5. Medidas para impulsar la participación de MIPYMES y otros grupos subrepresentados en la contratación pública

6. Medidas dirigidas al fomento de la innovación y sustentabilidad

7. La Nueva Ley sobre Economía Circular en la adquisición de bienes y servicios del Estado

ANEXOS

Tabla 1: Tabla comparativa modificación Ley N° 19.886 de “Bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios”

Anexo 2: Índice doctrinario sobre la Ley de Compras Públicas, Ley Nº 19.886

1. Libros y artículos
2. Tesis

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-200-7

Autores: José Luis Lara Arroyo – María José Luna Bravo
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 320
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Nueva Ley De Compras Públicas- Análisis de Cambios Introducidos Por Ley N° 21.634”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsNueva Ley De Compras Públicas- Análisis de Cambios Introducidos Por Ley N° 21.634 removeEl Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como un Contencioso-Administrativo removeLos Contratos Administrativos removeManual de Estudio: Procedimiento Administrativo removeAspectos Críticos de la Contratación Administrativa removeEstatuto Administrativo remove
NameNueva Ley De Compras Públicas- Análisis de Cambios Introducidos Por Ley N° 21.634 removeEl Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como un Contencioso-Administrativo removeLos Contratos Administrativos removeManual de Estudio: Procedimiento Administrativo removeAspectos Críticos de la Contratación Administrativa removeEstatuto Administrativo remove
Image
SKU978-956-405-200-797895640503559789568839871978-956-6178-39-29789564002101978-956-6178-37-8
Rating
Price $33.250 $41.850 $35.700$32.000$44.149 $96.390
Stock

Out of stock

12 in stock

4 in stock

6 in stock

3 in stock

Out of stock

AvailabilityOut of stock12 in stock4 in stock6 in stock3 in stockOut of stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutores: José Luis Lara Arroyo - María José Luna Bravo Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 320 Año de publicación: 2024Autor: Francisco Agüero Vargas Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :600Autor: Gabriel Enrique Celis Danzinger Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 562 Año de publicación: 2018Autor: Alejandro Cárcamo Righetti Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 221 Año de publicación: 2022Autor: Juan Carlos Flores Rivas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 352 Año de publicación: 2021Autor: Francisco Javier Aldunate Ramos Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :1191
Content
La contratación pública, y en particular los contratos de suministro y prestación de servicios (compras públicas), constituyen la forma más intensa de interacción público-privada, tanto por las importantes transferencias de recursos como por constituir al privado en un colaborador de la Administración del Estado en la satisfacción de necesidades públicas concretas. Dicha relación público-privada ha migrado desde un modelo centralizado hacia un modelo descentralizado de toma de decisiones respecto del qué, cómo, cuándo, cuánto y qué contratar, no exento de dificultades en lo que respecta a la eficiencia, transparencia y buenas prácticas al momento de seleccionar al privado que contratará a título oneroso con la Administración. La obra constituye un primer esfuerzo por sistematizar la reforma más profunda que ha tenido en sus más de 20 años la normativa sobre compras públicas, centrada en la Ley N° 19.886 de 2003 y, como tal, constituye un tremendo desafío en lo que respecta a su implementación para los distintos operadores del sistema de mercado público. Algunos de los tópicos destacados a lo largo de la publicación, que confrontan la legislación actual con los cambios introducidos por la Ley N° 21.634 son las transformaciones en torno al ámbito de aplicación objetivo y subjetivo, el profundo análisis de temas relevantes como la probidad, transparencia y gestión de conflictos de intereses, economía circular y reutilización, robustecimiento de ChileCompra y la ampliación de la competencia del Tribunal de Contratación Pública, entre otros. INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN E HISTORIA DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN CHILE OBJETIVO DE ESTA OBRA   CAPÍTULO I AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA “NUEVA LEY DE COMPRAS” 1. Antecedentes 2. Incorporación de corporaciones municipales y fundaciones 3. Aplicación de la Ley N° 19.886 a las empresas públicas y sociedades del Estado 3.1. Régimen aplicable a las empresas y sociedades del Estado: desafíos iniciales 3.2. Régimen aplicable a las empresas y sociedades del Estado: modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.647 4. Poder Judicial, otros tribunales de la República y Servicio Electoral 5. Congreso Nacional 6. Contraloría General de la República 7. Autonomías constitucionales 8. Resumen de los órganos sometidos a la “Nueva Ley de Compras Públicas” 9. Aplicación de la Ley N° 19.886 a los contratos de obra pública 10. Entrada en vigencia CAPÍTULO II DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA 1. Antecedentes 2. Naturaleza jurídica, orgánica e instalación de ChileCompra 3. Funciones, atribuciones y competencias 4. Exigencia de declaración de patrimonio e intereses para funcionarios directivos y profesionales de ChileCompra CAPÍTULO III EL TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA 1. Antecedentes 2. Antecedentes del Tribunal de Contratación Pública 3.1. Prohibiciones e inhabilidades de los jueces 3.2. Remuneración de los jueces del Tribunal 3.3. Causales de cesación en el cargo de los jueces del Tribunal de Contratación Pública 3.4. Dotación de funcionarios del Tribunal 4. Sobre la competencia del Tribunal de Contratación Pública 5. Sobre el procedimiento ante el Tribunal de Contratación Pública 5.1. Fase probatoria 5.2. Fase resolutiva 5.3. Medidas cautelares 5.4. Acción de indemnización de perjuicio 5.5. Régimen recursivo 5.6. Sobre el procedimiento de tramitación electrónica ante el Tribunal 6. Sobre las estadísticas del Tribunal CAPÍTULO IV EL NUEVO CAPÍTULO VII SOBRE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 1. Antecedentes 2. Artículo 35 bis: Preparación de la contratación administrativa 3. Artículo 35 ter: Limitaciones a la comunicación de los participantes en los procedimientos de contratación pública 4. Artículo 35 quáter: Causales de inhabilidad relativa 5. Artículo 35 quinquies: Deber de abstención 6. Artículo 35 sexies: Sanciones al incumplimiento de lo dispuesto en el Capítulo VII 7. Artículo 35 septies: Nuevas inhabilidades para ser parte del Registro de Proveedores 8. Artículo 35 octies: Ejecución de inhabilidades 9. Artículo 35 nonies: Declaración jurada sobre conflictos de interés 10. Artículo 35 decies: Potestad de la Contraloría Genera de la República 11. Síntesis CAPÍTULO V LA MODERNIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. INNOVACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY Nº 21.634 1. Antecedentes 2. Modificaciones a la Ley N° 19.886 dirigidas a la Modernización del Sistema de Contratación Pública: Eficiencia, participación de MIPYMES y sostenibilidad e innovación 3. Medidas por una mayor eficiencia en el gasto público: Licitación pública como regla general y restricciones al trato directo 4. Medidas por una mayor eficiencia en el gasto público: Nuevos procedimientos de contratación y mejora a convenios marco 4.1. Compra ágil 4.2. Compra por cotización 4.3. Convenio marco 4.4. Contratos para la innovación 4.5. Diálogo Competitivo de Innovación 4.6. Subasta Inversa Electrónica 5. Medidas para impulsar la participación de MIPYMES y otros grupos subrepresentados en la contratación pública 6. Medidas dirigidas al fomento de la innovación y sustentabilidad 7. La Nueva Ley sobre Economía Circular en la adquisición de bienes y servicios del Estado ANEXOS Tabla 1: Tabla comparativa modificación Ley N° 19.886 de “Bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios” Anexo 2: Índice doctrinario sobre la Ley de Compras Públicas, Ley Nº 19.886 1. Libros y artículos 2. Tesis
INDICE Una Forma de Control Judicial de la intervención Estatal en la Economía
Esta obra aborda un tema omitido en la doctrina nacional, como es la existencia de un tribunal con competencia para conocer asuntos económicos, rol que cumple el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). El autor revisa exhaustivamente la jurisprudencia y práctica del TDLC y la Corte Suprema respecto del control de la actividad administrativa, dividiendo su investigación en cuatro partes: en la primera, aborda cuestiones sobre la intervención del Estado en la economía y aspectos históricos que permiten entender cómo se llegó a controlar la actividad estatal por el sistema de libre competencia y los aspectos de diseño institucional que permiten esa revisión. En la segunda parte, examina el ámbito del contencioso-administrativo del TDLC, que no solo incluye la actividad jurisdiccional contenciosa, sino también la judicial no contenciosa. En la tercera parte, pesquisa el alcance y eficacia de las decisiones dictadas por el TDLC al controlar la actividad estatal, esencialmente, sentencias y resoluciones dictadas en el marco de la potestad consultiva, así como la tutela cautelar contra la Administración. Finalmente, en la cuarta parte, se estudian los criterios sustantivos que subyacen a las decisiones del TDLC al juzgar la actividad estatal. Este trabajo será de gran utilidad para abogados en ejercicio profesional que buscan sedes judiciales para debatir asuntos con la Administración, especialmente en materia económica, como una sede alternativa al Tribunal de Contratación Pública o Contraloría General de la República, y también para los profesionales que se dedican a la litigación ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o que se relacionan con la Fiscalía Nacional Económica en sus investigaciones u operaciones de concentración (fusiones), entre otros.
Colección de Derecho Administrativos. La presente investigación aborda uno de los capítulos tradicionales que integran el Derecho Administrativo general, cual es, la contratación administrativa y los contratos administrativos, como expresión de la actividad formal de la Administración del Estado, cuyo enfoque se sitúa en el contexto de nuestro ordenamiento jurídico interno, principalmente a partir de la Ley N° 19.886 de Compras Públicas y su Reglamento, la Ley del MOP y el Reglamento de Contratos de Obra Pública, la Ley de Concesiones de Obra Pública y su Reglamento, analizadas, por cierto, en el contexto de otras fuentes jurídicas, como la Constitución Política, los tratados internacionales pertinentes, la Ley N° 18.575, la Ley N° 19.880, la Ley N° 20.285, y la Ley de Administración Financiera del Estado Decreto Ley N° 1.263, así como la jurisprudencia constitucional, judicial y administrativa, sin perjuicio de recurrir también a la doctrina nacional e internacional. Se trata en definitiva, de una obra destinada principalmente a académicos y profesores de la cátedra de Derecho Administrativo, como también a los abogados, administradores públicos, estudiantes de Derecho, y a todos los servidores y funcionarios que se desempeñan en los órganos de la Administración del Estado. El primer capítulo aborda los fundamentos de la contratación administrativa, vale decir, lo denominada teoría o parte general, conformada por los conceptos, características, clasificaciones y elementos de los contratos administrativos, así como los principios jurídicos y procedimientos de contratación pública, luego, los efectos de tales contratos, el control de los mismos, su régimen de extinción y finalmente, los mecanismos de solución de controversias. Los capítulos siguientes se abocan a la parte especial, es decir, al estudio de los contratos administrativos en particular. El segundo apartado se ocupa de los contratos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en aquellos sometidos al régimen normativo de la Ley de Compras Públicas. A su turno, el tercero y el cuarto apartado abordan, respectivamente, los contratos de obra pública, principalmente aquellos regidos por la normativa del MOP-, y de concesiones de esta obra pública, aquellos que regula la Ley concesiones y su Reglamento. Por su parte el quinto capítulo, analiza la estructura del contrato de concesiones de servicio público, incursionando en algunas de las modalidades de concesiones de servicio público que contempla nuestro ordenamiento jurídico administrativo. En definitiva, se trata de un texto pedagógico de estudio, cuyo índice temático se ajusta a los programas universitarios definidos para dicha materia por las Facultades de Derecho y Ciencia Jurídicas, y que por tanto privilegia el enfoque didáctico y sistemático sobre la materia, desde la perspectiva de la asignatura de Derecho Administrativo impartida-como curso de pregrado- en la carrera de Derecho. Ediciones Jurídicas El JuristaINDICE El presente libro se estructura procurando seguir el ismo orden de materias contenidas en la Ley N° 19.880, Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, revisando y analizando en algunos aspectos, críticamente dicha regulación. En cada uno de sus acápites se procura dar especial énfasis en la revisión de los principales criterios jurisprudenciales que se han formulado en la materia, por sobre los aspectos puramente doctrinarios.

Abre el presente libro el capítulo I que recoge el artículo “Licitación pública: ¿Es el procedimiento ordinario de contratación administrativa?”. En este artículo se trata de contestar la interrogante de si la licitación pública es el procedimiento general para formar la voluntad contractual del Estado o si las causales de licitación privada o el trato directo son lo suficientemente amplias para que el Estado puede eximirse de la licitación pública. Se arriba a la conclusión de que algunas de las causales de trato directo, en la forma que se encuentran reguladas, son demasiado amplias y que deben ser revisadas para impedir que se sorteen la licitación sin una motivación suficiente.

En el capítulo II se pasa revista a los principios de la licitación pública. En primer lugar, se analiza el principio de libre concurrencia de los oferentes, el sistema de registro de los oferentes para limitar las ofertas temerarias y seleccionar la oferta más conveniente. A su vez, se analizan las prácticas atentatorias de la libre concurrencia, extraídas de la práctica administrativa y de la jurisprudencia administrativa. En segundo lugar, revisamos el principio de igualdad de los oferentes tanto al momento de selección del contratista como durante la ejecución del contrato administrativo. Finalmente, se analiza el principio de estricta sujeción a las bases de licitación, sus límites y relación con otros principios de la licitación pública.

En el capítulo III se analiza desde una visión crítica la inhabilidad regulada en el artículo 4º de la Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que impide contratar con el Estado a aquellas empresas que dentro de dos años anteriores a la presentación de sus ofertas hayan sido condenadas por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador. Se analizan cómo las nuevas exigencias derivadas de la contratación administrativa estratégica, mediante la cual el Estado incorpora elementos exógenos para satisfacer necesidades tales como el cumplimiento de las obligaciones laborales de las empresas licitantes o el respeto del medio ambiente, pueden generar impactos complejos en la contratación administrativa.

En el capítulo IV relativo a las bases de licitación como medio de prueba en la litigación pública contractual, planteamos la tesis de que las bases de licitación no son el único medio de prueba válido para acreditar el sentido y alcance de las obligaciones contractuales, no obstante, su importancia. Esta tesis se funda en que generalmente la estructura y articulación de las bases de licitación es un rol que le corresponde íntegramente al Estado, que se puede convertir en un instrumento perverso para diagnosticar el cumplimiento o incumplimiento ocurrido durante la ejecución del contrato administrativo.

En el capítulo V se estudia el principio de probidad administrativa en la fase de evaluación de ofertas de la licitación pública. Sustentamos que las licitaciones públicas deben regirse por el principio de buena fe, bajo la creencia objetiva de que sus miembros deben actuar con honradez y sujetos a una conducta recta, en el sentido de privilegiar el interés público sobre el privado al momento de seleccionar la oferta más conveniente para la satisfacción de la necesidad pública, quedando prohibida la incorporación de elementos o la omisión de requisitos no previstos ni en la ley ni en las bases de licitación, que puedan generar situaciones de privilegios entre los oferentes.

En el capítulo VI se analiza el régimen jurídico que regula la contratación administrativa de las empresas públicas en nuestro Derecho Administrativo, en sus distintas etapas, a saber, licitación, ejecución y terminación. Específicamente, se analiza si los contratos suscritos por las distintas empresas públicas existentes en nuestro país se encuentran sometidas exclusivamente a “la legislación común aplicable a los particulares” o las empresas públicas en su actividad contractual deben respetar ciertas normas y principios del derecho administrativo, como cualquier órgano que integra la Administración Pública.

El capítulo VII tiene por objeto analizar la tesis sustentada por la Contraloría General de la República y por la Corte Suprema, que afirman que las multas en los contratos administrativos ostentan la naturaleza de cláusulas penales de origen contractual, y cuya aplicación se canaliza a través de la simple ejecución de una cláusula contractual.

Ley N°18.834 - Explicado y comentado El artículo 6° de la Ley N°10.336, Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República, previene que corresponde exclusivamente al Contralor informar sobre derecho a sueldos, gratificaciones, asignaciones, desahucios, pensiones de retiro, jubilaciones, montepíos y, en general, sobre los asuntos que se relacionen con el Estatuto Administrativo, y con el funcionamiento de los Servicios Públicos sometidos a su fiscalización, para los efectos de la correcta aplicación de las leyes y reglamentos que los rigen. De acuerdo con lo anterior, solo las decisiones y dictámenes de la Contraloría General de la República serán los medios que podrán hacerse valer como constitutivos de la jurisprudencia administrativa. Es así que las materias referidas al personal de la Administración del Estado se encuentran contenidas en el Estatuto Administrativo, el Estatuto Administrativo para funcionarios municipales y/o en estatutos especiales (ejemplo del personal del Congreso Nacional, que reconocen una misma raíz jurídica, el Estatuto de Personal del Ministerio Público y otros). Por ello su interpretación y adecuación a casos concretos alcanza una importancia fundamental a efectos de la resolución de controversias que puedan suscitarse en el seno de distintas entidades públicas. Esta obra busca dar cuenta de esta jurisprudencia administrativa, tomando como base el trabajo liderado en las últimas décadas por la Contraloría General de la República y distintos autores en derecho público, destacando el modelo de don Rolando Pantoja Bauzá. En el último tiempo el Estatuto Administrativo ha sido objeto de numerosas modificaciones las que principalmente han sido dirigidas a incorporar de manera expresa el principio de probidad administrativa al ejercicio de la función pública, regular los concursos de ingreso a la Administración y otras materias, sin considerar, por ejemplo, la estabilidad en el empleo, al menos de manera seria y formal, siendo los avances judiciales y de jurisprudencia administrativa los más relevantes en estos puntos, los que se han ido recogiendo en diversos dictámenes de Contraloría. Este es un repositorio actualizado de jurisprudencia administrativa en los artículos más sensibles que este contiene, libro con pretensión de constituirse en material de consulta para estudiantes y abogados, pero principalmente para funcionarios que quieran conocer más en detalle el funcionamiento de la Administración del Estado, conociendo su “piedra basal”, esto es, la estructura legal de gestión de personal y su normativa aplicable.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?