Operación Renta AT 2024 – Guía Práctica – Versión papel + digital
$65.990
DESPACHO A PARTIR DEL 28 DE FEBRERO
La obra aborda de manera integral el proceso de Operación Renta del año tributario 2024.Un proceso que tiene varias etapas, de las cuales –empero– les interesan a los contribuyentes dos en especial: la presentación de las declaraciones juradas al SII y la elaboración del F22, donde aquellos declaran y pagan los tributos de la ley de la renta por los ingresos y rentas obtenidas en el año comercial 2023.
Las declaraciones juradas son obligaciones tributarias de información clave para el SII. Le permite a este hacer cruces de información y comprobar el correcto cumplimiento tributario de los contribuyentes, además de preparar las Propuestas de F22 para millones de contribuyentes. Se revisan y analizan en la presente obra, especialmente, las nuevas y las de uso general.
Por su parte, se revisa el nuevo F22 AT 2024, se estudian los contribuyentes obligados a presentar dicho formulario y cómo deben declararlo, según se trate de personas naturales o empresas y, en este último caso, cómo influye el régimen tributario del contribuyente.
Finalmente, se incluyen numerosos ejercicios y ejemplos prácticos que facilitan la confección del F22.
INDICE
CAPÍTULO 1
PROCESO DE OPERACIÓN RENTA
1. Algunos comentarios previos
2. Componentes del proceso de Operación Renta
CAPÍTULO 2
DECLARACIONES JURADAS
1. Algunas cuestiones previas
2. Facultades del SII para establecer estas obligaciones
3. Plazos de presentación de las DD.JJ. para el AT 2024
4. Ordenación de las DD.JJ. de acuerdo a diversos criterios
4.1 Declaraciones juradas según régimen tributario
4.2 Declaraciones juradas comunes
4.3 Declaraciones juradas relacionadas con tributación internacional
4.4 Declaraciones juradas relacionadas con temas financieros y de inversión
4.5 Declaraciones juradas relacionadas con donaciones
5. Declaraciones juradas con cambios y/o modificaciones para el AT 2024
6. Declaraciones juradas nuevas
6.1 Declaración jurada F1956
6.1.1 Formato de la declaración jurada F1956
6.1.2 Instrucciones de llenado del F1956
6.2 Declaración jurada F1957
6.2.1 Beneficio tributario establecido en la Ley Nº 21.631
6.2.2 Compatibilidad del presente crédito con el establecido en el artículo 55 bis de la Ley de la Renta
6.2.3 Formato de la declaración jurada F1957
6.2.4 Instrucciones de llenado del F1957
7. Revisión de algunas declaraciones juradas modificadas de interés general
7.1 Declaración jurada F1835
7.1.1 Formato de la declaración jurada F1835
7.1.2 Instrucciones de llenado del F1835
7.2 Declaración jurada F1879
7.2.1 Formato de la declaración jurada F1879
7.2.2 Instrucciones de llenado del F1879
7.3 Declaración jurada F1887
7.3.1 Formato de la declaración jurada F1887
7.3.2 Instrucciones de llenado del F1887
8. Multas y sanciones asociadas a las DD.JJ.
8.1 Multas por presentación de declaraciones juradas fuera de plazo
8.2 Multas por rectificación de las declaraciones juradas
CAPÍTULO 3
CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A DECLARAR
1. Consideraciones preliminares
2. Personas obligadas a presentar declaración anual
3. Contribuyentes gravados en la primera categoría
4. Contribuyentes de la primera categoría exceptuados de la obligación de presentar declaración anual
5. Contribuyentes de segunda categoría comprendidos en el número 2 del artículo 42
6. Contribuyentes del impuesto global complementario
7. Contribuyentes del impuesto adicional
8. Los contribuyentes gravados con el impuesto específico establecido en el artículo 64 bis
9. Contribuyentes del impuesto único a las rentas del trabajo que deben reliquidar este tributo
10. Otras personas obligadas a presentar declaración anual de renta
11. Sanciones aplicables en caso de retardo u omisión en la presentación de la declaración anual de renta
CAPÍTULO 4
TRIBUTOS QUE SE DECLARAN EN EL F22
1. Comentarios preliminares
2. Impuesto de primera categoría
2.1 Características del impuesto de primera categoría
2.2 Enunciación de las rentas afectas al impuesto de primera categoría
2.3 Contribuyentes afectos al impuesto de primera categoría
2.4 Tasas del tributo
2.5 Determinación de la renta líquida imponible
2.6 Gastos necesarios
2.6.1 Requisitos que deben cumplir los gastos para que puedan deducirse de la renta bruta
2.6.2 Desembolsos no aceptados como gasto, de acuerdo con el inciso primero del artículo 31 de la Ley de la Renta
2.6.3 Deducción de los gastos en el extranjero y de aquellos originados en las cantidades o remuneraciones a que se refiere el artículo 59 de la Ley de la Renta
2.6.4 Deducción de los gastos señalados expresamente en el inciso cuarto del artículo 31 de la Ley de la Renta
2.6.5 Eliminación de los pagos provisionales por utilidades absorbidas (PPUA) de terceros
2.6.6 Deducción de las pérdidas derivadas de delitos contra la propiedad
2.7 Gastos rechazados y su tributación
2.7.1 Hechos gravados con el impuesto único en referencia
2.7.2 Tributación a nivel de propietario, socio o accionista
2.7.3 Obligación de informar los desembolsos y otras partidas o cantidades a que se refiere el inciso tercero del artículo 21
2.7.4 Partidas liberadas de los tributos reseñados precedentemente
2.8 Créditos y exenciones aplicables al impuesto de primera categoría
3. Impuesto global complementario
3.1 Características generales del impuesto global complementario
3.2 Contribuyentes afectos al impuesto global complementario
3.3 Determinación de la base imponible del impuesto
3.4 Créditos contra el impuesto
3.5 Exenciones
3.5.1 Exención que favorece a las rentas mobiliarias percibidas por los contribuyentes a que se refiere el inciso primero del artículo 57 de la Ley de la Renta
3.5.2 Exención que favorece a las rentas provenientes de la enajenación de acciones de S.A. o de derechos sociales, percibidas por los contribuyentes referidos en el número precedente
3.5.3 Exención al mayor valor obtenido en el rescate de cuotas de fondos mutuos
3.5.4 Exención que favorece a las rentas producidas por viviendas acogidas al D.F.L. Nº 2, de 1959
3.5.5 Exención que favorece a las rentas provenientes de la explotación de bosques artificiales acogidos al D.S. Nº 4.363, de 1931
3.6 Obligación de pagar cotizaciones previsionales por los trabajadores independientes a través del F22
3.7 Pago a través del F22 de los préstamos de tasa cero
4. Impuesto adicional
4.1 Justificación del impuesto adicional
4.2 Características generales del tributo
4.3 Rentas sujetas al impuesto adicional
4.4 Tasas del impuesto
4.5 Rentas exoneradas de tributación
4.6 Liberaciones de impuesto adicional contenidas en otros textos legales
5. Otros tributos que se declaran en el F22
CAPÍTULO 5
INFORMACIÓN Y DATOS CLAVES PARA CONFECCIONAR EL F22
1. Comentarios previos
2. Información básica para declarar
3. Datos informativos Operación Renta AT 2024
3.1 Empresas
3.1.1 Límites de créditos y rebajas aplicables a las empresas
3.2 Personas naturales
3.2.1 Límites de exenciones del IGC y de ingresos no constitutivos de renta para el AT 2024
3.2.2 Límite a los gastos presuntos (Recuadro Nº 1 Honorarios)
3.2.3 Límites de créditos y gastos por donaciones
3.2.4 Límites a franquicias y beneficios tributarios
3.2.5 Límites exención retiros de excedentes de libre disposición y depósitos convenidos
3.2.6 Límites crédito por gastos en educación
CAPÍTULO 6
REGÍMENES TRIBUTARIOS Y SU DECLARACIÓN EN EL F22
1. Generalidades
2. Régimen general de tributación del artículo 14, letra A)
2.1 Contribuyentes que pueden acogerse a este régimen
2.2 Tributación de estas empresas respecto del impuesto de primera categoría
2.2.1 Determinación práctica de la RLI
2.3 Régimen tributario de los propietarios de las empresas sujetas al régimen general
2.4 Registros tributarios de las rentas empresariales
2.4.1 Formato de los registros empresariales
2.4.2 Ejemplo práctico determinación de los registros empresariales
2.5 Liberación de llevar ciertos registros
2.6 Orden de imputación y sus efectos tributarios
2.7 Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa
2.8 Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría
2.9 Facultad especial de revisión del SII. Retiros desproporcionados
2.10 Incentivo al ahorro en favor de las Mipymes
2.10.1 Incentivo al ahorro para empresas con ingresos brutos anuales inferiores a 100.000 unidades de fomento
2.10.2 Determinación de la RLI que se mantiene invertida en la empresa
3. Régimen Pro Pyme General
3.1 Requisitos que deben cumplir los contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen Pro Pyme general
3.2 Forma de ingresar al régimen Pro Pyme del Nº 3 de la letra D) del artículo 14
3.3 Tributación de la Pyme
3.3.1 Ejemplos de determinación de la base imponible, CPTS y registros de un contribuyente acogido al régimen Pro Pyme general
3.4 Tributación de los propietarios de la Pyme
3.5 Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 al régimen Pro Pyme
3.6 Retiro o exclusión del régimen Pro Pyme
3.7 Disminución transitoria de la tasa del impuesto de primera categoría de estos contribuyentes
3.7.1 Situaciones especiales
3.7.2 Disminución transitoria de los PPM
4. Régimen Pro Pyme Transparencia Tributaria
4.1 Ingreso y requisitos para optar y permanecer en el régimen de transparencia tributaria
4.2 Tributación de la Pyme en el régimen de transparencia tributaria
4.3 Determinación del resultado tributario anual o base imponible de los contribuyentes acogidos al régimen de transparencia tributaria
4.3.1 Ingresos
4.3.2 Egresos
4.3.3 Otras partidas que deben considerarse como un egreso
4.3.4 Ejemplo de determinación de la base imponible para estos contribuyentes
4.4 Tributación que afecta a los propietarios o dueños de contribuyentes sujetos al régimen de transparencia tributaria
4.4.1 Base imponible afecta a impuestos
4.4.2 Impuestos finales que afectan a los propietarios de la empresa
4.5 Pagos provisionales mensuales obligatorios (PPMO)
4.6 Registros y controles que se encuentran obligados a llevar los contribuyentes que se acojan al régimen de transparencia tributaria
4.6.1 Registro de compras y ventas
4.6.2 Libro de ingresos y egresos
4.6.3 Libro de caja
4.7 Permanencia en el régimen de transparencia tributaria y retiro voluntario del mismo
4.8 Casos en los cuales los contribuyentes abandonan el régimen en comento
4.9 Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 o desde el régimen del Nº 3 de la letra D) al régimen de transparencia tributaria
4.10 Obligación de informar al SII y de certificar a los propietarios de las empresas acogidas al régimen de transparencia tributaria
5. Régimen de renta presunta
5.1 Requisitos para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta, según la forma de organización jurídica de la empresa y las características que posean sus propietarios
5.2 Requisitos copulativos que deben cumplir estos contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta
5.2.1 Límite de ingresos anuales netos
5.2.2 Obligación de incluir los ingresos de los relacionados
5.2.3 Obligación de informar por parte de las empresas relacionadas
5.2.4 Sistema de control de ingresos que deben llevar estos contribuyentes
5.2.5 Límite al capital efectivo en el caso de contribuyentes que inicien sus actividades
5.2.6 Contribuyentes que pueden acogerse a renta presunta
5.2.7 Los ingresos anuales provenientes de la posesión o explotación, a cualquier título, de derechos sociales, acciones de sociedades o cuotas de fondos de inversión, no excedan del 10% de los ingresos brutos totales del año comercial respectivo
5.3 Casos en los cuales, aun cumpliendo los requisitos legales para acogerse o mantenerse en el régimen de renta presunta, los contribuyentes igualmente deben declarar su renta efectiva
5.4 Oportunidad en que los contribuyentes que cumplan los requisitos y condiciones señalados deben ejercer la opción de acogerse al régimen de renta presunta
5.5 Régimen tributario que afecta a los contribuyentes que abandonen el régimen de renta presunta, ya sea de forma obligatoria o voluntaria
5.5.1 Contribuyentes que deban abandonar el régimen de renta presunta
5.5.2 Contribuyentes que abandonen voluntariamente el régimen de renta presunta
5.5.3 Inventario de activos y pasivos, y utilidades acumuladas por el retiro o exclusión del régimen simplificado
5.6 Determinación de la renta presunta
5.6.1 Renta presunta proveniente de la actividad agrícola
5.6.2 Ejemplo práctico de cálculo y declaración del impuesto
5.6.3 Renta presunta proveniente de la actividad del transporte terrestre de carga ajena o de pasajeros
5.6.4 Ejemplos prácticos de cálculo y declaración del impuesto
5.6.5 Renta presunta proveniente de la actividad minera
5.6.6 Tasas a considerar para la determinación de la renta presunta en el año tributario 2023
5.7 Declaración Jurada que estos contribuyentes deben enviar al SII. Certificación
6. Contribuyentes de la letra G) del artículo 14 de la Ley de la Renta
CAPÍTULO 7
REVISIÓN DEL F22 AT 2024. ¿CÓMO LLENARLO?
1. Generalidades
2. ¿Cómo era el F22 del año tributario 2000?
3. Nuevo F22 a utilizar en el año tributario 2024
4. Recuadros obligatorios según tipo de declarante
5. Llenado del F22. Ejemplos
5.1 Casos prácticos sobre el F22 de contribuyentes del IGC
5.2 Casos de contribuyentes afectos al IDPC
6. Propuesta de declaración de impuestos F22
12 in stock
Autor: Gonzalo Araya Ibañez
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2024
Paginas : 500
Quick Comparison
Settings | Operación Renta AT 2024 - Guía Práctica - Versión papel + digital remove | Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada - Versión Proview remove | Impuesto a la renta. 2 Tomos remove | Contabilidad IFRS (NIIF) para Pymes y Grandes Empresas. Casos Prácticos y Ejercicios remove | Curso sobre Derecho y Código Tributario. 2 Tomos. Octava Edición Actualizada remove | Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Operación Renta AT 2024 - Guía Práctica - Versión papel + digital remove | Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada - Versión Proview remove | Impuesto a la renta. 2 Tomos remove | Contabilidad IFRS (NIIF) para Pymes y Grandes Empresas. Casos Prácticos y Ejercicios remove | Curso sobre Derecho y Código Tributario. 2 Tomos. Octava Edición Actualizada remove | Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-461-7 | 9789564002828-1 | 978-956-400-288-0 | 978-956-400-285-9 | 9789564001500 | 9789564002828 |
Rating | ||||||
Price | $65.990 | $21.990 | $219.990 | $45.000 | $142.800 | $59.200 |
Stock | 12 in stock | 1 in stock | Out of stock | 2 in stock | Out of stock | |
Availability | 12 in stock | 1 in stock | Out of stock | 2 in stock | Out of stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gonzalo Araya Ibañez Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2024 Paginas : 500 | Autor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 500 Año de publicación: 2022 | Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :1546 | Autor: Pedro Daniel Retamal González Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 244 Año de publicación: 2022 | Autor: Christian Aste Mejías Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1764 Año de publicación: 2020 | Autor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 500 Año de publicación: 2022 |
Content | DESPACHO A PARTIR DEL 28 DE FEBRERO
La obra aborda de manera integral el proceso de Operación Renta del año tributario 2024.Un proceso que tiene varias etapas, de las cuales –empero– les interesan a los contribuyentes dos en especial: la presentación de las declaraciones juradas al SII y la elaboración del F22, donde aquellos declaran y pagan los tributos de la ley de la renta por los ingresos y rentas obtenidas en el año comercial 2023. Las declaraciones juradas son obligaciones tributarias de información clave para el SII. Le permite a este hacer cruces de información y comprobar el correcto cumplimiento tributario de los contribuyentes, además de preparar las Propuestas de F22 para millones de contribuyentes. Se revisan y analizan en la presente obra, especialmente, las nuevas y las de uso general. Por su parte, se revisa el nuevo F22 AT 2024, se estudian los contribuyentes obligados a presentar dicho formulario y cómo deben declararlo, según se trate de personas naturales o empresas y, en este último caso, cómo influye el régimen tributario del contribuyente. Finalmente, se incluyen numerosos ejercicios y ejemplos prácticos que facilitan la confección del F22. INDICE CAPÍTULO 1 PROCESO DE OPERACIÓN RENTA 1. Algunos comentarios previos 2. Componentes del proceso de Operación Renta CAPÍTULO 2 DECLARACIONES JURADAS 1. Algunas cuestiones previas 2. Facultades del SII para establecer estas obligaciones 3. Plazos de presentación de las DD.JJ. para el AT 2024 4. Ordenación de las DD.JJ. de acuerdo a diversos criterios 4.1 Declaraciones juradas según régimen tributario 4.2 Declaraciones juradas comunes 4.3 Declaraciones juradas relacionadas con tributación internacional 4.4 Declaraciones juradas relacionadas con temas financieros y de inversión 4.5 Declaraciones juradas relacionadas con donaciones 5. Declaraciones juradas con cambios y/o modificaciones para el AT 2024 6. Declaraciones juradas nuevas 6.1 Declaración jurada F1956 6.1.1 Formato de la declaración jurada F1956 6.1.2 Instrucciones de llenado del F1956 6.2 Declaración jurada F1957 6.2.1 Beneficio tributario establecido en la Ley Nº 21.631 6.2.2 Compatibilidad del presente crédito con el establecido en el artículo 55 bis de la Ley de la Renta 6.2.3 Formato de la declaración jurada F1957 6.2.4 Instrucciones de llenado del F1957 7. Revisión de algunas declaraciones juradas modificadas de interés general 7.1 Declaración jurada F1835 7.1.1 Formato de la declaración jurada F1835 7.1.2 Instrucciones de llenado del F1835 7.2 Declaración jurada F1879 7.2.1 Formato de la declaración jurada F1879 7.2.2 Instrucciones de llenado del F1879 7.3 Declaración jurada F1887 7.3.1 Formato de la declaración jurada F1887 7.3.2 Instrucciones de llenado del F1887 8. Multas y sanciones asociadas a las DD.JJ. 8.1 Multas por presentación de declaraciones juradas fuera de plazo 8.2 Multas por rectificación de las declaraciones juradas CAPÍTULO 3 CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A DECLARAR 1. Consideraciones preliminares 2. Personas obligadas a presentar declaración anual 3. Contribuyentes gravados en la primera categoría 4. Contribuyentes de la primera categoría exceptuados de la obligación de presentar declaración anual 5. Contribuyentes de segunda categoría comprendidos en el número 2 del artículo 42 6. Contribuyentes del impuesto global complementario 7. Contribuyentes del impuesto adicional 8. Los contribuyentes gravados con el impuesto específico establecido en el artículo 64 bis 9. Contribuyentes del impuesto único a las rentas del trabajo que deben reliquidar este tributo 10. Otras personas obligadas a presentar declaración anual de renta 11. Sanciones aplicables en caso de retardo u omisión en la presentación de la declaración anual de renta CAPÍTULO 4 TRIBUTOS QUE SE DECLARAN EN EL F22 1. Comentarios preliminares 2. Impuesto de primera categoría 2.1 Características del impuesto de primera categoría 2.2 Enunciación de las rentas afectas al impuesto de primera categoría 2.3 Contribuyentes afectos al impuesto de primera categoría 2.4 Tasas del tributo 2.5 Determinación de la renta líquida imponible 2.6 Gastos necesarios 2.6.1 Requisitos que deben cumplir los gastos para que puedan deducirse de la renta bruta 2.6.2 Desembolsos no aceptados como gasto, de acuerdo con el inciso primero del artículo 31 de la Ley de la Renta 2.6.3 Deducción de los gastos en el extranjero y de aquellos originados en las cantidades o remuneraciones a que se refiere el artículo 59 de la Ley de la Renta 2.6.4 Deducción de los gastos señalados expresamente en el inciso cuarto del artículo 31 de la Ley de la Renta 2.6.5 Eliminación de los pagos provisionales por utilidades absorbidas (PPUA) de terceros 2.6.6 Deducción de las pérdidas derivadas de delitos contra la propiedad 2.7 Gastos rechazados y su tributación 2.7.1 Hechos gravados con el impuesto único en referencia 2.7.2 Tributación a nivel de propietario, socio o accionista 2.7.3 Obligación de informar los desembolsos y otras partidas o cantidades a que se refiere el inciso tercero del artículo 21 2.7.4 Partidas liberadas de los tributos reseñados precedentemente 2.8 Créditos y exenciones aplicables al impuesto de primera categoría 3. Impuesto global complementario 3.1 Características generales del impuesto global complementario 3.2 Contribuyentes afectos al impuesto global complementario 3.3 Determinación de la base imponible del impuesto 3.4 Créditos contra el impuesto 3.5 Exenciones 3.5.1 Exención que favorece a las rentas mobiliarias percibidas por los contribuyentes a que se refiere el inciso primero del artículo 57 de la Ley de la Renta 3.5.2 Exención que favorece a las rentas provenientes de la enajenación de acciones de S.A. o de derechos sociales, percibidas por los contribuyentes referidos en el número precedente 3.5.3 Exención al mayor valor obtenido en el rescate de cuotas de fondos mutuos 3.5.4 Exención que favorece a las rentas producidas por viviendas acogidas al D.F.L. Nº 2, de 1959 3.5.5 Exención que favorece a las rentas provenientes de la explotación de bosques artificiales acogidos al D.S. Nº 4.363, de 1931 3.6 Obligación de pagar cotizaciones previsionales por los trabajadores independientes a través del F22 3.7 Pago a través del F22 de los préstamos de tasa cero 4. Impuesto adicional 4.1 Justificación del impuesto adicional 4.2 Características generales del tributo 4.3 Rentas sujetas al impuesto adicional 4.4 Tasas del impuesto 4.5 Rentas exoneradas de tributación 4.6 Liberaciones de impuesto adicional contenidas en otros textos legales 5. Otros tributos que se declaran en el F22 CAPÍTULO 5 INFORMACIÓN Y DATOS CLAVES PARA CONFECCIONAR EL F22 1. Comentarios previos 2. Información básica para declarar 3. Datos informativos Operación Renta AT 2024 3.1 Empresas 3.1.1 Límites de créditos y rebajas aplicables a las empresas 3.2 Personas naturales 3.2.1 Límites de exenciones del IGC y de ingresos no constitutivos de renta para el AT 2024 3.2.2 Límite a los gastos presuntos (Recuadro Nº 1 Honorarios) 3.2.3 Límites de créditos y gastos por donaciones 3.2.4 Límites a franquicias y beneficios tributarios 3.2.5 Límites exención retiros de excedentes de libre disposición y depósitos convenidos 3.2.6 Límites crédito por gastos en educación CAPÍTULO 6 REGÍMENES TRIBUTARIOS Y SU DECLARACIÓN EN EL F22 1. Generalidades 2. Régimen general de tributación del artículo 14, letra A) 2.1 Contribuyentes que pueden acogerse a este régimen 2.2 Tributación de estas empresas respecto del impuesto de primera categoría 2.2.1 Determinación práctica de la RLI 2.3 Régimen tributario de los propietarios de las empresas sujetas al régimen general 2.4 Registros tributarios de las rentas empresariales 2.4.1 Formato de los registros empresariales 2.4.2 Ejemplo práctico determinación de los registros empresariales 2.5 Liberación de llevar ciertos registros 2.6 Orden de imputación y sus efectos tributarios 2.7 Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa 2.8 Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría 2.9 Facultad especial de revisión del SII. Retiros desproporcionados 2.10 Incentivo al ahorro en favor de las Mipymes 2.10.1 Incentivo al ahorro para empresas con ingresos brutos anuales inferiores a 100.000 unidades de fomento 2.10.2 Determinación de la RLI que se mantiene invertida en la empresa 3. Régimen Pro Pyme General 3.1 Requisitos que deben cumplir los contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen Pro Pyme general 3.2 Forma de ingresar al régimen Pro Pyme del Nº 3 de la letra D) del artículo 14 3.3 Tributación de la Pyme 3.3.1 Ejemplos de determinación de la base imponible, CPTS y registros de un contribuyente acogido al régimen Pro Pyme general 3.4 Tributación de los propietarios de la Pyme 3.5 Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 al régimen Pro Pyme 3.6 Retiro o exclusión del régimen Pro Pyme 3.7 Disminución transitoria de la tasa del impuesto de primera categoría de estos contribuyentes 3.7.1 Situaciones especiales 3.7.2 Disminución transitoria de los PPM 4. Régimen Pro Pyme Transparencia Tributaria 4.1 Ingreso y requisitos para optar y permanecer en el régimen de transparencia tributaria 4.2 Tributación de la Pyme en el régimen de transparencia tributaria 4.3 Determinación del resultado tributario anual o base imponible de los contribuyentes acogidos al régimen de transparencia tributaria 4.3.1 Ingresos 4.3.2 Egresos 4.3.3 Otras partidas que deben considerarse como un egreso 4.3.4 Ejemplo de determinación de la base imponible para estos contribuyentes 4.4 Tributación que afecta a los propietarios o dueños de contribuyentes sujetos al régimen de transparencia tributaria 4.4.1 Base imponible afecta a impuestos 4.4.2 Impuestos finales que afectan a los propietarios de la empresa 4.5 Pagos provisionales mensuales obligatorios (PPMO) 4.6 Registros y controles que se encuentran obligados a llevar los contribuyentes que se acojan al régimen de transparencia tributaria 4.6.1 Registro de compras y ventas 4.6.2 Libro de ingresos y egresos 4.6.3 Libro de caja 4.7 Permanencia en el régimen de transparencia tributaria y retiro voluntario del mismo 4.8 Casos en los cuales los contribuyentes abandonan el régimen en comento 4.9 Traslado desde el régimen de la letra A) del artículo 14 o desde el régimen del Nº 3 de la letra D) al régimen de transparencia tributaria 4.10 Obligación de informar al SII y de certificar a los propietarios de las empresas acogidas al régimen de transparencia tributaria 5. Régimen de renta presunta 5.1 Requisitos para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta, según la forma de organización jurídica de la empresa y las características que posean sus propietarios 5.2 Requisitos copulativos que deben cumplir estos contribuyentes para acogerse y permanecer en el régimen de renta presunta 5.2.1 Límite de ingresos anuales netos 5.2.2 Obligación de incluir los ingresos de los relacionados 5.2.3 Obligación de informar por parte de las empresas relacionadas 5.2.4 Sistema de control de ingresos que deben llevar estos contribuyentes 5.2.5 Límite al capital efectivo en el caso de contribuyentes que inicien sus actividades 5.2.6 Contribuyentes que pueden acogerse a renta presunta 5.2.7 Los ingresos anuales provenientes de la posesión o explotación, a cualquier título, de derechos sociales, acciones de sociedades o cuotas de fondos de inversión, no excedan del 10% de los ingresos brutos totales del año comercial respectivo 5.3 Casos en los cuales, aun cumpliendo los requisitos legales para acogerse o mantenerse en el régimen de renta presunta, los contribuyentes igualmente deben declarar su renta efectiva 5.4 Oportunidad en que los contribuyentes que cumplan los requisitos y condiciones señalados deben ejercer la opción de acogerse al régimen de renta presunta 5.5 Régimen tributario que afecta a los contribuyentes que abandonen el régimen de renta presunta, ya sea de forma obligatoria o voluntaria 5.5.1 Contribuyentes que deban abandonar el régimen de renta presunta 5.5.2 Contribuyentes que abandonen voluntariamente el régimen de renta presunta 5.5.3 Inventario de activos y pasivos, y utilidades acumuladas por el retiro o exclusión del régimen simplificado 5.6 Determinación de la renta presunta 5.6.1 Renta presunta proveniente de la actividad agrícola 5.6.2 Ejemplo práctico de cálculo y declaración del impuesto 5.6.3 Renta presunta proveniente de la actividad del transporte terrestre de carga ajena o de pasajeros 5.6.4 Ejemplos prácticos de cálculo y declaración del impuesto 5.6.5 Renta presunta proveniente de la actividad minera 5.6.6 Tasas a considerar para la determinación de la renta presunta en el año tributario 2023 5.7 Declaración Jurada que estos contribuyentes deben enviar al SII. Certificación 6. Contribuyentes de la letra G) del artículo 14 de la Ley de la Renta CAPÍTULO 7 REVISIÓN DEL F22 AT 2024. ¿CÓMO LLENARLO? 1. Generalidades 2. ¿Cómo era el F22 del año tributario 2000? 3. Nuevo F22 a utilizar en el año tributario 2024 4. Recuadros obligatorios según tipo de declarante 5. Llenado del F22. Ejemplos 5.1 Casos prácticos sobre el F22 de contribuyentes del IGC 5.2 Casos de contribuyentes afectos al IDPC 6. Propuesta de declaración de impuestos F22 | El primer mérito de esta obra consiste en presentar en un solo texto estas tres materias, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos y Presupuestos, que generalmente la literatura trata por separado, de modo de potenciar la revisión de sus múltiples nexos y puntos de concatenación y aplicarlas en una perspectiva sistémica y de conjunto. Este manual se encuentra dividido en tres partes. La primera describe los sistemas contables, en una explicación que va más allá de los expertos en esta materia, pues hoy interesa en forma transversal a jóvenes y adultos, en todos los niveles de las empresas e instituciones, quienes deben proveer de información necesaria para su control. La segunda parte trata los sistemas de costos y la ventaja que significa para quien logra costos bajos en sus operaciones y como medio de control en la administración de los recursos económicos y financieros. La tercera unidad trata sobre el presupuesto como instrumento vital de unión entre la planificación y gestión. Representa la materialización de planes, proyectos y actividades de una empresa o negocio y herramienta fundamental en su proyección y control. Por último, y como es característicos en los libros de Gabriel Torres Salazar, cada unidad tiene su bibliografía y un set de preguntas, casos y ejercicios para autoevaluar el entendimiento de lo leído. Autor: Gabriel Torres Salazar Thomson Reuters ÍNDICE Presentación Prólogo 1 Prólogo 2 PRIMERA PARTE SISTEMA DE CONTABILIDAD 1. Función y objetivos de la contabilidad Relaciones con otras disciplinas La empresa y la contabilidad Usuarios y requisitos de la información contable Preguntas 2. Estados financieros Aspectos conceptuales Balance Estado de resultados Estado de flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio Similitudes y diferencias entre los estados financieros Preguntas y ejercicios 3. Principios y normas de contabilidad Teoría contable PCGA y aplicaciones en los estados financieros Normas internacionales y nacionales (NIIF-IFRS) Normativa legal sobre contabilidad Preguntas 4. Sistemas contables Estructura y elementos de los sistemas Manual de contabilidad y plan de cuentas Documentación mercantil Comprobantes, libros e informes Normas y procedimientos Organización del sistema contable Preguntas y ejercicios 5. Proceso contable Ecuación de inventario Invariabilidad del capital La cuenta contable y su tratamiento El asiento contable Fases del proceso contable Flujo de transacciones Preguntas y ejercicios 6. Análisis de transacciones y rectificaciones Transacciones, proceso de análisis y registros Traspasos al mayor Presentación del balance Presentación del estado de resultados Análisis de cuentas y saldos Transacciones con IVA Localización de errores y correcciones Rectificación en los libros Preguntas y ejercicios 7. Ajustes de cierre Conceptos y tipos de ajustes Corrección monetaria Deudas incobrables Depreciaciones Amortizaciones Ingresos diferidos Provisiones Preguntas y ejercicios 8. Presentación de los estados financieros Fuentes de datos Hoja de trabajo y ajustes Presentación del balance Presentación del estado de resultados Presentación del estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros Presentación gráfica de los estados financieros Preguntas y ejercicios 9. Término e inicio de ejercicios Cierre de las cuentas y de los libros Registros en el libro de inventarios y balances Reapertura de las cuentas y de los libros Distribución de resultados Tratamiento de utilidades y pérdidas en sociedades Preguntas y ejercicios SEGUNDA PARTE SISTEMA DE COSTOS 10. Aspectos conceptuales de los costos Tipos y clasificaciones de costos Resumen de expresiones de costos Flujo de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios Preguntas y ejercicios 11. Control y valuación de existencias Sistema de inventarios periódicos Sistema de inventario permanente Mayor auxiliar de existencias Métodos de valorización de existencias Efectos comparativos de los métodos FIFO, LIFO y PMP Otros métodos de valorización Preguntas y ejercicios 12. Costos por órdenes de trabajo Flujo de costos por órdenes de trabajo Materiales Mano de obra de la fábrica Costos de fábrica Tasas predeterminadas para costos de fábrica Costos de fábrica sobreaplicados o subaplicados Mercancías en proceso Inventario de mercancías terminadas Preguntas y ejercicios 13. Costos por proceso Características de un sistema de costos por proceso Costos directos y costos indirectos por proceso Flujo de costos en un sistema de procesos Materiales Mano de obra de la planta Costos de planta Costos unitarios para la valuación y control de inventarios Unidades equivalentes Preguntas y ejercicios 14. Costos estándares Establecimiento y revisión de los costos estándares Desviaciones en el costo Desviaciones en el precio y en la cantidad de los materiales Desviaciones en los sueldos y en la utilización de mano de obra Desviaciones en los costos de fábrica Transferencia del costo de unidades terminadas al inventario de mercancías terminadas Manejo de las cuentas de desviaciones Resumen de las ventajas de un sistema de costos estándar Preguntas y ejercicios 15. Costeo directo Costos en el estado de resultados Comparativo entre el costeo por absorción y el costeo directo Cálculos y solución Costeo directo en la proyección de resultados Cálculo del punto de equilibrio Nivel de ventas requerido para obtener utilidad programada Efecto de cambios en la estructura de precio de ventas y costos Preguntas y ejercicios 16. Nuevas tendencias en costos Costos ABC Target cost Just in time Precios de transferencia Departamentalización de costos TERCERA PARTE SISTEMA DE PRESUPUESTOS 17. Aspectos conceptuales de presupuestos ¿Qué es el presupuesto? Presupuesto y plan estratégico Presupuesto y riesgo decisional Definiciones Ventajas de los presupuestos Desventajas de los presupuestos Sistema presupuestario Preguntas 18. Presupuestos de ventas Aspectos generales Presupuesto de resultados Pronósticos de ventas Métodos no estadísticos Cálculo de Pronósticos Alcances al factor de ajuste Métodos estadísticos Presupuesto de ventas Preguntas 19. Presupuestos de producción, costo de ventas, Inventarios y compras Tipos de presupuestos Presupuesto de costo de ventas Margen de comercialización Presupuesto de costo de ventas para una empresa comercial o distribuidora Presupuestos de costo de ventas para empresas productoras o manufactureras Presupuestos de inventarios y de compras Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa comercial Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa manufacturera Preguntas 20. Presupuestos de gastos Gastos por resultados y por flujos Requerimientos para elaboración Elaboración de presupuesto de gastos Preguntas 21. Presupuesto de efectivo Cobranzas y de estimación de incobrables Impuestos y de pagos a proveedores Presupuestos de inversiones y de pagos a acreedores Presupuesto de caja Preguntas 22. Presupuesto maestro y análisis de variaciones Presupuesto maestro Análisis de variaciones Preguntas 23. Proyección del balance y cuenta de resultados Objetivos de la proyección de estados financieros Procedimiento Caso de una proyección Preguntas 24. Presupuestos sector público Dirección de presupuestos Objetivos estratégicos Productos relevantes Principales usuarios Aspectos metodológicos y definiciones estratégicas Clasificador presupuestario Preguntas Bibliografía | Esta obra es una consolidación y profundización de fichas de análisis tributarias enfocadas en la Ley de Impuesto a la Renta. En más de 200 fichas se revisa de forma exhaustiva todo el contenido de la ley del ramo, con un lenguaje simple y comprensible, apto tanto para especialistas en la materia como para aquellos que recién se inician en el estudio de este importante tributo. Se incluyen ejemplos y ejercicios, avalados por las instrucciones de la Dirección Nacional del SII, como también referencias a diversos textos normativos de dicho Servicio, a su jurisprudencia administrativa y a diversos otros textos legales, enriqueciendo su contenido | La disciplina contable requiere del conocimiento de variadas materias que contribuyan al mejor desarrollo profesional. El objetivo de esta obra es facilitar la aplicación de las Normas Contables que pasaron a llamarse Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o sus siglas en inglés IFRS. Establecemos en forma didáctica la presentación y desarrollo de ejercicios y casos prácticos de la contabilidad para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y grandes empresas con el fin de apoyar y dar a entender de forma simple y directa su aplicación, proporcionando una guía de apoyo útil para los usuarios Contables, Ingenieros y Administrativos en general. Las transacciones deben cumplir con la aplicación de los principios contables y de todas las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que le corresponde aplicar a cada entidad para reflejar razonablemente la situación financiera, su desempeño y los movimientos de flujo de efectivo de la empresa. Esta norma establece requisitos generales para la presentación de los Estados Financieros (Balance y Estado de Resultados) y ofrece directrices para determinar su estructura. Es importante suministrar información que sea útil a los usuarios, que sea comprensible, relevante, fiable y comparable. Además, se deben considerar dos hipótesis fundamentales como son el principio de “devengado” y “negocio en marcha”. Autor: Pedro Daniel Retamal González Thomson Reuters ÍNDICE Introducción NIC 1: Presentación de los Estados Financieros NIC 2: Existencias (Inventarios) NIC 7: El Estado de flujo efectivo (EFE) NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores NIC 10: Hechos posteriores a la fecha de balance NIC 11: Contrato de construcción NIC 12: Impuesto a la Renta e Impuesto diferido NIC 16: Propiedad, planta y equipos (activo fijo) NIIF (IFRS) 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas NIC 18: Ingresos ordinarios NIC 23: Costos por préstamos NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias NIC 33: Ganancias por acciones NIC 36: Deterioro del valor de los activos NIC 37: Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes NIC 38: Activos intangibles NIC 40: Propiedades de inversión NIC 41: Agricultura |
El autor, con vasta y exitosa experiencia profesional en las planificaciones y litigios impositivos, analiza en este libro los distintos conceptos del Derecho Tributario. Parte con el Poder Tributario y sus límites constitucionales. Examina la jurisprudencia reciente, los criterios del Tribunal Constitucional, y las acciones que el ordenamiento jurídico proporciona para defender cuando existe vulneración a los derechos constitucionales. Analiza los principios que informan el Sistema Tributario y estudia en detalle lo que constituye la obligación tributaria, desde su concepto hasta su extinción. Luego revisa los medios de fiscalización, y los procedimientos administrativos y jurisdiccionales vigentes. Todo el análisis lo hace con una mirada objetiva y muy completa. En un lenguaje de fácil e inteligente lectura, en el que no sólo se incluyen los cambios introducidos por la Reforma Tributaria contenida en la ley N ° 20.780, la ley Nº 20.899, y la jurisprudencia administrativa y judicial más reciente, sino que, además, agrega a modo de laboratorio un expediente judicial completo, que se inicia con el acto administrativo reclamado y concluye con la sentencia.
La principal ventaja del autor, aparte de su experiencia académica y profesional, es su visión de la problemática tributaria, ya que desde 1999, y tras defender el interés fiscal por nueve años, ha participado exitosamente en diversas reestructuraciones empresariales, planificaciones y defensas judiciales por casos tributarios.
Es esta mirada jurídica y práctica la que el autor pone a disposición de los lectores para proporcionarles las herramientas que les permitirán conocer la dinámica impositiva.
| El primer mérito de esta obra consiste en presentar en un solo texto estas tres materias, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos y Presupuestos, que generalmente la literatura trata por separado, de modo de potenciar la revisión de sus múltiples nexos y puntos de concatenación y aplicarlas en una perspectiva sistémica y de conjunto. Este manual se encuentra dividido en tres partes. La primera describe los sistemas contables, en una explicación que va más allá de los expertos en esta materia, pues hoy interesa en forma transversal a jóvenes y adultos, en todos los niveles de las empresas e instituciones, quienes deben proveer de información necesaria para su control. La segunda parte trata los sistemas de costos y la ventaja que significa para quien logra costos bajos en sus operaciones y como medio de control en la administración de los recursos económicos y financieros. La tercera unidad trata sobre el presupuesto como instrumento vital de unión entre la planificación y gestión. Representa la materialización de planes, proyectos y actividades de una empresa o negocio y herramienta fundamental en su proyección y control. Por último, y como es característicos en los libros de Gabriel Torres Salazar, cada unidad tiene su bibliografía y un set de preguntas, casos y ejercicios para autoevaluar el entendimiento de lo leído. Autor: Gabriel Torres Salazar Thomson Reuters ÍNDICE Presentación Prólogo 1 Prólogo 2 PRIMERA PARTE SISTEMA DE CONTABILIDAD 1. Función y objetivos de la contabilidad Relaciones con otras disciplinas La empresa y la contabilidad Usuarios y requisitos de la información contable Preguntas 2. Estados financieros Aspectos conceptuales Balance Estado de resultados Estado de flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio Similitudes y diferencias entre los estados financieros Preguntas y ejercicios 3. Principios y normas de contabilidad Teoría contable PCGA y aplicaciones en los estados financieros Normas internacionales y nacionales (NIIF-IFRS) Normativa legal sobre contabilidad Preguntas 4. Sistemas contables Estructura y elementos de los sistemas Manual de contabilidad y plan de cuentas Documentación mercantil Comprobantes, libros e informes Normas y procedimientos Organización del sistema contable Preguntas y ejercicios 5. Proceso contable Ecuación de inventario Invariabilidad del capital La cuenta contable y su tratamiento El asiento contable Fases del proceso contable Flujo de transacciones Preguntas y ejercicios 6. Análisis de transacciones y rectificaciones Transacciones, proceso de análisis y registros Traspasos al mayor Presentación del balance Presentación del estado de resultados Análisis de cuentas y saldos Transacciones con IVA Localización de errores y correcciones Rectificación en los libros Preguntas y ejercicios 7. Ajustes de cierre Conceptos y tipos de ajustes Corrección monetaria Deudas incobrables Depreciaciones Amortizaciones Ingresos diferidos Provisiones Preguntas y ejercicios 8. Presentación de los estados financieros Fuentes de datos Hoja de trabajo y ajustes Presentación del balance Presentación del estado de resultados Presentación del estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros Presentación gráfica de los estados financieros Preguntas y ejercicios 9. Término e inicio de ejercicios Cierre de las cuentas y de los libros Registros en el libro de inventarios y balances Reapertura de las cuentas y de los libros Distribución de resultados Tratamiento de utilidades y pérdidas en sociedades Preguntas y ejercicios SEGUNDA PARTE SISTEMA DE COSTOS 10. Aspectos conceptuales de los costos Tipos y clasificaciones de costos Resumen de expresiones de costos Flujo de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios Preguntas y ejercicios 11. Control y valuación de existencias Sistema de inventarios periódicos Sistema de inventario permanente Mayor auxiliar de existencias Métodos de valorización de existencias Efectos comparativos de los métodos FIFO, LIFO y PMP Otros métodos de valorización Preguntas y ejercicios 12. Costos por órdenes de trabajo Flujo de costos por órdenes de trabajo Materiales Mano de obra de la fábrica Costos de fábrica Tasas predeterminadas para costos de fábrica Costos de fábrica sobreaplicados o subaplicados Mercancías en proceso Inventario de mercancías terminadas Preguntas y ejercicios 13. Costos por proceso Características de un sistema de costos por proceso Costos directos y costos indirectos por proceso Flujo de costos en un sistema de procesos Materiales Mano de obra de la planta Costos de planta Costos unitarios para la valuación y control de inventarios Unidades equivalentes Preguntas y ejercicios 14. Costos estándares Establecimiento y revisión de los costos estándares Desviaciones en el costo Desviaciones en el precio y en la cantidad de los materiales Desviaciones en los sueldos y en la utilización de mano de obra Desviaciones en los costos de fábrica Transferencia del costo de unidades terminadas al inventario de mercancías terminadas Manejo de las cuentas de desviaciones Resumen de las ventajas de un sistema de costos estándar Preguntas y ejercicios 15. Costeo directo Costos en el estado de resultados Comparativo entre el costeo por absorción y el costeo directo Cálculos y solución Costeo directo en la proyección de resultados Cálculo del punto de equilibrio Nivel de ventas requerido para obtener utilidad programada Efecto de cambios en la estructura de precio de ventas y costos Preguntas y ejercicios 16. Nuevas tendencias en costos Costos ABC Target cost Just in time Precios de transferencia Departamentalización de costos TERCERA PARTE SISTEMA DE PRESUPUESTOS 17. Aspectos conceptuales de presupuestos ¿Qué es el presupuesto? Presupuesto y plan estratégico Presupuesto y riesgo decisional Definiciones Ventajas de los presupuestos Desventajas de los presupuestos Sistema presupuestario Preguntas 18. Presupuestos de ventas Aspectos generales Presupuesto de resultados Pronósticos de ventas Métodos no estadísticos Cálculo de Pronósticos Alcances al factor de ajuste Métodos estadísticos Presupuesto de ventas Preguntas 19. Presupuestos de producción, costo de ventas, Inventarios y compras Tipos de presupuestos Presupuesto de costo de ventas Margen de comercialización Presupuesto de costo de ventas para una empresa comercial o distribuidora Presupuestos de costo de ventas para empresas productoras o manufactureras Presupuestos de inventarios y de compras Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa comercial Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa manufacturera Preguntas 20. Presupuestos de gastos Gastos por resultados y por flujos Requerimientos para elaboración Elaboración de presupuesto de gastos Preguntas 21. Presupuesto de efectivo Cobranzas y de estimación de incobrables Impuestos y de pagos a proveedores Presupuestos de inversiones y de pagos a acreedores Presupuesto de caja Preguntas 22. Presupuesto maestro y análisis de variaciones Presupuesto maestro Análisis de variaciones Preguntas 23. Proyección del balance y cuenta de resultados Objetivos de la proyección de estados financieros Procedimiento Caso de una proyección Preguntas 24. Presupuestos sector público Dirección de presupuestos Objetivos estratégicos Productos relevantes Principales usuarios Aspectos metodológicos y definiciones estratégicas Clasificador presupuestario Preguntas Bibliografía |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.