Operación Renta AT 2024 – Guía Práctica – Versión papel + digital
$65.990
DESPACHO A PARTIR DEL 28 DE FEBRERO
La obra aborda de manera integral el proceso de Operación Renta del año tributario 2024.Un proceso que tiene varias etapas, de las cuales –empero– les interesan a los contribuyentes dos en especial: la presentación de las declaraciones juradas al SII y la elaboración del F22, donde aquellos declaran y pagan los tributos de la ley de la renta por los ingresos y rentas obtenidas en el año comercial 2023.
Las declaraciones juradas son obligaciones tributarias de información clave para el SII. Le permite a este hacer cruces de información y comprobar el correcto cumplimiento tributario de los contribuyentes, además de preparar las Propuestas de F22 para millones de contribuyentes. Se revisan y analizan en la presente obra, especialmente, las nuevas y las de uso general.
Por su parte, se revisa el nuevo F22 AT 2024, se estudian los contribuyentes obligados a presentar dicho formulario y cómo deben declararlo, según se trate de personas naturales o empresas y, en este último caso, cómo influye el régimen tributario del contribuyente.
Finalmente, se incluyen numerosos ejercicios y ejemplos prácticos que facilitan la confección del F22.
INDICE
CAPÍTULO 1
PROCESO DE OPERACIÓN RENTA
1. Algunos comentarios previos
2. Componentes del proceso de Operación Renta
CAPÍTULO 2
DECLARACIONES JURADAS
1. Algunas cuestiones previas
2. Facultades del SII para establecer estas obligaciones
3. Plazos de presentación de las DD.JJ. para el AT 2024
4. Ordenación de las DD.JJ. de acuerdo a diversos criterios
4.1 Declaraciones juradas según régimen tributario
4.2 Declaraciones juradas comunes
4.3 Declaraciones juradas relacionadas con tributación internacional
4.4 Declaraciones juradas relacionadas con temas financieros y de inversión
4.5 Declaraciones juradas relacionadas con donaciones
5. Declaraciones juradas con cambios y/o modificaciones para el AT 2024
6. Declaraciones juradas nuevas
6.1 Declaración jurada F1956
6.1.1 Formato de la declaración jurada F1956
6.1.2 Instrucciones de llenado del F1956
6.2 Declaración jurada F1957
6.2.1 Beneficio tributario establecido en la Ley Nº 21.631
6.2.2 Compatibilidad del presente crédito con el establecido en el artículo 55 bis de la Ley de la Renta
6.2.3 Formato de la declaración jurada F1957
6.2.4 Instrucciones de llenado del F1957
7. Revisión de algunas declaraciones juradas modificadas de interés general
7.1 Declaración jurada F1835
7.1.1 Formato de la declaración jurada F1835
7.1.2 Instrucciones de llenado del F1835
7.2 Declaración jurada F1879
7.2.1 Formato de la declaración jurada F1879
7.2.2 Instrucciones de llenado del F1879
7.3 Declaración jurada F1887
7.3.1 Formato de la declaración jurada F1887
7.3.2 Instrucciones de llenado del F1887
8. Multas y sanciones asociadas a las DD.JJ.
8.1 Multas por presentación de declaraciones juradas fuera de plazo
8.2 Multas por rectificación de las declaraciones juradas
CAPÍTULO 3
CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A DECLARAR
1. Consideraciones preliminares
2. Personas obligadas a presentar declaración anual
3. Contribuyentes gravados en la primera categoría
4. Contribuyentes de la primera categoría exceptuados de la obligación de presentar declaración anual
5. Contribuyentes de segunda categoría comprendidos en el número 2 del artículo 42
6. Contribuyentes del impuesto global complementario
7. Contribuyentes del impuesto adicional
8. Los contribuyentes gravados con el impuesto específico establecido en el artículo 64 bis
9. Contribuyentes del impuesto único a las rentas del trabajo que deben reliquidar este tributo
10. Otras personas obligadas a presentar declaración anual de renta
11. Sanciones aplicables en caso de retardo u omisión en la presentación de la declaración anual de renta
CAPÍTULO 4
TRIBUTOS QUE SE DECLARAN EN EL F22
1. Comentarios preliminares
2. Impuesto de primera categoría
2.1 Características del impuesto de primera categoría
2.2 Enunciación de las rentas afectas al impuesto de primera categoría
2.3 Contribuyentes afectos al impuesto de primera categoría
2.4 Tasas del tributo
2.5 Determinación de la renta líquida imponible
2.6 Gastos necesarios
2.6.1 Requisitos que deben cumplir los gastos para que puedan deducirse de la renta bruta
2.6.2 Desembolsos no aceptados como gasto, de acuerdo con el inciso primero del artículo 31 de la Ley de la Renta
2.6.3 Deducción de los gastos en el extranjero y de aquellos originados en las cantidades o remuneraciones a que se refiere el artículo 59 de la Ley de la Renta
2.6.4 Deducción de los gastos señalados expresamente en el inciso cuarto del artículo 31 de la Ley de la Renta
2.6.5 Eliminación de los pagos provisionales por utilidades absorbidas (PPUA) de terceros
2.6.6 Deducción de las pérdidas derivadas de delitos contra la propiedad
2.7 Gastos rechazados y su tributación
2.7.1 Hechos gravados con el impuesto único en referencia
2.7.2 Tributación a nivel de propietario, socio o accionista
2.7.3 Obligación de informar los desembolsos y otras partidas o cantidades a que se refiere el inciso tercero del artículo 21
2.7.4 Partidas liberadas de los tributos reseñados precedentemente
2.8 Créditos y exenciones aplicables al impuesto de primera categoría
3. Impuesto global complementario
3.1 Características generales del impuesto global complementario
3.2 Contribuyentes afectos al impuesto global complementario
3.3 Determinación de la base imponible del impuesto
3.4 Créditos contra el impuesto
3.5 Exenciones
3.5.1 Exención que favorece a las rentas mobiliarias percibidas por los contribuyentes a que se refiere el inciso primero del artículo 57 de la Ley de la Renta
3.5.2 Exención que favorece a las rentas provenientes de la enajenación de acciones de S.A. o de derechos sociales, percibidas por los contribuyentes referidos en el número precedente
3.5.3 Exención al mayor valor obtenido en el rescate de cuotas de fondos mutuos
3.5.4 Exención que favorece a las rentas producidas por viviendas acogidas al D.F.L. Nº 2, de 1959
3.5.5 Exención que favorece a las rentas provenientes de la explotación de bosques artificiales acogidos al D.S. Nº 4.363, de 1931
3.6 Obligación de pagar cotizaciones previsionales por los trabajadores independientes a través del F22
3.7 Pago a través del F22 de los préstamos de tasa cero
4. Impuesto adicional
4.1 Justificación del impuesto adicional
4.2 Características generales del tributo
4.3 Rentas sujetas al impuesto adicional
4.4 Tasas del impuesto
4.5 Rentas exoneradas de tributación
4.6 Liberaciones de impuesto adicional contenidas en otros textos legales
5. Otros tributos que se declaran en el F22
CAPÍTULO 5
INFORMACIÓN Y DATOS CLAVES PARA CONFECCIONAR EL F22
1. Comentarios previos
2. Información básica para declarar
3. Datos informativos Operación Renta AT 2024
3.1 Empresas
3.1.1 Límites de créditos y rebajas aplicables a las empresas
3.2 Personas naturales
3.2.1 Límites de exenciones del IGC y de ingresos no constitutivos de renta para el AT 2024
3.2.2 Límite a los gastos presuntos (Recuadro Nº 1 Honorarios)
3.2.3 Límites de créditos y gastos por donaciones
3.2.4 Límites a franquicias y beneficios tributarios
3.2.5 Límites exención retiros de excedentes de libre disposición y depósitos convenidos
3.2.6 Límites crédito por gastos en educación
CAPÍTULO 6
REGÍMENES TRIBUTARIOS Y SU DECLARACIÓN EN EL F22
1. Generalidades
2. Régimen general de tributación del artículo 14, letra A)
2.1 Contribuyentes que pueden acogerse a este régimen
2.2 Tributación de estas empresas respecto del impuesto de primera categoría
2.2.1 Determinación práctica de la RLI
2.3 Régimen tributario de los propietarios de las empresas sujetas al régimen general
2.4 Registros tributarios de las rentas empresariales
2.4.1 Formato de los registros empresariales
2.4.2 Ejemplo práctico determinación de los registros empresariales
2.5 Liberación de llevar ciertos registros
2.6 Orden de imputación y sus efectos tributarios
2.7 Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa
2.8 Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría
2.9 Facultad especial de revisión del SII. Retiros desproporcionados
2.10 Incentivo al ahorro en favor de las Mipymes
2.10.1 Incentivo al ahorro para empresas con ingresos brutos anuales inferiores a 100.000 unidades de fomento
2.10.2 Determinación de la RLI que se mantiene invertida en la empresa
3. Régimen Pro Pyme General
3.1 Requisitos que deben cumplir los contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen Pro Pyme general
3.2 Forma de ingresar al régimen Pro Pyme del Nº 3 de la letra D) del artículo 14
3.3 Tributación de la Pyme
3.3.1 Ejemplos de determinación de la base imponible, CPTS y registros de un contribuyente acogido al régimen Pro Pyme general
3.4 Tributación de los propietarios de la Pyme
3.5 Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 al régimen Pro Pyme
3.6 Retiro o exclusión del régimen Pro Pyme
3.7 Disminución transitoria de la tasa del impuesto de primera categoría de estos contribuyentes
3.7.1 Situaciones especiales
3.7.2 Disminución transitoria de los PPM
4. Régimen Pro Pyme Transparencia Tributaria
4.1 Ingreso y requisitos para optar y permanecer en el régimen de transparencia tributaria
4.2 Tributación de la Pyme en el régimen de transparencia tributaria
4.3 Determinación del resultado tributario anual o base imponible de los contribuyentes acogidos al régimen de transparencia tributaria
4.3.1 Ingresos
4.3.2 Egresos
4.3.3 Otras partidas que deben considerarse como un egreso
4.3.4 Ejemplo de determinación de la base imponible para estos contribuyentes
4.4 Tributación que afecta a los propietarios o dueños de contribuyentes sujetos al régimen de transparencia tributaria
4.4.1 Base imponible afecta a impuestos
4.4.2 Impuestos finales que afectan a los propietarios de la empresa
4.5 Pagos provisionales mensuales obligatorios (PPMO)
4.6 Registros y controles que se encuentran obligados a llevar los contribuyentes que se acojan al régimen de transparencia tributaria
4.6.1 Registro de compras y ventas
4.6.2 Libro de ingresos y egresos
4.6.3 Libro de caja
4.7 Permanencia en el régimen de transparencia tributaria y retiro voluntario del mismo
4.8 Casos en los cuales los contribuyentes abandonan el régimen en comento
4.9 Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 o desde el régimen del Nº 3 de la letra D) al régimen de transparencia tributaria
4.10 Obligación de informar al SII y de certificar a los propietarios de las empresas acogidas al régimen de transparencia tributaria
5. Régimen de renta presunta
5.1 Requisitos para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta, según la forma de organización jurídica de la empresa y las características que posean sus propietarios
5.2 Requisitos copulativos que deben cumplir estos contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta
5.2.1 Límite de ingresos anuales netos
5.2.2 Obligación de incluir los ingresos de los relacionados
5.2.3 Obligación de informar por parte de las empresas relacionadas
5.2.4 Sistema de control de ingresos que deben llevar estos contribuyentes
5.2.5 Límite al capital efectivo en el caso de contribuyentes que inicien sus actividades
5.2.6 Contribuyentes que pueden acogerse a renta presunta
5.2.7 Los ingresos anuales provenientes de la posesión o explotación, a cualquier título, de derechos sociales, acciones de sociedades o cuotas de fondos de inversión, no excedan del 10% de los ingresos brutos totales del año comercial respectivo
5.3 Casos en los cuales, aun cumpliendo los requisitos legales para acogerse o mantenerse en el régimen de renta presunta, los contribuyentes igualmente deben declarar su renta efectiva
5.4 Oportunidad en que los contribuyentes que cumplan los requisitos y condiciones señalados deben ejercer la opción de acogerse al régimen de renta presunta
5.5 Régimen tributario que afecta a los contribuyentes que abandonen el régimen de renta presunta, ya sea de forma obligatoria o voluntaria
5.5.1 Contribuyentes que deban abandonar el régimen de renta presunta
5.5.2 Contribuyentes que abandonen voluntariamente el régimen de renta presunta
5.5.3 Inventario de activos y pasivos, y utilidades acumuladas por el retiro o exclusión del régimen simplificado
5.6 Determinación de la renta presunta
5.6.1 Renta presunta proveniente de la actividad agrícola
5.6.2 Ejemplo práctico de cálculo y declaración del impuesto
5.6.3 Renta presunta proveniente de la actividad del transporte terrestre de carga ajena o de pasajeros
5.6.4 Ejemplos prácticos de cálculo y declaración del impuesto
5.6.5 Renta presunta proveniente de la actividad minera
5.6.6 Tasas a considerar para la determinación de la renta presunta en el año tributario 2023
5.7 Declaración Jurada que estos contribuyentes deben enviar al SII. Certificación
6. Contribuyentes de la letra G) del artículo 14 de la Ley de la Renta
CAPÍTULO 7
REVISIÓN DEL F22 AT 2024. ¿CÓMO LLENARLO?
1. Generalidades
2. ¿Cómo era el F22 del año tributario 2000?
3. Nuevo F22 a utilizar en el año tributario 2024
4. Recuadros obligatorios según tipo de declarante
5. Llenado del F22. Ejemplos
5.1 Casos prácticos sobre el F22 de contribuyentes del IGC
5.2 Casos de contribuyentes afectos al IDPC
6. Propuesta de declaración de impuestos F22
12 in stock
Autor: Gonzalo Araya Ibañez
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2024
Paginas : 500
Quick Comparison
Settings | Operación Renta AT 2024 - Guía Práctica - Versión papel + digital remove | Código Tributario 2023 - Edición Oficial Especial para Estudiantes remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Contabilidad IFRS (NIIF) para Pymes y Grandes Empresas. Casos Prácticos y Ejercicios remove | Franquicias Tributarias para Zonas Extremas y Territorios Especiales remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Operación Renta AT 2024 - Guía Práctica - Versión papel + digital remove | Código Tributario 2023 - Edición Oficial Especial para Estudiantes remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Contabilidad IFRS (NIIF) para Pymes y Grandes Empresas. Casos Prácticos y Ejercicios remove | Franquicias Tributarias para Zonas Extremas y Territorios Especiales remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-461-7 | 978-956-1026-391 | 9789561026698 | 9789566053972 | 978-956-400-285-9 | 978-956-400-298-9 |
Rating | ||||||
Price | $65.990 | $24.069 | $34.414 | $38.734 | $45.000 | $54.200 |
Stock | 12 in stock | 12 in stock | 5 in stock | 12 in stock | Out of stock | 10 in stock |
Availability | 12 in stock | 12 in stock | 5 in stock | 12 in stock | Out of stock | 10 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gonzalo Araya Ibañez Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2024 Paginas : 500 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica de Chile Numero de Paginas: 272 Año de publicación:2023 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :745 | Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :374 | Autor: Pedro Daniel Retamal González Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 244 Año de publicación: 2022 | Autores: Anggie Flies Añón - Christian García Castillo Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :312 |
Content | DESPACHO A PARTIR DEL 28 DE FEBRERO
La obra aborda de manera integral el proceso de Operación Renta del año tributario 2024.Un proceso que tiene varias etapas, de las cuales –empero– les interesan a los contribuyentes dos en especial: la presentación de las declaraciones juradas al SII y la elaboración del F22, donde aquellos declaran y pagan los tributos de la ley de la renta por los ingresos y rentas obtenidas en el año comercial 2023. Las declaraciones juradas son obligaciones tributarias de información clave para el SII. Le permite a este hacer cruces de información y comprobar el correcto cumplimiento tributario de los contribuyentes, además de preparar las Propuestas de F22 para millones de contribuyentes. Se revisan y analizan en la presente obra, especialmente, las nuevas y las de uso general. Por su parte, se revisa el nuevo F22 AT 2024, se estudian los contribuyentes obligados a presentar dicho formulario y cómo deben declararlo, según se trate de personas naturales o empresas y, en este último caso, cómo influye el régimen tributario del contribuyente. Finalmente, se incluyen numerosos ejercicios y ejemplos prácticos que facilitan la confección del F22. INDICE CAPÍTULO 1 PROCESO DE OPERACIÓN RENTA 1. Algunos comentarios previos 2. Componentes del proceso de Operación Renta CAPÍTULO 2 DECLARACIONES JURADAS 1. Algunas cuestiones previas 2. Facultades del SII para establecer estas obligaciones 3. Plazos de presentación de las DD.JJ. para el AT 2024 4. Ordenación de las DD.JJ. de acuerdo a diversos criterios 4.1 Declaraciones juradas según régimen tributario 4.2 Declaraciones juradas comunes 4.3 Declaraciones juradas relacionadas con tributación internacional 4.4 Declaraciones juradas relacionadas con temas financieros y de inversión 4.5 Declaraciones juradas relacionadas con donaciones 5. Declaraciones juradas con cambios y/o modificaciones para el AT 2024 6. Declaraciones juradas nuevas 6.1 Declaración jurada F1956 6.1.1 Formato de la declaración jurada F1956 6.1.2 Instrucciones de llenado del F1956 6.2 Declaración jurada F1957 6.2.1 Beneficio tributario establecido en la Ley Nº 21.631 6.2.2 Compatibilidad del presente crédito con el establecido en el artículo 55 bis de la Ley de la Renta 6.2.3 Formato de la declaración jurada F1957 6.2.4 Instrucciones de llenado del F1957 7. Revisión de algunas declaraciones juradas modificadas de interés general 7.1 Declaración jurada F1835 7.1.1 Formato de la declaración jurada F1835 7.1.2 Instrucciones de llenado del F1835 7.2 Declaración jurada F1879 7.2.1 Formato de la declaración jurada F1879 7.2.2 Instrucciones de llenado del F1879 7.3 Declaración jurada F1887 7.3.1 Formato de la declaración jurada F1887 7.3.2 Instrucciones de llenado del F1887 8. Multas y sanciones asociadas a las DD.JJ. 8.1 Multas por presentación de declaraciones juradas fuera de plazo 8.2 Multas por rectificación de las declaraciones juradas CAPÍTULO 3 CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A DECLARAR 1. Consideraciones preliminares 2. Personas obligadas a presentar declaración anual 3. Contribuyentes gravados en la primera categoría 4. Contribuyentes de la primera categoría exceptuados de la obligación de presentar declaración anual 5. Contribuyentes de segunda categoría comprendidos en el número 2 del artículo 42 6. Contribuyentes del impuesto global complementario 7. Contribuyentes del impuesto adicional 8. Los contribuyentes gravados con el impuesto específico establecido en el artículo 64 bis 9. Contribuyentes del impuesto único a las rentas del trabajo que deben reliquidar este tributo 10. Otras personas obligadas a presentar declaración anual de renta 11. Sanciones aplicables en caso de retardo u omisión en la presentación de la declaración anual de renta CAPÍTULO 4 TRIBUTOS QUE SE DECLARAN EN EL F22 1. Comentarios preliminares 2. Impuesto de primera categoría 2.1 Características del impuesto de primera categoría 2.2 Enunciación de las rentas afectas al impuesto de primera categoría 2.3 Contribuyentes afectos al impuesto de primera categoría 2.4 Tasas del tributo 2.5 Determinación de la renta líquida imponible 2.6 Gastos necesarios 2.6.1 Requisitos que deben cumplir los gastos para que puedan deducirse de la renta bruta 2.6.2 Desembolsos no aceptados como gasto, de acuerdo con el inciso primero del artículo 31 de la Ley de la Renta 2.6.3 Deducción de los gastos en el extranjero y de aquellos originados en las cantidades o remuneraciones a que se refiere el artículo 59 de la Ley de la Renta 2.6.4 Deducción de los gastos señalados expresamente en el inciso cuarto del artículo 31 de la Ley de la Renta 2.6.5 Eliminación de los pagos provisionales por utilidades absorbidas (PPUA) de terceros 2.6.6 Deducción de las pérdidas derivadas de delitos contra la propiedad 2.7 Gastos rechazados y su tributación 2.7.1 Hechos gravados con el impuesto único en referencia 2.7.2 Tributación a nivel de propietario, socio o accionista 2.7.3 Obligación de informar los desembolsos y otras partidas o cantidades a que se refiere el inciso tercero del artículo 21 2.7.4 Partidas liberadas de los tributos reseñados precedentemente 2.8 Créditos y exenciones aplicables al impuesto de primera categoría 3. Impuesto global complementario 3.1 Características generales del impuesto global complementario 3.2 Contribuyentes afectos al impuesto global complementario 3.3 Determinación de la base imponible del impuesto 3.4 Créditos contra el impuesto 3.5 Exenciones 3.5.1 Exención que favorece a las rentas mobiliarias percibidas por los contribuyentes a que se refiere el inciso primero del artículo 57 de la Ley de la Renta 3.5.2 Exención que favorece a las rentas provenientes de la enajenación de acciones de S.A. o de derechos sociales, percibidas por los contribuyentes referidos en el número precedente 3.5.3 Exención al mayor valor obtenido en el rescate de cuotas de fondos mutuos 3.5.4 Exención que favorece a las rentas producidas por viviendas acogidas al D.F.L. Nº 2, de 1959 3.5.5 Exención que favorece a las rentas provenientes de la explotación de bosques artificiales acogidos al D.S. Nº 4.363, de 1931 3.6 Obligación de pagar cotizaciones previsionales por los trabajadores independientes a través del F22 3.7 Pago a través del F22 de los préstamos de tasa cero 4. Impuesto adicional 4.1 Justificación del impuesto adicional 4.2 Características generales del tributo 4.3 Rentas sujetas al impuesto adicional 4.4 Tasas del impuesto 4.5 Rentas exoneradas de tributación 4.6 Liberaciones de impuesto adicional contenidas en otros textos legales 5. Otros tributos que se declaran en el F22 CAPÍTULO 5 INFORMACIÓN Y DATOS CLAVES PARA CONFECCIONAR EL F22 1. Comentarios previos 2. Información básica para declarar 3. Datos informativos Operación Renta AT 2024 3.1 Empresas 3.1.1 Límites de créditos y rebajas aplicables a las empresas 3.2 Personas naturales 3.2.1 Límites de exenciones del IGC y de ingresos no constitutivos de renta para el AT 2024 3.2.2 Límite a los gastos presuntos (Recuadro Nº 1 Honorarios) 3.2.3 Límites de créditos y gastos por donaciones 3.2.4 Límites a franquicias y beneficios tributarios 3.2.5 Límites exención retiros de excedentes de libre disposición y depósitos convenidos 3.2.6 Límites crédito por gastos en educación CAPÍTULO 6 REGÍMENES TRIBUTARIOS Y SU DECLARACIÓN EN EL F22 1. Generalidades 2. Régimen general de tributación del artículo 14, letra A) 2.1 Contribuyentes que pueden acogerse a este régimen 2.2 Tributación de estas empresas respecto del impuesto de primera categoría 2.2.1 Determinación práctica de la RLI 2.3 Régimen tributario de los propietarios de las empresas sujetas al régimen general 2.4 Registros tributarios de las rentas empresariales 2.4.1 Formato de los registros empresariales 2.4.2 Ejemplo práctico determinación de los registros empresariales 2.5 Liberación de llevar ciertos registros 2.6 Orden de imputación y sus efectos tributarios 2.7 Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa 2.8 Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría 2.9 Facultad especial de revisión del SII. Retiros desproporcionados 2.10 Incentivo al ahorro en favor de las Mipymes 2.10.1 Incentivo al ahorro para empresas con ingresos brutos anuales inferiores a 100.000 unidades de fomento 2.10.2 Determinación de la RLI que se mantiene invertida en la empresa 3. Régimen Pro Pyme General 3.1 Requisitos que deben cumplir los contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen Pro Pyme general 3.2 Forma de ingresar al régimen Pro Pyme del Nº 3 de la letra D) del artículo 14 3.3 Tributación de la Pyme 3.3.1 Ejemplos de determinación de la base imponible, CPTS y registros de un contribuyente acogido al régimen Pro Pyme general 3.4 Tributación de los propietarios de la Pyme 3.5 Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 al régimen Pro Pyme 3.6 Retiro o exclusión del régimen Pro Pyme 3.7 Disminución transitoria de la tasa del impuesto de primera categoría de estos contribuyentes 3.7.1 Situaciones especiales 3.7.2 Disminución transitoria de los PPM 4. Régimen Pro Pyme Transparencia Tributaria 4.1 Ingreso y requisitos para optar y permanecer en el régimen de transparencia tributaria 4.2 Tributación de la Pyme en el régimen de transparencia tributaria 4.3 Determinación del resultado tributario anual o base imponible de los contribuyentes acogidos al régimen de transparencia tributaria 4.3.1 Ingresos 4.3.2 Egresos 4.3.3 Otras partidas que deben considerarse como un egreso 4.3.4 Ejemplo de determinación de la base imponible para estos contribuyentes 4.4 Tributación que afecta a los propietarios o dueños de contribuyentes sujetos al régimen de transparencia tributaria 4.4.1 Base imponible afecta a impuestos 4.4.2 Impuestos finales que afectan a los propietarios de la empresa 4.5 Pagos provisionales mensuales obligatorios (PPMO) 4.6 Registros y controles que se encuentran obligados a llevar los contribuyentes que se acojan al régimen de transparencia tributaria 4.6.1 Registro de compras y ventas 4.6.2 Libro de ingresos y egresos 4.6.3 Libro de caja 4.7 Permanencia en el régimen de transparencia tributaria y retiro voluntario del mismo 4.8 Casos en los cuales los contribuyentes abandonan el régimen en comento 4.9 Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 o desde el régimen del Nº 3 de la letra D) al régimen de transparencia tributaria 4.10 Obligación de informar al SII y de certificar a los propietarios de las empresas acogidas al régimen de transparencia tributaria 5. Régimen de renta presunta 5.1 Requisitos para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta, según la forma de organización jurídica de la empresa y las características que posean sus propietarios 5.2 Requisitos copulativos que deben cumplir estos contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta 5.2.1 Límite de ingresos anuales netos 5.2.2 Obligación de incluir los ingresos de los relacionados 5.2.3 Obligación de informar por parte de las empresas relacionadas 5.2.4 Sistema de control de ingresos que deben llevar estos contribuyentes 5.2.5 Límite al capital efectivo en el caso de contribuyentes que inicien sus actividades 5.2.6 Contribuyentes que pueden acogerse a renta presunta 5.2.7 Los ingresos anuales provenientes de la posesión o explotación, a cualquier título, de derechos sociales, acciones de sociedades o cuotas de fondos de inversión, no excedan del 10% de los ingresos brutos totales del año comercial respectivo 5.3 Casos en los cuales, aun cumpliendo los requisitos legales para acogerse o mantenerse en el régimen de renta presunta, los contribuyentes igualmente deben declarar su renta efectiva 5.4 Oportunidad en que los contribuyentes que cumplan los requisitos y condiciones señalados deben ejercer la opción de acogerse al régimen de renta presunta 5.5 Régimen tributario que afecta a los contribuyentes que abandonen el régimen de renta presunta, ya sea de forma obligatoria o voluntaria 5.5.1 Contribuyentes que deban abandonar el régimen de renta presunta 5.5.2 Contribuyentes que abandonen voluntariamente el régimen de renta presunta 5.5.3 Inventario de activos y pasivos, y utilidades acumuladas por el retiro o exclusión del régimen simplificado 5.6 Determinación de la renta presunta 5.6.1 Renta presunta proveniente de la actividad agrícola 5.6.2 Ejemplo práctico de cálculo y declaración del impuesto 5.6.3 Renta presunta proveniente de la actividad del transporte terrestre de carga ajena o de pasajeros 5.6.4 Ejemplos prácticos de cálculo y declaración del impuesto 5.6.5 Renta presunta proveniente de la actividad minera 5.6.6 Tasas a considerar para la determinación de la renta presunta en el año tributario 2023 5.7 Declaración Jurada que estos contribuyentes deben enviar al SII. Certificación 6. Contribuyentes de la letra G) del artículo 14 de la Ley de la Renta CAPÍTULO 7 REVISIÓN DEL F22 AT 2024. ¿CÓMO LLENARLO? 1. Generalidades 2. ¿Cómo era el F22 del año tributario 2000? 3. Nuevo F22 a utilizar en el año tributario 2024 4. Recuadros obligatorios según tipo de declarante 5. Llenado del F22. Ejemplos 5.1 Casos prácticos sobre el F22 de contribuyentes del IGC 5.2 Casos de contribuyentes afectos al IDPC 6. Propuesta de declaración de impuestos F22 | DESPACHOS A PARTIR DEL 20 DE FREBRERO DEL 2023Actualizado al 3 de enero de 2023. Texto completo del Código Tributario y Apéndice seleccionado para los alumnos que incluye las siguientes disposiciones:
| DescripciónTrigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte. | La disciplina contable requiere del conocimiento de variadas materias que contribuyan al mejor desarrollo profesional. El objetivo de esta obra es facilitar la aplicación de las Normas Contables que pasaron a llamarse Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o sus siglas en inglés IFRS. Establecemos en forma didáctica la presentación y desarrollo de ejercicios y casos prácticos de la contabilidad para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y grandes empresas con el fin de apoyar y dar a entender de forma simple y directa su aplicación, proporcionando una guía de apoyo útil para los usuarios Contables, Ingenieros y Administrativos en general. Las transacciones deben cumplir con la aplicación de los principios contables y de todas las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que le corresponde aplicar a cada entidad para reflejar razonablemente la situación financiera, su desempeño y los movimientos de flujo de efectivo de la empresa. Esta norma establece requisitos generales para la presentación de los Estados Financieros (Balance y Estado de Resultados) y ofrece directrices para determinar su estructura. Es importante suministrar información que sea útil a los usuarios, que sea comprensible, relevante, fiable y comparable. Además, se deben considerar dos hipótesis fundamentales como son el principio de “devengado” y “negocio en marcha”. Autor: Pedro Daniel Retamal González Thomson Reuters ÍNDICE Introducción NIC 1: Presentación de los Estados Financieros NIC 2: Existencias (Inventarios) NIC 7: El Estado de flujo efectivo (EFE) NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores NIC 10: Hechos posteriores a la fecha de balance NIC 11: Contrato de construcción NIC 12: Impuesto a la Renta e Impuesto diferido NIC 16: Propiedad, planta y equipos (activo fijo) NIIF (IFRS) 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas NIC 18: Ingresos ordinarios NIC 23: Costos por préstamos NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias NIC 33: Ganancias por acciones NIC 36: Deterioro del valor de los activos NIC 37: Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes NIC 38: Activos intangibles NIC 40: Propiedades de inversión NIC 41: Agricultura | Las zonas extremas del país cuentan con una gama de franquicias tributarias, llamadas habitualmente «leyes de excepción», dispersas en múltiples cuerpos jurídicos, lo que ha dificultado su entendimiento y estudio en forma conjunta. Esta obra detalla cada una de dichas normas, profundizando en los beneficios que ellas entregan a sus destinatarios, que más que una enumeración de las franquicias, se centra en delimitar sus contornos, mostrando la interpretación administrativa y la jurisprudencia que permiten al lector entender el real ámbito de aplicación de cada beneficio. Así también, hay comparaciones de los variados textos legales, que acercan al lector a la comprensión de las diferencias entre los diversos cuerpos jurídicos que aplican en un mismo territorio para revisar la compatibilidad entre unas y otras franquicias, constituyendo una auténtica guía para asesores e inversionistas, así como para los entes fiscalizadores y promotores de estas franquicias. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.