-8%

Nulidad e Ineficacia Estudios Públicos y Privados. 2a Edición

$46.500

Por constituir un patrimonio común a las distintas disciplinas jurídicas, por su importancia reconocida a nivel constitucional y por su continua evolución dogmática y jurisprudencial, la nulidad se presenta como un instituto relevante en el Derecho y de permanente atracción, vigencia y estudio por parte de operadores jurídicos. El presente libro recoge esta importancia, y a través de diversos y valiosos estudios (civiles, comerciales y públicos), emanados de destacados(as) académicos(as) nacionales, actualiza y profundiza sus distintos problemas, elementos y características. En su interior, el lector podrá descubrir aspectos esenciales de la nulidad, como sus diversas dicotomías (vicios de fondo o forma, absoluta o relativa, certeza y legalidad); sus pasados y nuevos conflictos teóricos y prácticos, y su relación con otras instituciones y principios jurídicos. Nulidad e Ineficacia: estudios públicos y privados ofrece a la comunidad jurídica la posibilidad de conocer esta sanción desde los distintos saberes del Derecho, manifiesta, con rigor investigativo, sus recientes enfoques y miradas, y ahonda en una institución de indiscutible riqueza jurídica.

PRESENTACIÓN, FERNANDO MONSALVE BASAUL 17
DERECHO PRIVADO
EL INTERÉS COMO COMPONENTE DE LA LEGITIMACIÓN
ACTIVA EN LA NULIDAD ABSOLUTA
CRISTIAN AEDO BARRENA
RENZO MUNITA MARAMBIO
INTRODUCCIÓN 24
1. LA NULIDAD COMO CAUSA DE INEFICACIA CONTRACTUAL: SU ESTATUTO 24
2. ORIGEN HISTÓRICO DEL SISTEMA DE NULIDAD CHILENO: SU CONSAGRACIÓN SOBRE LA BASE DE LA IDEA DE INTERÉS 27
3. EL INTERÉS Y SUS REQUISITOS. ESPECIAL MENCIÓN AL CARÁCTER PECUNIARIO DEL INTERÉS 34
3.1. Los requisitos exigidos para estar en presencia del interés 34
3.2. La idea de interés legítimo como criterio normativo: su distinción con un derecho subjetivo incorporado al patrimonio 36
4. SUJETOS QUE PUEDEN INVOCAR EL INTERÉS. ESPECIAL MENCIÓN AL CASO DE LOS HEREDEROS 47
CONCLUSIONES 56
BIBLIOGRAFÍA 57
JURISPRUDENCIA 63
NULIDAD ABSOLUTA DE OFICIO E INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. A PROPÓSITO DE UNA SENTENCIA RECIENTE
CARLOS CÉSPEDES MUÑOZ
INTRODUCCIÓN 68
1. EL SUPUESTO DE HECHO 69
2. EL PROBLEMA: ¿ES PROCEDENTE UNA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS CON OCASIÓN DE UNA NULIDAD ABSOLUTA DECLARADA OFICIOSAMENTE POR EL TRIBUNAL? 76
2.1. La procedencia de una acción de indemnización de perjuicios con ocasión de la nulidad de un contrato 76
2.2. Compatibilidad de la acción restitutoria emanada de la nulidad con una acción indemnizatoria. Estatuto aplicable y daños indemnizables 81
2.3. Indemnización de perjuicios y nulidad absoluta por falta de objeto o por objeto ilícito 86
2.3.1. El principio nemo auditur propriam turpitudinem allegans 89
2.4. Aplicación de los postulados anteriores al caso concreto 94
CONCLUSIONES 101
BIBLIOGRAFÍA 102
JURISPRUDENCIA 106
ACTOS Y CONTRATOS DE LA MUJER SOBRE BIENES SOCIALES.
UN CASO DE INEFICACIA DISCUTIDA
RODRIGO FUENTES GUÍÑEZ
INTRODUCCIÓN 110
1. RAZONES QUE JUSTIFICAN EL ESTUDIO DEL PROBLEMA PLANTEADO 113
2. LOS VAIVENES DE LA JURISPRUDENCIA 115
2.1. Jurisprudencia relevante en los actos y contratos en general 117
2.1.1. Corte Suprema, St. de 23 de marzo de 2000: no resuelve problema de fondo 117
2.1.2. Corte Suprema, St. de 17 de octubre de 2006: nulidad relativa 118
2.1.3. Corte Suprema St. de 30 de mayo de 2011: inoponibilidad 122
2.1.4. Corte Suprema St. de 9 diciembre de 2014: vuelta a la nulidad relativa 123
2.1.5. Corte Suprema, sentencias de 24 de julio 2018: el regreso de la inoponibilidad 126
2.2. Jurisprudencia relevante respecto del contrato de hipoteca 131
3. LOS ARGUMENTOS PARA LAS DISTINTAS RESPUESTAS SOBRE LA INEFICACIA APLICABLE 136
3.1. Actos y contratos en general 137
3.1.1. Argumentos en favor de la nulidad absoluta 137
3.1.2. Argumentos en favor de la nulidad relativa 138
3.1.3. Argumentos en favor de la inoponibilidad 140
3.2. El contrato de hipoteca 141
4. NUESTRA OPINIÓN 142
4.1. Respecto a la generalidad de los contratos 142
4.2. Situación del contrato de hipoteca 146
CONCLUSIONES 148
BIBLIOGRAFÍA 149
JURISPRUDENCIA 151
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO
A LAS RESTITUCIONES PROVENIENTES DE LA NULIDAD
DE LOS ACTOS Y CONTRATOS
GONZALO MONTORY BARRIGA
INTRODUCCIÓN 155
1. EL EFECTO RETROACTIVO DE LA NULIDAD 157
2. LA RELACIÓN ENTRE LA ACCIÓN DE NULIDAD Y LA ACCIÓN RESTITUTORIA 162
3. LA RETROACTIVIDAD EN LA NULIDAD FRENTE A UN CONTRATO QUE IMPONE OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACER 166
4. LAS RESTITUCIONES A CONSECUENCIA DE LA NULIDAD DE LOS TÍTULOS TRASLATICIOS DE DOMINIO 173
CONCLUSIONES 180
BIBLIOGRAFÍA 181
JURISPRUDENCIA 183
DERECHO PROCESAL Y ECONÓMICO
EL RECURSO DE NULIDAD EN MATERIA PENAL.
UNA MIRADA CRÍTICA
EUGENIO ALEJANDRO HERNÁNDEZ ALISTE
INTRODUCCIÓN 187
1. LOS PRINCIPIOS EN EL PROYECTO 189
1.1. El recurso de nulidad en el proyecto 196
2. EL RECURSO DE NULIDAD Y LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL 200
3. DEBIDO PROCESO, CONSTITUCIÓN Y RECURSO DE NULIDAD 207
4. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEBIDO PROCESO 212
5. ALGUNOS PROBLEMAS DEL RECURSO DE NULIDAD 216
5.1. El Recurso de Nulidad y vicios anteriores al auto de apertura 216
5.2. La legitimación para recurrir del Ministerio Público 219
5.3. Posibilidad de recurrir frente a pena permitida por la ley pero que se aplica en su extremo más gravoso para el imputado 223
5.4. Posibilidad de recurrir de nulidad en contra de la nueva sentencia 224
5.5. El Recurso de Nulidad en otras Materias 226
CONCLUSIONES 229
BIBLIOGRAFÍA 232
JURISPRUDENCIA 235
NULIDAD EN LAS SOCIEDADES COMERCIALES. EN ESPECIAL
DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO
LUIS EUGENIO UBILLA GRANDI
1. INTRODUCCIÓN. INEFICACIA Y NULIDAD 242
2. LA SOCIEDAD ES UN CONTRATO SOLEMNE Y DE TRACTO SUCESIVO 243
3. DE LOS REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD. GENERALIDADES 245
4. RÉGIMEN DE NULIDAD 249
4.1. Generalidades y precisiones necesarias 249
4.2. Sociedades regulares e irregulares, de derecho y de hecho 251
5. RÉGIMEN DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO 255
5.1. Concepto de nulidad de pleno derecho. No es una nulidad absoluta 255
5.2. Casos de nulidad de pleno derecho 258
5.3. Normativa aplicable a la sociedad “de hecho”, que emerge de una sociedad nula de pleno derecho 260
5.4. No hay nulidad de pleno derecho de una reforma 269
5.5. El artículo 9 de la ley 19.499 269
BIBLIOGRAFÍA 270
DERECHO PÚBLICO
REFLEXIONES SOBRE LA EFICACIA Y LA EJECUTIVIDAD
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY DE BASES
DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ÁLVARO ROBERTO DELGADO LARA
INTRODUCCIÓN 276
1. LA EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO 281
1.1. Concepto de eficacia. Su distinción y relación con la perfección y la validez del acto administrativo en la doctrina 281
1.2. La configuración de la eficacia del acto administrativo en la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos y su relación con la vigencia 284
1.3. La eficacia diferida y retroactiva de los actos administrativos 290
1.4. Los supuestos de eficacia diferida y retroactiva de los actos administrativos en la LBPA 292
2. LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 296
2.1. La ejecutividad en la legislación y doctrina comparada que influyó en LBPA. Su diferencia con la ejecutoriedad 296
2.2. El sentido de las expresiones imperio, exigibilidad y ejecutoriedad de la LBPA como equivalentes al de ejecutividad 301
CONCLUSIONES 309
BIBLIOGRAFÍA 310
JURISPRUDENCIA 314
INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA
Y SU CONTROL JUDICIAL
JUAN CARLOS FLORES RIVAS
INTRODUCCIÓN 316
1. INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA: ASPECTOS DOGMÁTICOS 318
2. ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 321
2.1. Audiencia previa: cumplimiento del principio de contradictoriedad 321
1.2. Plazo de 2 años: plazo de caducidad o de prescripción? 325
3. OBJETO DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 328
3.1. Régimen de vicios del acto administrativo 328
3.2. Invalidación de los reglamentos 334
4. EFECTOS DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 336
4.1. Limitación de los derechos adquiridos 337
4.2. Limitación derivada del principio de confianza legítima 342
CONCLUSIONES 345
BIBLIOGRAFÍA 346
JURISPRUDENCIA 350
NULIDAD DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS:
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE REVISIÓN JUDICIAL
ROSA FERNANDA GÓMEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN 356
1. ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 359
2. NATURALEZA DE LAS ACCIONES DE RECLAMACIÓN JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 361
3. CONTROL JUDICIAL DE LA DISCRECIONALIDAD EN MATERIA DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS 368
3.1. Control anulatorio-devolutorio como regla general de revisión judicial de las sanciones administrativas 370
3.1.1. Aspectos generales 370
3.1.2. La tendencia actual de la Corte Suprema en materia de revisión de sanciones administrativas: control de estricta legalidad, pero amplio e íntegro 374
3.1.3. Efecto circular del control judicial negativo de las sanciones y el remedio de las sentencias marco 380
3.2. El caso de los tribunales ambientales: control devolutorio-anulatorio 382
3.3. Análisis de los supuestos que permitirían un control judicial anulatorio-sustitutorio de las sanciones administrativas 385
3.3.1. La existencia de una norma legal expresa 385
3.3.2. Control conforme al principio de proporcionalidad 386
3.3.3. Casos de discrecionalidad reducida a cero 396
3.3.4. Ejecución de sentencias de inaplicabilidad 398
3.3.5. Los otros supuestos establecidos por la Corte Suprema 403
CONCLUSIONES 407
BIBLIOGRAFÍA 409
JURISPRUDENCIA 414
LA NULIDAD DE LA LEY N° 20.657:
PROCEDENCIA, ALCANCES Y DESAFÍOS
MATÍAS GUILOFF TITIUN
VIVIANA PONCE DE LEÓN SOLÍS
INTRODUCCIÓN 420
1. ANTECEDENTES DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA 421
2. EL PROYECTO DE LEY 432
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 436
4. LA SIGNIFICACIÓN DEL FRAUDE A LA LEY COMO CAUSAL INVOCADA 442
CONCLUSIONES 452
BIBLIOGRAFÍA 455
JURISPRUDENCIA 459
INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA: PERSPECTIVA JURISPRUDENCIAL ACTUAL EN CUANTO A LA NATURALEZA JURÍDICA, PROCEDIMIENTO Y PLAZO
CAROLINA HELFMANN M.
INTRODUCCIÓN 462
1. CONSIDERACIONES GENERALES 463
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INVALIDACIÓN Y DISTINCIÓN CON OTROS MECANISMOS DE REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 466
2.1. Mecanismos de impugnación de los actos administrativos 466
2.2. Distinción con otras instituciones de revisión de los actos administrativos: revocación y aclaración 469
3. PROCEDIMIENTO DE INVALIDACIÓN 471
3.1. Inicio del procedimiento 472
3.1.1. Inicio de oficio y a solicitud de parte 472
3.1.2. Inicio a solicitud de parte: la verificación de los requisitos de admisibilidad 475
3.1.3. Inicio a solicitud de parte: la impugnación de la decisión de no dar inicio 476
3.2. La existencia de un dictamen de Contraloría General de la República o una sentencia judicial como antecedentes del inicio del procedimiento de invalidación 478
3.3. Medidas de publicidad al acto de inicio 480
3.4. El concepto de audiencia y su vinculación con el concepto de debido procedimiento 481
3.4.1. La audiencia solo procede cuando se decide ejercer la facultad de invalidar 482
3.4.2. La audiencia se debe desarrollar de manera previa al acto que invalida 483
3.4.3. Inexistencia de un formato único de audiencia 483
3.5. Plazo para ejercer la facultad de invalidar 484
3.5.1. La naturaleza del plazo de dos años: ¿caducidad o prescripción? 484
3.5.2. Cómputo del plazo de dos años 486
3.5.3. Paralización del plazo de dos años 486
3.5.4. Ampliación del plazo de dos años 487
3.5.5. El plazo de la invalidación frente a la existencia de una sentencia judicial o un dictamen de la Contraloría General de la República 489
a. El problema: la dispersión del contencioso 489
b. Las facultades del Ente Contralor en el marco de la potestad dictaminante 490
c. Las posturas doctrinales y jurisprudenciales 491
CONCLUSIONES 492
BIBLIOGRAFÍA 495
¿NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO O NULIDAD
DEL ACTO ADMINISTRATIVO? BASES PARA LA ELABORACIÓN
DE UNA TEORÍA DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO FUNDADA EN SUS ELEMENTOS
FABIÁN HUEPE ARTIGAS
INTRODUCCIÓN 502
1. BREVE PANORAMA ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DE LA DENOMINADA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 505
2. EL ERROR CONCEPTUAL AL DEFINIR LA NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS COMO “NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO” 515
2.1. El contexto 515
2.2. Acerca de la denominación “nulidad de derecho público”. Su correcto sentido 517
2.3. La “nulidad de derecho público” es sólo un concepto ordenador en relación a las nulidades de los órganos del estado. Errónea aplicación del concepto que confunde género con especie. 530
2.4. Consecuencias de comprender correctamente la nulidad de los actos administrativos como una especie de nulidad de derecho público 534
3. CONSTRUCCIÓN DE UN TEORÍA DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO SOBRE LA BASE DE SUS ELEMENTOS 537
3.1. Teoría de nulidad del acto administrativo y el control de legalidad 537
3.2. Relación entre ilegalidad, nulidad y eficacia del acto administrativo 538
3.3. Elementos del acto administrativo como base para una teoría de nulidad administrativa 545
CONCLUSIONES 548
BIBLIOGRAFÍA 550
JURISPRUDENCIA CITADA 553
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA CITADA 556
LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE ACCIONES EN LA NULIDAD
DE DERECHO PÚBLICO DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
IVÁN MAURICIO OBANDO CAMINO
INTRODUCCIÓN 557
1. LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO: TIPOS Y ACCIONES 560
2. POSTULADOS TRADICIONALES DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 565
3. CRÍTICA DOCTRINAL A LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 571
4. TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES 576
4.1. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad de derecho público 576
4.2. Distinción entre acción de nulidad de derecho público imprescriptible y acciones patrimoniales prescriptibles 580
4.3. Prescriptibilidad y dualidad de acciones de nulidad de actos administrativos 584
CONCLUSIONES 592
BIBLIOGRAFÍA 597
JURISPRUDENCIA 600
LOS VICIOS DE FORMA DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN
LA CORTE SUPREMA: EXPOSICIÓN DOGMÁTICA E ILUSTRATIVA
VALESKA OPAZO DE LA FUENTE
INTRODUCCIÓN 612
1. PROCEDENCIA DE LA SANCIÓN CONSTITUCIONAL DE NULIDAD PRODUCTO DEL VICIO FORMAL. ANÁLISIS A PROPÓSITO DE TRES PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES 615
1.1. Incerteza jurídica: consecuencia fundante de la nulidad constitucional por vicio formal 617
1.2. Orden Público: otra razón de la nulidad constitucional 620
2. IMPROCEDENCIA DE LA SANCIÓN LEGAL DE NULIDAD PRODUCTO DEL VICIO FORMAL. ANÁLISIS Y EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES 624
2.1. Satisfacción de necesidades públicas: razón de la improcedencia de la nulidad legal por vicios formales 630
2.2. Celeridad del procedimiento administrativo: otra razón de la improcedencia de la nulidad legal por vicios formales 633
3. SANCIÓN LEGAL DE NULIDAD: CONDICIONADA A LAS CONSECUENCIAS DEL VICIO FORMAL EN RELACIÓN AL INTERESADO. TAMBIÉN CON EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES 637
3.1. Vicios en formas procedimentales y su trascendencia para el interesado 638
3.2. Vicios en formas solemnes y su trascendencia para el interesado 645
CONCLUSIONES 650
BIBLIOGRAFÍA 651
JURISPRUDENCIA 654
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
COMO MECANISMO QUE PROPONE INAPLICAR O INVALIDAR UNA NORMA INCONVENCIONAL. ANÁLISIS NORMATIVO
Y JURISPRUDENCIAL CHILENO
ALEJANDRA ISABEL PÉREZ CEBALLOS
INTRODUCCIÓN 660
1. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERAMERICANA. PARÁMETROS DE LA CORTE IDH 665
2. APLICACIÓN Y RAZONAMIENTO POR PARTE DE LA JURISPRUDENCIA CHILENA DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERNA. CASO CHILENO 674
3. REFLEXIONES EN TORNO A SU ACTUAL APLICACIÓN Y PROPUESTA NORMATIVA 691
BIBLIOGRAFÍA 695
JURISPRUDENCIA 698

12 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-84-1130-923-3
Category:

Directora: Valeska Opazo de la Fuente
Editorial : Tirant lo Blanch
Año de Publicación : 2022
Paginas :738

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Nulidad e Ineficacia Estudios Públicos y Privados. 2a Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsNulidad e Ineficacia Estudios Públicos y Privados. 2a Edición removeUrbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada removeEl Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas removeArrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición removeLos Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove
NameNulidad e Ineficacia Estudios Públicos y Privados. 2a Edición removeUrbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada removeEl Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas removeArrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición removeLos Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove
Image
SKU978-84-1130-923-397895640503869789563670929978-956-6072-85-09789562861939
Rating
Price $46.500 $41.850 $27.667 $26.990 $21.390$52.995
Stock

12 in stock

Out of stock

2 in stock

4 in stock

3 in stock

Out of stock

Availability12 in stockOut of stock2 in stock4 in stock3 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionDirectora: Valeska Opazo de la Fuente Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :738Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 209 Año de publicación: 2022Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación  : 2022 Paginas :288Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 376 Año de publicación: 2022
ContentPor constituir un patrimonio común a las distintas disciplinas jurídicas, por su importancia reconocida a nivel constitucional y por su continua evolución dogmática y jurisprudencial, la nulidad se presenta como un instituto relevante en el Derecho y de permanente atracción, vigencia y estudio por parte de operadores jurídicos. El presente libro recoge esta importancia, y a través de diversos y valiosos estudios (civiles, comerciales y públicos), emanados de destacados(as) académicos(as) nacionales, actualiza y profundiza sus distintos problemas, elementos y características. En su interior, el lector podrá descubrir aspectos esenciales de la nulidad, como sus diversas dicotomías (vicios de fondo o forma, absoluta o relativa, certeza y legalidad); sus pasados y nuevos conflictos teóricos y prácticos, y su relación con otras instituciones y principios jurídicos. Nulidad e Ineficacia: estudios públicos y privados ofrece a la comunidad jurídica la posibilidad de conocer esta sanción desde los distintos saberes del Derecho, manifiesta, con rigor investigativo, sus recientes enfoques y miradas, y ahonda en una institución de indiscutible riqueza jurídica. PRESENTACIÓN, FERNANDO MONSALVE BASAUL 17 DERECHO PRIVADO EL INTERÉS COMO COMPONENTE DE LA LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA NULIDAD ABSOLUTA CRISTIAN AEDO BARRENA RENZO MUNITA MARAMBIO INTRODUCCIÓN 24 1. LA NULIDAD COMO CAUSA DE INEFICACIA CONTRACTUAL: SU ESTATUTO 24 2. ORIGEN HISTÓRICO DEL SISTEMA DE NULIDAD CHILENO: SU CONSAGRACIÓN SOBRE LA BASE DE LA IDEA DE INTERÉS 27 3. EL INTERÉS Y SUS REQUISITOS. ESPECIAL MENCIÓN AL CARÁCTER PECUNIARIO DEL INTERÉS 34 3.1. Los requisitos exigidos para estar en presencia del interés 34 3.2. La idea de interés legítimo como criterio normativo: su distinción con un derecho subjetivo incorporado al patrimonio 36 4. SUJETOS QUE PUEDEN INVOCAR EL INTERÉS. ESPECIAL MENCIÓN AL CASO DE LOS HEREDEROS 47 CONCLUSIONES 56 BIBLIOGRAFÍA 57 JURISPRUDENCIA 63 NULIDAD ABSOLUTA DE OFICIO E INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. A PROPÓSITO DE UNA SENTENCIA RECIENTE CARLOS CÉSPEDES MUÑOZ INTRODUCCIÓN 68 1. EL SUPUESTO DE HECHO 69 2. EL PROBLEMA: ¿ES PROCEDENTE UNA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS CON OCASIÓN DE UNA NULIDAD ABSOLUTA DECLARADA OFICIOSAMENTE POR EL TRIBUNAL? 76 2.1. La procedencia de una acción de indemnización de perjuicios con ocasión de la nulidad de un contrato 76 2.2. Compatibilidad de la acción restitutoria emanada de la nulidad con una acción indemnizatoria. Estatuto aplicable y daños indemnizables 81 2.3. Indemnización de perjuicios y nulidad absoluta por falta de objeto o por objeto ilícito 86 2.3.1. El principio nemo auditur propriam turpitudinem allegans 89 2.4. Aplicación de los postulados anteriores al caso concreto 94 CONCLUSIONES 101 BIBLIOGRAFÍA 102 JURISPRUDENCIA 106 ACTOS Y CONTRATOS DE LA MUJER SOBRE BIENES SOCIALES. UN CASO DE INEFICACIA DISCUTIDA RODRIGO FUENTES GUÍÑEZ INTRODUCCIÓN 110 1. RAZONES QUE JUSTIFICAN EL ESTUDIO DEL PROBLEMA PLANTEADO 113 2. LOS VAIVENES DE LA JURISPRUDENCIA 115 2.1. Jurisprudencia relevante en los actos y contratos en general 117 2.1.1. Corte Suprema, St. de 23 de marzo de 2000: no resuelve problema de fondo 117 2.1.2. Corte Suprema, St. de 17 de octubre de 2006: nulidad relativa 118 2.1.3. Corte Suprema St. de 30 de mayo de 2011: inoponibilidad 122 2.1.4. Corte Suprema St. de 9 diciembre de 2014: vuelta a la nulidad relativa 123 2.1.5. Corte Suprema, sentencias de 24 de julio 2018: el regreso de la inoponibilidad 126 2.2. Jurisprudencia relevante respecto del contrato de hipoteca 131 3. LOS ARGUMENTOS PARA LAS DISTINTAS RESPUESTAS SOBRE LA INEFICACIA APLICABLE 136 3.1. Actos y contratos en general 137 3.1.1. Argumentos en favor de la nulidad absoluta 137 3.1.2. Argumentos en favor de la nulidad relativa 138 3.1.3. Argumentos en favor de la inoponibilidad 140 3.2. El contrato de hipoteca 141 4. NUESTRA OPINIÓN 142 4.1. Respecto a la generalidad de los contratos 142 4.2. Situación del contrato de hipoteca 146 CONCLUSIONES 148 BIBLIOGRAFÍA 149 JURISPRUDENCIA 151 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LAS RESTITUCIONES PROVENIENTES DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS Y CONTRATOS GONZALO MONTORY BARRIGA INTRODUCCIÓN 155 1. EL EFECTO RETROACTIVO DE LA NULIDAD 157 2. LA RELACIÓN ENTRE LA ACCIÓN DE NULIDAD Y LA ACCIÓN RESTITUTORIA 162 3. LA RETROACTIVIDAD EN LA NULIDAD FRENTE A UN CONTRATO QUE IMPONE OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACER 166 4. LAS RESTITUCIONES A CONSECUENCIA DE LA NULIDAD DE LOS TÍTULOS TRASLATICIOS DE DOMINIO 173 CONCLUSIONES 180 BIBLIOGRAFÍA 181 JURISPRUDENCIA 183 DERECHO PROCESAL Y ECONÓMICO EL RECURSO DE NULIDAD EN MATERIA PENAL. UNA MIRADA CRÍTICA EUGENIO ALEJANDRO HERNÁNDEZ ALISTE INTRODUCCIÓN 187 1. LOS PRINCIPIOS EN EL PROYECTO 189 1.1. El recurso de nulidad en el proyecto 196 2. EL RECURSO DE NULIDAD Y LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL 200 3. DEBIDO PROCESO, CONSTITUCIÓN Y RECURSO DE NULIDAD 207 4. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEBIDO PROCESO 212 5. ALGUNOS PROBLEMAS DEL RECURSO DE NULIDAD 216 5.1. El Recurso de Nulidad y vicios anteriores al auto de apertura 216 5.2. La legitimación para recurrir del Ministerio Público 219 5.3. Posibilidad de recurrir frente a pena permitida por la ley pero que se aplica en su extremo más gravoso para el imputado 223 5.4. Posibilidad de recurrir de nulidad en contra de la nueva sentencia 224 5.5. El Recurso de Nulidad en otras Materias 226 CONCLUSIONES 229 BIBLIOGRAFÍA 232 JURISPRUDENCIA 235 NULIDAD EN LAS SOCIEDADES COMERCIALES. EN ESPECIAL DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO LUIS EUGENIO UBILLA GRANDI 1. INTRODUCCIÓN. INEFICACIA Y NULIDAD 242 2. LA SOCIEDAD ES UN CONTRATO SOLEMNE Y DE TRACTO SUCESIVO 243 3. DE LOS REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD. GENERALIDADES 245 4. RÉGIMEN DE NULIDAD 249 4.1. Generalidades y precisiones necesarias 249 4.2. Sociedades regulares e irregulares, de derecho y de hecho 251 5. RÉGIMEN DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO 255 5.1. Concepto de nulidad de pleno derecho. No es una nulidad absoluta 255 5.2. Casos de nulidad de pleno derecho 258 5.3. Normativa aplicable a la sociedad “de hecho”, que emerge de una sociedad nula de pleno derecho 260 5.4. No hay nulidad de pleno derecho de una reforma 269 5.5. El artículo 9 de la ley 19.499 269 BIBLIOGRAFÍA 270 DERECHO PÚBLICO REFLEXIONES SOBRE LA EFICACIA Y LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY DE BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ÁLVARO ROBERTO DELGADO LARA INTRODUCCIÓN 276 1. LA EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO 281 1.1. Concepto de eficacia. Su distinción y relación con la perfección y la validez del acto administrativo en la doctrina 281 1.2. La configuración de la eficacia del acto administrativo en la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos y su relación con la vigencia 284 1.3. La eficacia diferida y retroactiva de los actos administrativos 290 1.4. Los supuestos de eficacia diferida y retroactiva de los actos administrativos en la LBPA 292 2. LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 296 2.1. La ejecutividad en la legislación y doctrina comparada que influyó en LBPA. Su diferencia con la ejecutoriedad 296 2.2. El sentido de las expresiones imperio, exigibilidad y ejecutoriedad de la LBPA como equivalentes al de ejecutividad 301 CONCLUSIONES 309 BIBLIOGRAFÍA 310 JURISPRUDENCIA 314 INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA Y SU CONTROL JUDICIAL JUAN CARLOS FLORES RIVAS INTRODUCCIÓN 316 1. INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA: ASPECTOS DOGMÁTICOS 318 2. ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 321 2.1. Audiencia previa: cumplimiento del principio de contradictoriedad 321 1.2. Plazo de 2 años: plazo de caducidad o de prescripción? 325 3. OBJETO DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 328 3.1. Régimen de vicios del acto administrativo 328 3.2. Invalidación de los reglamentos 334 4. EFECTOS DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 336 4.1. Limitación de los derechos adquiridos 337 4.2. Limitación derivada del principio de confianza legítima 342 CONCLUSIONES 345 BIBLIOGRAFÍA 346 JURISPRUDENCIA 350 NULIDAD DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS: ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE REVISIÓN JUDICIAL ROSA FERNANDA GÓMEZ GONZÁLEZ INTRODUCCIÓN 356 1. ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 359 2. NATURALEZA DE LAS ACCIONES DE RECLAMACIÓN JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 361 3. CONTROL JUDICIAL DE LA DISCRECIONALIDAD EN MATERIA DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS 368 3.1. Control anulatorio-devolutorio como regla general de revisión judicial de las sanciones administrativas 370 3.1.1. Aspectos generales 370 3.1.2. La tendencia actual de la Corte Suprema en materia de revisión de sanciones administrativas: control de estricta legalidad, pero amplio e íntegro 374 3.1.3. Efecto circular del control judicial negativo de las sanciones y el remedio de las sentencias marco 380 3.2. El caso de los tribunales ambientales: control devolutorio-anulatorio 382 3.3. Análisis de los supuestos que permitirían un control judicial anulatorio-sustitutorio de las sanciones administrativas 385 3.3.1. La existencia de una norma legal expresa 385 3.3.2. Control conforme al principio de proporcionalidad 386 3.3.3. Casos de discrecionalidad reducida a cero 396 3.3.4. Ejecución de sentencias de inaplicabilidad 398 3.3.5. Los otros supuestos establecidos por la Corte Suprema 403 CONCLUSIONES 407 BIBLIOGRAFÍA 409 JURISPRUDENCIA 414 LA NULIDAD DE LA LEY N° 20.657: PROCEDENCIA, ALCANCES Y DESAFÍOS MATÍAS GUILOFF TITIUN VIVIANA PONCE DE LEÓN SOLÍS INTRODUCCIÓN 420 1. ANTECEDENTES DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA 421 2. EL PROYECTO DE LEY 432 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 436 4. LA SIGNIFICACIÓN DEL FRAUDE A LA LEY COMO CAUSAL INVOCADA 442 CONCLUSIONES 452 BIBLIOGRAFÍA 455 JURISPRUDENCIA 459 INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA: PERSPECTIVA JURISPRUDENCIAL ACTUAL EN CUANTO A LA NATURALEZA JURÍDICA, PROCEDIMIENTO Y PLAZO CAROLINA HELFMANN M. INTRODUCCIÓN 462 1. CONSIDERACIONES GENERALES 463 2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INVALIDACIÓN Y DISTINCIÓN CON OTROS MECANISMOS DE REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 466 2.1. Mecanismos de impugnación de los actos administrativos 466 2.2. Distinción con otras instituciones de revisión de los actos administrativos: revocación y aclaración 469 3. PROCEDIMIENTO DE INVALIDACIÓN 471 3.1. Inicio del procedimiento 472 3.1.1. Inicio de oficio y a solicitud de parte 472 3.1.2. Inicio a solicitud de parte: la verificación de los requisitos de admisibilidad 475 3.1.3. Inicio a solicitud de parte: la impugnación de la decisión de no dar inicio 476 3.2. La existencia de un dictamen de Contraloría General de la República o una sentencia judicial como antecedentes del inicio del procedimiento de invalidación 478 3.3. Medidas de publicidad al acto de inicio 480 3.4. El concepto de audiencia y su vinculación con el concepto de debido procedimiento 481 3.4.1. La audiencia solo procede cuando se decide ejercer la facultad de invalidar 482 3.4.2. La audiencia se debe desarrollar de manera previa al acto que invalida 483 3.4.3. Inexistencia de un formato único de audiencia 483 3.5. Plazo para ejercer la facultad de invalidar 484 3.5.1. La naturaleza del plazo de dos años: ¿caducidad o prescripción? 484 3.5.2. Cómputo del plazo de dos años 486 3.5.3. Paralización del plazo de dos años 486 3.5.4. Ampliación del plazo de dos años 487 3.5.5. El plazo de la invalidación frente a la existencia de una sentencia judicial o un dictamen de la Contraloría General de la República 489 a. El problema: la dispersión del contencioso 489 b. Las facultades del Ente Contralor en el marco de la potestad dictaminante 490 c. Las posturas doctrinales y jurisprudenciales 491 CONCLUSIONES 492 BIBLIOGRAFÍA 495 ¿NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO O NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TEORÍA DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO FUNDADA EN SUS ELEMENTOS FABIÁN HUEPE ARTIGAS INTRODUCCIÓN 502 1. BREVE PANORAMA ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DE LA DENOMINADA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 505 2. EL ERROR CONCEPTUAL AL DEFINIR LA NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS COMO “NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO” 515 2.1. El contexto 515 2.2. Acerca de la denominación “nulidad de derecho público”. Su correcto sentido 517 2.3. La “nulidad de derecho público” es sólo un concepto ordenador en relación a las nulidades de los órganos del estado. Errónea aplicación del concepto que confunde género con especie. 530 2.4. Consecuencias de comprender correctamente la nulidad de los actos administrativos como una especie de nulidad de derecho público 534 3. CONSTRUCCIÓN DE UN TEORÍA DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO SOBRE LA BASE DE SUS ELEMENTOS 537 3.1. Teoría de nulidad del acto administrativo y el control de legalidad 537 3.2. Relación entre ilegalidad, nulidad y eficacia del acto administrativo 538 3.3. Elementos del acto administrativo como base para una teoría de nulidad administrativa 545 CONCLUSIONES 548 BIBLIOGRAFÍA 550 JURISPRUDENCIA CITADA 553 JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA CITADA 556 LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE ACCIONES EN LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO DE ACTOS ADMINISTRATIVOS IVÁN MAURICIO OBANDO CAMINO INTRODUCCIÓN 557 1. LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO: TIPOS Y ACCIONES 560 2. POSTULADOS TRADICIONALES DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 565 3. CRÍTICA DOCTRINAL A LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 571 4. TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES 576 4.1. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad de derecho público 576 4.2. Distinción entre acción de nulidad de derecho público imprescriptible y acciones patrimoniales prescriptibles 580 4.3. Prescriptibilidad y dualidad de acciones de nulidad de actos administrativos 584 CONCLUSIONES 592 BIBLIOGRAFÍA 597 JURISPRUDENCIA 600 LOS VICIOS DE FORMA DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN LA CORTE SUPREMA: EXPOSICIÓN DOGMÁTICA E ILUSTRATIVA VALESKA OPAZO DE LA FUENTE INTRODUCCIÓN 612 1. PROCEDENCIA DE LA SANCIÓN CONSTITUCIONAL DE NULIDAD PRODUCTO DEL VICIO FORMAL. ANÁLISIS A PROPÓSITO DE TRES PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES 615 1.1. Incerteza jurídica: consecuencia fundante de la nulidad constitucional por vicio formal 617 1.2. Orden Público: otra razón de la nulidad constitucional 620 2. IMPROCEDENCIA DE LA SANCIÓN LEGAL DE NULIDAD PRODUCTO DEL VICIO FORMAL. ANÁLISIS Y EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES 624 2.1. Satisfacción de necesidades públicas: razón de la improcedencia de la nulidad legal por vicios formales 630 2.2. Celeridad del procedimiento administrativo: otra razón de la improcedencia de la nulidad legal por vicios formales 633 3. SANCIÓN LEGAL DE NULIDAD: CONDICIONADA A LAS CONSECUENCIAS DEL VICIO FORMAL EN RELACIÓN AL INTERESADO. TAMBIÉN CON EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES 637 3.1. Vicios en formas procedimentales y su trascendencia para el interesado 638 3.2. Vicios en formas solemnes y su trascendencia para el interesado 645 CONCLUSIONES 650 BIBLIOGRAFÍA 651 JURISPRUDENCIA 654 EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD COMO MECANISMO QUE PROPONE INAPLICAR O INVALIDAR UNA NORMA INCONVENCIONAL. ANÁLISIS NORMATIVO Y JURISPRUDENCIAL CHILENO ALEJANDRA ISABEL PÉREZ CEBALLOS INTRODUCCIÓN 660 1. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERAMERICANA. PARÁMETROS DE LA CORTE IDH 665 2. APLICACIÓN Y RAZONAMIENTO POR PARTE DE LA JURISPRUDENCIA CHILENA DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERNA. CASO CHILENO 674 3. REFLEXIONES EN TORNO A SU ACTUAL APLICACIÓN Y PROPUESTA NORMATIVA 691 BIBLIOGRAFÍA 695 JURISPRUDENCIA 698
Descripción
Transcurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER
Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones  Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente. Autor: Matías Desfadur Beltrán Ediciones Jurídicas El Jurista Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente. Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585 Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585. Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial. Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
Indice
 
Descripción
Visión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS
Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras.  
Descripción
«Este texto es un Manual sobre Derechos Reales; y constituye una síntesis para la docencia de pre-grado de la versión ampliada que ha publicado esta misma editorial. Comprende los conceptos fundamentales, las principales clasificaciones de los bienes, una teoría general de los derechos reales, el derecho de propiedad y la posesión, los principales derechos reales limitados de goce y las acciones protectoras. De los temas examinados merecen especial mención: a.- Las nuevas influencias al derecho de propiedad debido a preocupaciones ambientales, al conservacionismo cultural y al desarrollo urbanístico, extendiéndose así la función social de la propiedad. b.- Las bases para una teoría general de los derechos reales, incluyendo las diferencias entre derechos reales y personales y la disyuntiva entre reserva legal o libertad de creación. c.- El Registro inmobiliario, con la denuncia de sus defectos y las bases para su necesaria reforma (con la introducción del folio real y la constancia electrónica). d.- Una teoría general de los derechos reales restringidos, con los varios problemas que plantea. e.- El derecho real de conservación ambiental, de reciente ingreso al ordenamiento jurídico chileno. Con una previa y breve referencia histórica cuando es conveniente, en cada institución es consignada la estructura en sus rasgos más universalmente aceptados y la regulación en el Derecho chileno, su crítica y eventualmente alguna proposición de enmienda. En el acopio de las fuentes, la recepción de cada una es determinada por su influencia en la respectiva materia; y la casuística es convocada con frecuencia para averiguar la calidad de propuestas teóricas mediante su puesta en obra.» Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Thomson Reuters

ÍNDICE

Advertencia

Abreviaturas

Bibliografía elemental

PRIMERA PARTE

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES

Capítulo I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.- Referencia al plan

bis.- Denominación

2.- Límites

3.- Función

bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental

ter.- Relación con la contratación y la responsabilidad civil

4.- Las nociones de cosa y bien. La dispersión conceptual. Las cosas materiales

bis.- La expansión.

ter.- Las características de la cosa. La patrimonialidad

5.- Las energías como cosas

6.- El cuerpo humano como cosa

7.- Los animales como cosas

8.- Cosa y objeto de derecho

9.- Continua expansión de los conceptos

10.- Conceptos primarios

10 bis.- Legislación

Capítulo II

CLASIFICACIONES

11.- Advertencia

Párrafo I

BIENES CORPORALES E INCORPORALES

12.- Conceptos

13.- Cosificación y propietarización de los derechos

14.- Aplicación

15.- Referencia

16.- Bienes incorporales

17.- A.-Derechos reales. Bases de una teoría general

18.- B.-Derechos personales

19.- Las acciones

20.- Referencia a una clasificación

Párrafo II

BIENES MUEBLES E INMUEBLES

21.- Advertencia

22.- Formulación

23.- Aplicación

24.- A) Bienes muebles

25.- B) Bienes inmuebles

26.- Inmuebles (predios) rústicos y no rústicos; urbanos y rurales

Párrafo III

BIENES MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y BIENES DE CONSUMO

27.- Conceptos

Párrafo IV

BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES

28.- Conceptos

Párrafo V

BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

29.- Conceptos

30.- Consumibilidad y fungibilidad

31.- Fungibilidad subjetiva

Párrafo VI

BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS

32.- Conceptos

33.- Cosas accesorias

Párrafo VII

BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

34.- Conceptos

Párrafo VIII

BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES

35.- Conceptos

36.- Las universalidades

37.- Universalidades de hecho (universitas facti)

38.- Universalidades de Derecho (universitas juris)

39.- Diferencias

Párrafo IX

BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS

40.- Conceptos

Párrafo X

BIENES PRESENTES Y FUTUROS

41.- Conceptos

Párrafo XI

BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES

42.- Conceptos

Párrafo XII

BIENES APROPIABLES E INAPROPIABLES

43.- Conceptos

44.- A.- Bienes apropiados e inapropiados

45.- B.- Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no susceptibles de apropiación por los particulares

46.- Nomenclatura

Párrafo XIII

BIENES PRIVADOS Y PÚBLICOS (O NACIONALES)

47.- Conceptos

48.- A.- Bienes nacionales de uso público

48 bis.- El acceso al mar, a los ríos y lagos

49.- B.-Bienes fiscales

SEGUNDA PARTE

LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN

Capítulo I

LA PROPIEDAD. CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y CARACTERES

50.- Advertencia

51.- Legislación

52.- Concepto

53.- Evolución

54.- Evolución; continuación

55.- Evolución; estructura

56.- Evolución; final

57.- Orientaciones actuales. El campo de aplicación y los principios rectores: equidad en el reparto y en el aprovechamiento

57 bis.- La base constitucional chilena; el campo de aplicación; la protección; la función social, la reserva legal, las restricciones y privaciones y la afectación de la esencia; la privación o afectación sin indemnización y su consecuencia

57 ter.- La conservación natural y cultural

57 quáter.– La regulación del suelo

58.- Las llamadas formas de propiedad

59.- Caracteres

60.- Atributos (o facultades). Uso, goce (el entorno), disposición (las zonas fronterizas)

61.- La estipulación restrictiva de la facultad de disposición

62.- Algunas clasificaciones

63.- Extensión material. El subsuelo

64.- Las relaciones de vecindad

65.- La propiedad familiar

65 bis.- La extinción del dominio

Capítulo II

LA COPROPIEDAD

66.- Descripción general

67.- Textos

68.- Las dos concepciones

69.- Clases de indivisión

70.- La cuota

71.- La coposesión

72.- La copropiedad inmobiliaria

72 bis.- Situaciones semejantes (tiempo compartido y cementerios)

Capítulo III

LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

Párrafo I

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

73.- Conceptos y alternativas

74.- Clasificaciones

75.- Aplicación

76.- La adquisición es lograda por un solo modo

77.- La exigencia del título en todos los modos de adquirir

Párrafo II

LA OCUPACIÓN

78.- Concepto

79.- Elementos

79 bis.- Requisitos y campo de aplicación

80.- Reglas particulares

Párrafo III

LA ACCESIÓN

81.- Concepto

82.- A.- Accesión de frutos

83.- Frutos y productos

84.- 1.- Frutos naturales

85.- 2.- Frutos civiles

86.- El dominio de los frutos

87.- Reglas especiales. Los frutos en la comunidad

88.- B.- Accesión continua

89.- 1.- Accesión de inmueble a inmueble

90.- 2.- Accesión de mueble a mueble

91.- 3.- Accesión de mueble a inmueble

92.- Indemnizaciones

Párrafo IV

LA TRADICIÓN

I. Descripción general

93.- Concepto y textos

94.- Caracteres

95.- Aplicación

96.- Entrega y tradición

II. Requisitos

97.- 1.- Presencia de dos personas, tradente y adquirente

98.- Tradición y pago

99.- 2.- Consentimiento de ambas partes

100.- Reglas sobre el error

101.- Tradición por representantes

102.- La tradición en las enajenaciones forzadas

103.- 3.- Título traslaticio de dominio

104.- El título debe ser válido

104 bis.- La falta o nulidad del título y su influencia en la tradición. Tradición causada o abstracta

105.- El conflicto teórico con la noción de contrato real

106.- 4.- Entrega

III. Efectos

107.- a.- El efecto normal de la tradición

108.- b.- Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos

109.- c.- Si el tradente no era dueño; el efecto posesorio

110.- d.- Otras particularidades

111.- Retroactividad

112.- Época para exigir la tradición

113.- Tradición sujeta a modalidades. La reserva del dominio

IV. Formas de efectuar la tradición

114.- Distinción

115.- Referencia a la evolución

116.- A.- Tradición de derechos reales sobre muebles

117.- 1.- Tradición real

118.- 2.- Tradición ficta o simbólica

119.- Principio

119 bis.- Prueba

120.- Tradición de muebles por anticipación

121.- Reserva legal de las formas fictas

122.- Valor comparativo

123.- B.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles

124.- El Registro. Descripción. La naturaleza de la función registral

125.- Características, principios y seguridad registral

126.- El sistema registral chileno. El Registro Conservatorio de Bienes Raíces

127.- Organización, estructura y funcionamiento

128.- Títulos que deben inscribirse y títulos que pueden inscribirse

128 bis.- Del modo de proceder a la inscripción, de su forma y su solemnidad

129.- Comuna (o agrupación de Comunas) en que debe ser practicada la inscripción

130.- Quién puede requerir la inscripción. Necesidad de la petición

131.- Instrumentos con los que es requerida la inscripción. Referencia a las minutas

132.- La anotación en el Repertorio

133.- Obligación de inscribir y causales de negativa

133 bis.- Plazo para inscribir

134.- Inscripción por avisos

135.- Inscripción de títulos anteriores a la vigencia del Reglamento

136.- Exigencias de orden y forma en la confección de las inscripciones

137.- Contenido de la inscripción

137 bis.- Ausencia de menciones en el título

137 ter.- Qué es lo inscrito (títulos, predios o derechos)

138.- Subinscripciones

139.- Cancelaciones

139 bis.- La conexión de las inscripciones y la historia de la titularidad de los inmuebles

139 ter.- Inscripciones anómalas (o irregulares). Inscripciones paralelas; inscripciones por minutas; inscripciones de papel

140.- Reinscripciones (fusión de inscripciones)

141.- Consecuencias por defectos de la inscripción

142.- Reconstitución de inscripciones

143.- Saneamiento de títulos

144.- Calificación

145.- Crítica y proyecto de reforma

146.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles

147.- Tradición de cuota

148.- Tradición de muebles registrables. Los vehículos motorizados

149.- Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte

150.- Sanción por infracción

151.- La inscripción en la prescripción

152.- C.- La tradición del derecho real de herencia

152 bis.- Las inscripciones para disponer de inmuebles hereditarios, en relación con la disposición de los derechos de herencia y legado

153.- D.- Tradición de los derechos personales

154.- Tradición de derechos litigiosos

154 bis.- Síntesis de funciones

Párrafo V

LA POSESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN

Sección Primera La Posesión

155.- Apreciaciones generales

156.- Definición y elementos (estructura)

157.- La naturaleza de la posesión (hecho o derecho) y su relación con el dominio

158.- Mera tenencia

159.- Precedencia

160.- Ventajas

161.- Cosas susceptibles de posesión

162.- Cosas no susceptibles de posesión. La posesión de los derechos

163.- Clases de posesión

164.- A.- Posesión regular

165.- 1.- Justo título

166.- Subclasificación

167.- Títulos injustos

168.- 2.- Buena fe

169.- 3.- Tradición

170.- Ventajas

171.- B.- Posesión irregular

172.- Posesiones viciosas

173.- Utilidad de la posesión viciosa

174.- La mera tenencia

175.- Algunas consecuencias jurídicas

176.- Transmisión de la posesión

177.- Transferencia de la posesión

178.- Agregación de posesiones

179.- Posesiones contiguas

180.- La disolución del título

181.- La interversión de la posesión

182.- Mutación de la mera tenencia en posesión

183.- Mutación de la posesión en mera tenencia

184.- Adquisición, conservación y pérdida de la posesión

185.- a.- Capacidad para adquirir la posesión

186.- b.- Adquisición de la posesión por intermedio de otro

187.- Principio básico

188.- Bienes muebles

189.- Bienes inmuebles

190.- I.- Inmuebles no inscritos. A.- Adquisición

191.- B.- Conservación y pérdida

192.- II.- Inmuebles inscritos

193.- A.- Adquisición

194.- B.- Conservación y pérdida

195.- El fondo de la controversia

195 bis.- El debate antes expuesto, ahora con referencia al rol de la inscripción: si la inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión de inmuebles

196.- Prueba

Sección Segunda

LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

197.- Noción general; sistemática; justificación

197 bis.- La relación con la propiedad; el conflicto constitucional

198.- Las llamadas reglas comunes a toda prescripción

199.- A.- Debe ser alegada

200.- B.- No puede ser renunciada anticipadamente

201.- C.- Las reglas son iguales para todas las personas

202.- Algunas características

203.- Elementos

204.- Prescripción entre comuneros

205.- a.- Posesión

206.- b.- Plazo

207.- Interrupción de la prescripción

208.- Distinción

209.- 1.- Prescripción adquisitiva ordinaria

210.- 2.- Prescripción adquisitiva extraordinaria

211.- Prescripción adquisitiva de otros derechos reales

212.- La adquisición del dominio por la prescripción

212 bis.- Efecto liberatorio. La usucapión liberatoria

213.- La sentencia

214.- Prescripción contra título inscrito

Párrafo VI

LA LEY COMO MODO DE ADQUIRIR

214 bis.- Descripción general

Párrafo VII

TÍTULOS DE DOMINIO

215.- Noción general

216.- a.- Títulos de dominio sobre muebles

217.- b.- Títulos de dominio sobre inmuebles

218.- El estudio y el informe

TERCERA PARTE

LOS DERECHOS REALES LIMITADOS

Capítulo I

CARACTERES COMUNES

219.- Rasgos comunes y relación con el dominio

Capítulo II

LA PROPIEDAD FIDUCIARIA

220.- Definición y origen

221.- Constitución del fideicomiso

222.- Elementos

223.- A.- Una cosa susceptible de ser dada en fideicomiso

224.- B.- Concurrencia de tres personas

225.- C.- Una condición

226.- Efectos del fideicomiso

227.- Extinción

Capítulo III

EL USUFRUCTO

228.- La concesión del uso y goce; definición y textos

229.- Características

230.- Elementos

231.- A.- Un bien susceptible de usufructo

232.- Usufructo y cuasiusufructo

233.- Cuasiusufructo y mutuo

234.- B.- Concurrencia de tres sujetos

235.- C.- Un plazo

236.- Constitución del usufructo

237.- Efectos

237 bis.- Estado en que el usufructuario recibe la cosa

238.- A.- Derechos del usufructuario

239.- B.- Obligaciones del usufructuario

240.- C.- Derechos del nudo propietario

241.- D.- Obligaciones del nudo propietario

242.- Extinción

243.- Usufructo y fideicomiso

Capítulo IV

EL USO O HABITACIÓN

244.- Advertencia

245.- Síntesis

Capítulo V

LAS SERVIDUMBRES

246.- Concepto

247.- Elementos

248.- Características

249.- Clasificación

250.- Ejercicio del derecho de servidumbre

251.- Las diversas clases de servidumbres según su origen

252.- 1.- Servidumbres naturales

253.- 2.- Servidumbres legales

254.- 3.- Servidumbres voluntarias

255.- Constitución

256.- Derechos y obligaciones de los dueños de los predios

257.- Extinción

Capítulo VI

EL DERECHO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL

257 bis.- Concepto, constitución y contenido

CUARTA PARTE

ACCIONES PROTECTORAS

Capítulo I

DIVERSAS FORMAS DE PROTECCIÓN

258.- Advertencia

259.- A.- Medidas generales de protección al dominio

260.- B.- Protección en el Derecho privado

260 bis.- Las acciones confesoria y negatoria

260 ter.- La acción restitutoria innominada

260 quáter.- La acción declarativa de dominio

261.- C.- Acciones personales

Capítulo II

ACCIÓN REIVINDICATORIA

262.- Concepto

263.- Requisitos

264.- A.- Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada. Cosas reivindicables. Singularidad e individualización. Otros derechos reales. Reivindicación de cuota

265.- B.- Que el reivindicante sea dueño de ella. La prueba del dominio

265 bis.- La acción publiciana.

266.- C.- Que el reivindicante esté privado de la posesión

267.- Contra quién es dirigida la acción. El sujeto pasivo.

267 bis.- Actitudes del demandado

268.- Extinción por prescripción

269.- Algunas normas procesales

270.- Prestaciones mutuas

270 bis.- La acción contra el “injusto detentador” (art. 915) y la “acción” de precario (art. 2195)

Capítulo III

ACCIONES POSESORIAS

271.- Concepto. El fundamento de la protección posesoria

272.- Características y requisitos

273.- 1.- Es necesario ser poseedor. Las acciones posesorias en la coposesión

274.- 2.- El objeto debe ser susceptible de acción posesoria

275.- 3.- Debe ser interpuesta en tiempo oportuno

276.- Normas procesales

277.- Prueba

278.- 1.- Prueba de la posesión

279.- 2.- Prueba de la turbación o privación de la posesión

280.- Diversas acciones posesorias

281.- La querella de amparo

282.- La querella de restitución

283.- La querella de restablecimiento

284.- Acciones posesorias especiales. Denuncia de obra nueva; denuncia de obra ruinosa; otras

285.- Reglas comunes de las acciones posesorias especiales

286.- Denuncia de obra nueva

287.- Denuncia de obra ruinosa

288.- La acción popular


PRIMERA PARTE

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES

Capítulo I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.- Referencia al plan.- Esta sección del Derecho civil trata de los principios de doctrina y preceptos legales aplicables a los bienes, tanto en su contemplación estática como en ciertos aspectos de su dinámica, al ser objeto de negociaciones jurídicas. Implica, pues: formular el concepto de bien, clasificar los bienes sobre la base de su naturaleza material y de otros factores (que originan diferenciados estatutos jurídicos), analizar el poder –pleno o parcial– que es posible tener sobre ellos, establecer los modos de lograr esa potestad y decidir la protección que a ese poder es conferido.

bis.- Denominación.- En el lenguaje jurídico, el tema así reseñado es conocido con varias denominaciones: Derecho de los bienes, Derecho de cosas, Derechos reales.

Las dos primeras parecen ser las más difundidas en el medio nacional (y, sobre todo, cuando son usadas abreviadas: “bienes,” “cosas,” lo que es frecuente, evocan la distinción tripartita de Gayo: personas, cosas y acciones). Pero no son muy descriptivas de la materia que incluyen. Más bien aluden a la primera parte, en la cual son examinados los conceptos de cosa y bien y son clasificados.

En la doctrina extranjera es bastante empleada la expresión “derechos reales” que, aunque también parcial, es más comprensiva, y está centrada precisamente en el sector jurídicamente más relevante.

2.- Límites.- Pertenece al ámbito de las ciencias de la naturaleza (física, química, biología, etc.) el examen de la estructura material de las cosas; empero, la separación no implica ausencia de relación; por el contrario, tal como ya ha sido insinuado, la estructura física condiciona con frecuencia los principios jurídicos que las gobiernan, al punto que muchas evoluciones de la regulación tienen su explicación en los progresos del conocimiento y de las aplicaciones de las cosas como materialidades.

3.- Función.- En apreciación integral, externa, el rol que cumple la disciplina de los derechos reales puede ser resumida en los términos siguientes. Mientras el Derecho de obligaciones regula el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de los individuos, la materia jurídica de los derechos reales: a.- fija o radica los bienes en el patrimonio de cada individuo (regulando los procesos o mecanismos para que esa radicación sea producida); y b.- determina los poderes o facultades que el sujeto tiene sobre ellos (describiéndolos y regulando su ejercicio).

Con lo dicho es fácil percatarse de la estrecha vinculación entre estos dos capítulos. Las dos funciones están relacionadas: el intercambio es producido a partir de bienes radicados en dos patrimonios; y llegaron una vez a radicarse en cada uno, por un intercambio anterior. Esa relación de las funciones provoca la vinculación entre las regulaciones respectivas. Un ejemplo de esa relación lo proporciona el contrato más frecuente, la compraventa la cual, por una parte, es el instrumento típico para la realización del intercambio y, por otra, solo o con la ayuda de un modo de adquirir (según el sistema elegido por el legislador del respectivo ordenamiento), conduce a la radicación del objeto vendido en un nuevo patrimonio (el del comprador). Irán siendo percibidas muchas demostraciones de esta vinculación, que termina conformando la estructura del denominado Derecho patrimonial.

La mencionada fijación de cosas en patrimonios, con la determinación de poderes sobre ellas, está precedida por una decisión fundamental: el campo de aplicación de la propiedad privada (que será tratada más adelante, en infra Nº 57).

bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental.- La advertencia precedente conduce a constatar la estrecha vinculación que esta sección jurídica presenta con la disciplina de la Economía. Tal como acontece en otras materias jurídicas, es evidente la incidencia de las alternativas económicas; la visión económica de los bienes, determinada por su aprovechamiento o utilidad, impone decisiones que afectan y simplemente invaden el ambiente del Derecho privado. Desde luego, la consideración del rol económico que a los distintos bienes corresponde ha influído decisivamente en el surgimiento de las llamadas “formas de propiedad” las cuales, con sus especiales estatutos jurídicos, continúan perfilándose con incesante intensidad, hasta el extremo de casi atomizar la universal noción del dominio. Entre otros rasgos de esa vinculación pueden ser mencionados los siguientes.

a.- Las alternativas económicas fundamentales que sean adoptadas en un momento determinado en un país, como de economía más libre o más dirigida, son las que a su vez gradúan la apropiabilidad de bienes, de modo que el derecho de propiedad será extendido a un mayor número de bienes, o quedará contraído, según aquellas decisiones.

b.- Las medidas económicas de control público a la producción y comercialización de ciertos bienes (como los productos que satisfacen directamente necesidades elementales de las personas), van imponiendo la revisión de la dogmática del Derecho privado que, desde luego, ha de hacer lugar a nuevas clasificaciones y subclasificaciones de los bienes.

c.- En fin, recíproca influencia es observada entre la organización jurídica de la propiedad territorial y el crédito, en el sector que es cubierto por la garantía territorial (hipotecaria).

Es que al estar muchos sectores de la economía regulados por textos legales, las relaciones son inevitables (v. además infra Nº 57).

WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?