Operación renta AT 2025 – Guía practica
$59.990
Esta obra ofrece un enfoque práctico y detallado sobre el proceso de Operación Renta correspondiente al año tributario 2025. Este proceso se compone de varias etapas, de las cuales dos son especialmente relevantes para los contribuyentes: la presentación de las declaraciones juradas ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la elaboración del Formulario Nº 22. Este formulario es fundamental, ya que permite declarar y pagar los tributos establecidos por la ley de la renta, correspondientes a los ingresos y rentas obtenidas durante el año comercial 2024.
Las declaraciones juradas son obligaciones tributarias accesorias esenciales para el SII, ya que facilitan el cruce de información y la verificación del cumplimiento tributario de los contribuyentes, además de permitir la preparación de las Propuestas de F22 para millones de ellos. En esta obra, se analizan en profundidad varias de las declaraciones juradas más comunes que deben presentar los contribuyentes. Asimismo, se examina el nuevo Formulario Nº 22 AT 2025, proporcionando instrucciones claras sobre su correcta cumplimentación, acompañadas de numerosos ejemplos prácticos que ilustran la aplicación de rebajas, franquicias y créditos, en función de los tributos que se declaran y los regímenes tributarios aplicables en cada caso.
12 in stock
Autor: Thomson Reuters
Editorial: Editorial Thomson Reuters
Numero de Paginas: 580
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Operación renta AT 2025 - Guía practica remove | Franquicias Tributarias para Zonas Extremas y Territorios Especiales remove | Curso de Derecho Tributario Chileno. Parte general y especial remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Grandes Temas IFRS – 2020-2021 remove | El IVA Inmobiliario remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Operación renta AT 2025 - Guía practica remove | Franquicias Tributarias para Zonas Extremas y Territorios Especiales remove | Curso de Derecho Tributario Chileno. Parte general y especial remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Grandes Temas IFRS – 2020-2021 remove | El IVA Inmobiliario remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-298-9 | 9789564002897 | 9789566053972 | 9789564002590 | 978-956-6170-14-3 | |
Rating | ||||||
Price | $59.990 | $54.200 | $53.940 | $38.734 | $48.990 | $23.250 |
Stock | 12 in stock | 10 in stock | Out of stock | 12 in stock | 5 in stock | 7 in stock |
Availability | 12 in stock | 10 in stock | Out of stock | 12 in stock | 5 in stock | 7 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Thomson Reuters Editorial: Editorial Thomson Reuters Numero de Paginas: 580 Año de publicación: 2025 | Autores: Anggie Flies Añón - Christian García Castillo Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :312 | Autor: Marcelo Matus Fuentes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :416 | Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :374 | Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2021 Paginas :344 | Autor: Ernesto Rencoret Orrego Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :186 |
Content |
Esta obra ofrece un enfoque práctico y detallado sobre el proceso de Operación Renta correspondiente al año tributario 2025. Este proceso se compone de varias etapas, de las cuales dos son especialmente relevantes para los contribuyentes: la presentación de las declaraciones juradas ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la elaboración del Formulario Nº 22. Este formulario es fundamental, ya que permite declarar y pagar los tributos establecidos por la ley de la renta, correspondientes a los ingresos y rentas obtenidas durante el año comercial 2024.
Las declaraciones juradas son obligaciones tributarias accesorias esenciales para el SII, ya que facilitan el cruce de información y la verificación del cumplimiento tributario de los contribuyentes, además de permitir la preparación de las Propuestas de F22 para millones de ellos. En esta obra, se analizan en profundidad varias de las declaraciones juradas más comunes que deben presentar los contribuyentes. Asimismo, se examina el nuevo Formulario Nº 22 AT 2025, proporcionando instrucciones claras sobre su correcta cumplimentación, acompañadas de numerosos ejemplos prácticos que ilustran la aplicación de rebajas, franquicias y créditos, en función de los tributos que se declaran y los regímenes tributarios aplicables en cada caso. | Las zonas extremas del país cuentan con una gama de franquicias tributarias, llamadas habitualmente «leyes de excepción», dispersas en múltiples cuerpos jurídicos, lo que ha dificultado su entendimiento y estudio en forma conjunta. Esta obra detalla cada una de dichas normas, profundizando en los beneficios que ellas entregan a sus destinatarios, que más que una enumeración de las franquicias, se centra en delimitar sus contornos, mostrando la interpretación administrativa y la jurisprudencia que permiten al lector entender el real ámbito de aplicación de cada beneficio. Así también, hay comparaciones de los variados textos legales, que acercan al lector a la comprensión de las diferencias entre los diversos cuerpos jurídicos que aplican en un mismo territorio para revisar la compatibilidad entre unas y otras franquicias, constituyendo una auténtica guía para asesores e inversionistas, así como para los entes fiscalizadores y promotores de estas franquicias. | En esta segunda edición se completa y actualiza cada uno de los temas tratados tradicionalmente en la enseñanza del Derecho Tributario chileno, intentado explicar con palabras simples un asunto que resulta normalmente complejo. En la primera parte del Curso, se trata la teoría general del tributo y la obligación tributaria, su nacimiento y extinción, así como la determinación de la misma por el contribuyente, el Servicio de Impuestos Internos o la Justicia Tributaria. La segunda parte se dedica al estudio del Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a la Renta y el Impuesto a las Herencias, intentando una redacción simple y complementada cuando procede con la cita al criterio administrativo que sobre el asunto ha manifestado el Servicio de Impuestos Internos en Oficios, Resoluciones y Circulares. Además, se complementan algunos temas relevantes con jurisprudencia destacada de nuestros tribunales de justicia. En síntesis, el Curso resulta útil para los estudiantes de Derecho Tributario, así como también para los más avanzados que buscan refrescar la memoria o actualizar sus conocimientos. Autores: Marcelo Matus Fuentes Thomson Reuters ÍNDICE PRIMERA PARTE TEORÍA DEL TRIBUTO Y SU RECEPCIÓN EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO CHILENO CAPÍTULO I EL TRIBUTO Concepto de tributo2. Características del tributo3. Elementos del tributo 3.1. Hecho gravado 3.2. Base imponible y tasa impositiva 3.3. Sujetos de la relación jurídica tributaria 4. Especies de tributos, tasas, contribuciones, impuestos 4.1. Las tasas 4.2. Las contribuciones 4.3. Los impuestos Clasificación de los impuestos 5.1. Impuestos directos e indirectos 5.2. Impuestos personales y reales 5.3. Impuestos subjetivos y objetivos 5.4. Impuestos proporcionales, progresivos o regresivos 5.5. Impuestos de retención y de recargo (o de traslación) 5.6. Impuestos fiscales regionales y municipales 5.7. Impuestos periódicos e instantáneos 5.8. Impuestos con fines fiscales e impuestos con fines extrafiscales 5.9. Categorías tributarias anómalas CAPÍTULO II PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE DERECHO TRIBUTARIO CHILENO (SÍNTESIS) Sistematización 2. Legalidad y reserva de ley 3. No afectación 4. Generalidad e igualdad 5. Proporcionalidad, progresividad y su límite: no confiscatoriedad 6. El debido proceso CAPÍTULO III APLICACIÓN, VIGENCIA E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS Textos normativos Aplicación territorial 2.1. Reglas de aplicación territorial de la ley en el impuesto a la renta 2.2. Reglas de aplicación territorial de la ley en el impuesto al valor agregado 2.3. Reglas de aplicación territorial en el impuesto a las herencias Aplicación temporal: vigencia Irretroactividad de la ley tributaria Interpretación administrativa de la ley tributaria CAPÍTULO IV SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Estructura orgánica 2. Autoridades principales y facultades CAPÍTULO V LA ELUSIÓN TRIBUTARIA Y SU SANCIÓN EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO Párrafo I. Conceptos Introducción 2. La elusión y su recepción en Código Tributario 3. Abuso de formas jurídicas, fraude a la ley y elusión tributaria 4. Simulación y elusión tributaria Párrafo II. Consultas del contribuyente Consultas no vinculantes 2. Consultas vinculantes 3. Reglas comunes Párrafo III. Vigencia de estas normas CAPÍTULO VI LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Explicación2. Concepto y características3. Elementos: el objeto de la obligación y el hecho gravado del tributo a. En el impuesto a la renta b. En el Impuesto al Valor Agregado c. En el impuesto a las herencias y donaciones Elementos de la obligación: la causa Elementos de la obligación: los sujetos 5 bis. Particularidades de algunos sujetos pasivos: comunidades, sociedades de hecho, patrimonios y negocios fiduciarios, la asociación y los menores de edad CAPÍTULO VII EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Explicación a. El pago b. Compensación c. La prescripción como modo de extinguir la obligación tributaria CAPÍTULO VIII OTRAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Explicación 2. Obligación de dar aviso de inicio de actividades 3. Obligación de dar aviso de término de giro 4. Obligación de llevar contabilidad y otorgar documentos tributarios CAPÍTULO IX INFRACCIONES Y DELITOS TRIBUTARIOS Explicación 2. Infracciones tributarias 3. Delitos tributarios CAPÍTULO X FISCALIZACIÓN Explicación Reglas generales 2.1. Medios de fiscalización directos e indirectos 2.2. Actuaciones realizadas por el Servicio 2.3. Actuaciones ante el Servicio 2.4. Plazos 2.5. Notificaciones 2.6. Procedimientos de fiscalización y derechos de los contribuyentes 2.7. Regla del artículo 33 2.8. Regla del artículo 59 bis 2.9. Regla del artículo 59 Medios de fiscalización directos 3.1. Requerimiento de antecedentes 3.2. Estado de situación 3.3. Confección de inventarios 3.4. Declaraciones juradas 3.5. Medios de fiscalización directos relacionados con la contabilidad computacional 3.6. Uso de sistemas tecnológicos de información 3.7. Práctica de auditorías a las operaciones del contribuyente 3.8. Uso de sistemas de trazabilidad 3.9. Derechos del contribuyente y medios de fiscalización La citación La tasación 5.1. Casos de tasación 5.2. Excepciones o limitaciones a la facultad de tasar 5.3. Comentarios a la facultad de tasar La liquidación El giro 7.1. Oportunidad para girar en los casos que exista una liquidación previa 7.2. Casos de giro autónomo CAPÍTULO XI MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS PRIMERA PARTE. RECURSOS ADMINISTRATIVOS Explicación 2. Reposición administrativa voluntaria 3. Recurso jerárquico 4. Recurso de resguardo 5. Recurso de reposición ordinario SEGUNDA PARTE. RECLAMO JUDICIAL Contencioso administrativo tributario Procedimiento general de reclamaciones 2.1. Particularidades 2.2. Materias susceptibles de reclamo 2.3. Tribunal competente 2.4. Notificaciones 2.5. Etapa de discusión 2.6. Conciliación 2.7. Prueba 2.8. Cierre de la etapa de prueba 2.9. Otros equivalentes jurisdiccionales 2.10. Sentencia 2.11. Cautelares 2.12. Recursos 2.13. Cumplimiento Procedimiento de reclamo por vulneración de derechos del contribuyente 3.1. Particularidades 3.2. Procedimiento 3.3. Fallo 3.4. Recursos 3.5. Normas supletorias Procedimiento general para la aplicación de multas 4.1. Particularidades 4.2. Exclusiones 4.3. Procedimiento Procedimiento para la persecución de la responsabilidad penal por delitos tributarios Procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva 6.1. Fase administrativa 6.1.1. Requerimiento de antecedentes 6.1.2. Petición judicial 6.2. Fase judicial 6.2.1. Lo contencioso 6.2.2. La prueba 6.2.3. La sentencia y sus efectos 6.2.4. Recursos 6.2.5. Responsabilidad de los asesores tributarios Procedimiento para el cobro ejecutivo de obligaciones tributarias de dinero 7.1. Cobranza administrativa 7.2. Cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero 7.3. El apremio como medio coactivo para obtener el cumplimiento de las obligaciones tributarias 7.4. Abandono del procedimiento SEGUNDA PARTE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO CAPÍTULO PRELIMINAR IMPUESTO AL VALOR AGREGADO CHILENO Particularidades generales del IVA chileno: Un impuesto indirecto al consumo de traslación con imputación de crédito Contribuyentes de IVA a. La situación de los sujetos del impuesto b. Situaciones de cambio de sujeto c. Situación de los emisores de tarjetas de crédito y similares d. Situación de las importaciones CAPÍTULO I LOS ELEMENTOS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO El hecho gravado 1.1. La venta a. Particularidades del hecho gravado venta b. El concepto de vendedor c. La habitualidad como elemento esencial en el concepto de vendedor d. Presunciones de habitualidad e. Operaciones del vendedor fuera de su giro (sin habitualidad) 1.2. Particularidades del hecho gravado venta de inmuebles a. Cuestiones de vigencia de la Ley Nº 20.780 (Ley Nº 20.899) b. La Ley Nº 21.210 c. Sólo grava la venta de inmuebles construidos d. La habitualidad 1.3. El Servicio 1.4. Hechos gravados equiparados a venta o a servicio 1.5. Elemento territorial del hecho gravado 1.6. Elemento temporal del hecho gravado 1.7. Exenciones CAPÍTULO II DÉBITO Y CRÉDITO FISCAL Explicación 2. Herramientas especiales de fiscalización Ley Nº 21.210 3. Agregaciones y deducciones al débito fiscal 4. Crédito fiscal 5. Procedencia del crédito fiscal [artículos 23, 24, 25] 5.1. Requisitos de forma 5.2. Requisitos de fondo CAPÍTULO III SITUACIONES PARTICULARES IVA Inmobiliario 1.1. Crédito especial para empresas constructoras [artículo 21 D.L. Nº 910] 1.2. Situación especial en la determinación del crédito fiscal inmobiliario IVA en la actividad de la exportación [artículo 36] Remanente de crédito fiscal [artículos 26 a 28] Imputación o devolución del remanente de crédito fiscal [artículo 27 bis] 4.1. Regla general 4.2. Imputación o devolución proporcional del remanente de crédito fiscal cuyo origen se relacione con el aumento de activo fijo 4.3. Situación de los inmuebles incorporados al activo fijo 4.4. Mecanismo para la imputación 4.5. Mecanismo para la devolución 4.6. Obligación de restitución 4.7. Delitos e infracciones asociados al mal uso de este derecho IVA y procedimiento concursal de reorganización [artículo 27 ter] 5.1. Mecanismo para obtener la imputación 5.2. Mecanismo para obtener la devolución 5.3. Obligación de restitución 5.4. Delitos e infracciones IVA y término de giro [artículo 28]7. Crédito fiscal y cambio de sujeto Crédito fiscal proporcional TERCERA PARTE IMPUESTO A LA RENTA, SÍNTESIS CAPÍTULO I CONSIDERACIONES, PARTICULARIDADES Y RELACIÓN DE CONTENIDO SECCIÓN PRIMERA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SECCIÓN SEGUNDA. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE IMPUESTOS A LA RENTA Aspectos temporales y territoriales del hecho gravado renta, nociones generale Explicación del “sistema de impuestos a la renta” 2.1. Impuestos a la renta 2.2. Periodicidad de los impuestos a la renta 2.3. Rentas periódicas y ganancias ocasionales 2.4. Cuantificación del hecho gravado Resumen CAPÍTULO II RENTA E INGRESOS NO RENTA Explicación general2. INR y la regla sobre justificación de inversiones, desembolso y gastos Casos de INR en el artículo 17 3.1. Las indemnizaciones (artículo 17 Nºs. 1, 2, 3, 4 y 31) 3.2. Aportes y devoluciones de capital (artículo 17 Nºs. 5 y 7) 3.2. bis. La distribución de utilidades o de fondos acumulados que las sociedades anónimas hagan a sus accionistas en forma de acciones total o parcialmente liberadas o mediante el aumento del valor nominal de las acciones 3.3. Mayor valor obtenido en la enajenación de ciertos bienes de capital. Tributación o tratamiento tributario de las ganancias de capital Resumen artículo 17 Nº 8 Reglas comunes al tratamiento tributario del mayor valor 5.1. Enajenaciones efectuadas entre personas relacionadas 5.2. Facultad de tasación del Servicio y aplicación del artículo 21 CAPÍTULO III IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORÍA [IDPC] SECCIÓN PRIMERA. REGLAS GENERALES Características Rentas exentas Tasa Integración Rentas de primera categoría [artículo 20] Base Imponible del IdPC [artículos 14 letra D, 29, 30, 31, 32, 33, 34] 6.1. Base imponible determinada con rentas efectivas 6.1.1. Régimen general 6.1.2. Régimen Pro Pyme [artículo 14 letra D] 6.1.3. Régimen opcional de transparencia tributaria [artículo 14 letra D) número 8] 6.1.4. Según contrato 6.2. Rentas presuntas del artículo 34 6.2.1. Actividad agrícola 6.2.2. Transporte terrestre de carga o pasajeros 6.2.3. Minería 6.3. Créditos contra el IdPC 6.3.1. Tratándose de rentas de bienes raíces 6.3.2. Adquisiciones de bienes destinados al activo fijo SECCIÓN SEGUNDA. REGLAS ESPECIALES Los regímenes simplificados de tributación 1.1. Régimen Pro Pyme [RPP] [artículo 14 letra D)] 1.1.1. Introducción 1.1.2. Sobre el concepto de Pyme 1.1.3. Sobre el acceso al financiamiento de la Pyme 1.1.4. Procedimiento para acogerse al Régimen Pro Pyme 1.1.5. Traslado desde el régimen de la letra A) [artículo 14 al Régimen Pro Pyme] 1.1.6. Retiro o exclusión del Régimen Pro Pyme 1.2. Régimen de Transparencia Tributaria [RTT] [artículo 14 letra D) número 8] 1.2.1. Procedimiento para acogerse a la transparencia tributaria 1.2.2. Traslado desde el Régimen General o desde el Régimen Pro Pyme, al régimen de transparencia tributaria 1.2.3. Retiro o exclusión del régimen de transparencia tributaria 1.2.4. Obligación de informar y certificar 1.3. Régimen de rentas presuntas [RRP] [artículo 34, síntesis] 1.3.1. Normas generales 1.3.2. Normas de relación 1.3.3. Otras normas 1.3.4. Inventario de activos y pasivos, y utilidades acumuladas por el retiro o exclusión del régimen simplificado Tributación de los propietarios, comuneros, socios, accionistas o titulares de una empresa que declara rentas de primera categoría 2.1. Régimen tributario de los propietarios de las empresas, afectos a los impuestos finales 2.2. Registros tributarios de las rentas empresariales 2.3. Liberación de llevar ciertos registros 2.4. Orden de imputación y sus efectos tributarios 2.5. Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa 2.6. Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría 2.7. Normas para compensar rentas y créditos improcedentes 2.8. Información anual al Servicio 2.9. Facultad especial de revisión del Servicio de Impuestos Internos Pagos provisionales mensuales [PPM] [artículos 84 a 100] 3.1. Regla general 3.2. Reglas especiales Pequeños contribuyentes [artículos 22 al 28] Situación de los gastos rechazados y otras partidas del artículo 21 Término de giro [artículo 38 bis] CAPÍTULO IV IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA (IDSC) Características 2. Carácter de impuesto único [IUdSC] 3. Rentas de segunda categoría gravadas con el IdSC [artículo 42 número 1] 4. Base imponible 5. Créditos 6. Reliquidación del IdSC CAPÍTULO V RENTAS DEL ARTÍCULO 42 Nº 2 Rentas de segunda categoría no afectadas por el IdSC 2. Determinación de las rentas del artículo 42 número 2 [artículo 50] 3. Situación de la Sociedades de Profesionales CAPÍTULO VI IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO Generalidades La base imponible 2.1. Agregaciones: renta bruta global [RBG] 2.2. Deducciones a la renta bruta global: renta neta global [artículo 55] Créditos contra el IGC [artículos 55 ter y 56). 3.1. La cantidad que resulte de aplicar las normas del Nº 3 del artículo 54 [artículo 56 Nº 2] 3.2. La cantidad que resulte de aplicar a las rentas o cantidades que se encuentren incluidas en la renta bruta global, la misma tasa del impuesto de primera categoría con la que se gravaron [artículo 56 Nº 3] [Integración] 3.3. Artículo 56 Nº 4 3.4. Artículo 56 Nº 5 3.5. Crédito especial por gastos de educación [artículo 55 ter] Reglas especiales para la aplicación de créditos contra el IGC Exenciones [artículo 57] CUARTA PARTE IMPUESTO A LAS HERENCIAS Y DONACIONES, SÍNTESIS CAPÍTULO ÚNICO ELEMENTOS DEL IMPUESTO Explicación general; el hecho gravado, aspectos temporales y territoriales2. La tasa Exenciones Determinación del impuesto Reglas de cálculo de la asignación o donación 5.1. Deducciones 5.2. Reglas especiales para asignaciones que soporten gravámenes 5.3. Otras reglas especiales para determinar lo asignado o donado en el estadio judicial 5.4. Recalificación legal del contrato de transacción y de renta vitalicia para el solo efecto del pago del impuesto Pago del impuesto 6.1. Oportunidad del pago 6.2. Titular del pago 6.3. Pago del impuesto que grava una donación 6.4. Algunas reglas que garantizan el pago del impuesto 6.5. Forma del pago [artículo 60] Infracciones y delitos tributarios 7.1. Presunciones [artículos 61 y 62] 7.2. Cláusula antielusiva específica en esta ley [artículos 63, 64] | La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte. | Presentamos una selección de artículos publicados en nuestra revista Contabilidad, Auditoría e IFRS (RCA) durante el último período y que se encuentran totalmente vigentes, manteniendo su gran valor informativo. En este caso, los artículos seleccionados han sido preparados por especialistas e integrantes del equipo de asesores contables de Thomson Reuters, quienes, de forma didáctica y técnica, facilitan la comprensión de los contenidos. Esta obra abarca las siguientes áreas: Activos y Pasivos Regulatorios Reconocimiento de Ingresos Según IFRS 15 Leasing Propiedades de Inversión Deterioro de la Plusvalía Beneficios a los empleados Impuestos a las Ganancias bajo NIC 12 Inversiones Permanentes Control Unilateral y Conjunto en IFRS Combinación de Negocios y Consolidación bajo IFRS ÍNDICE INGRESOS Activos y Pasivos Regulatorios – Desafíos y Cambios para las Empresas Reguladas Enzo Vazon Páez Reconocimiento de Ingresos según IFRS 15 Nicolás Martínez Alvear ACTIVOS Y PASIVOS Leasing Nicolás Martínez Alvear Propiedades de Inversión Nicolas Martínez Alvear Deterioro de la Plusvalía Nicolás Martínez Alvear Beneficios a los empleados Gabriel Valenzuela Osses Impuestos a las Ganancias bajo NIC 12 Gabriel Valenzuela Osses INVERSIONES PERMANENTES Inversiones Permanentes Gabriel Valenzuela Osses Control Unilateral y Conjunto en IFRS Gabriel Valenzuela Osses Combinación de Negocios y Consolidación bajo IFRS Gabriel Valenzuela Osses | A partir de la plataforma de nuestro “Curso de IVA” (2da Edición, Libromar, marzo 2021), el presente texto se concentra exclusivamente en las actividades Inmobiliaria y de Construcción, como objetivo de tributación frente a las normas del Decreto Ley N° 825, de 1976, Ley Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (LIVS). Se trata de la segunda edición de esta monografía, actualizada con las modificaciones introducidas a la LIVS por las leyes 21.420 y 21.462, estas últimas del año 2022. Estas leyes, básicamente, tuvieron por objeto la eliminación de la franquicia del crédito especial de empresas constructoras (CEEC). Por ello, y en rigor, el texto constituye una “actualización” de la obra referida cuya primera edición es del año 2020, por lo cual contiene además referencias y análisis de nuevos pronunciamientos emitidos por la autoridad fiscalizadora dentro de los últimos dos años aproximadamente. CAPÍTULO I EL NEGOCIO INMOBILIARIO EN GENERAL Y SU TRIBUTACIÓN Concepto jurídico-económico del negocio inmobiliario 2. Los inmuebles como objeto de tributación. Referencia a. En la ley del IVA b. En la Ley de Impuesto a la Renta (LIR) c. En la Ley de Impuesto Territorial d. En la Ley de Impuesto a las Asignaciones Hereditarias y Donaciones e. En la Ley sobre Incremento de Valor por Ampliaciones de los Límites Urbanos CAPÍTULO II LAS OPERACIONES INMOBILIARIAS GRAVADAS CON EL IVA Los hechos gravados con el impuesto al valor agregado La venta de inmuebles i. Convención ii. Translaticia de dominio iii. Onerosa iv. Inmuebles construidos • El concepto de construcción • El IVA en la venta de sitios urbanizados • La exclusión del terreno no origina dos tipos de operaciones en un solo acto v. Venta de cuotas de dominio u otros derechos reales vi. La habitualidad • Presunciones de habitualidad • Presunciones de no habitualidad vii. Territorialidad B. Los servicios de construcción i. La actividad de la construcción en sentido estricto ii. La construcción debe realizarse en Chile iii. La distorsión que introduce el Código Civil iv. Los contratos de construcción • Contratos de instalación o confección de especialidades • Contratos generales de construcción Operaciones societarias gravadas con el IV i. Aportes a sociedades ii. Referencia a las reorganizaciones sociales iii. Adjudicaciones en liquidación de sociedades Retiros de inmuebles y donaciones i. Retiros de inmuebles del giro ii. Donaciones promocionales Operaciones que versen sobre universalidades que comprendan inmuebles • La Ley grava la venta de universalidades de hecho • Condición esencial: que comprenda bienes del giro o del activo fijo, en este último caso cuando se ha tenido derecho a crédito fiscal en su adquisición o construcción • Factibilidad jurídica y práctica de que se configure este hecho gravado tratándose de inmuebles Contratos de arriendo con opción de compra Arrendamientos de inmuebles Explotación de estacionamientos Venta de inmuebles del activo fijo CAPÍTULO III LAS OPERACIONES INMOBILIARIAS EXENTAS Arrendamientos exentos 2. Contratos de leasing exentos 3. Operaciones inmobiliarias financiadas con subsidio habitacional CAPÍTULO IV EL DEVENGAMIENTO DEL IVA, LA BASE IMPONIBLE Y EL CRÉDITO ESPECIAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS Del devengamiento y emisión de documentos 2. La base imponible en el IVA inmobiliario • Normas para excluir el valor de adquisición del terreno (Incisos 2º al 4o del artículo 17) 3. El crédito especial de empresas constructoras • Derogación del CEEC a partir del año 2025 Normas especiales sobre base imponible I. Retiros de bienes corporales inmuebles II. Contratos generales de construcción e instalación y confección de especialidades III. Contratos de construcción y servicios de conservación, reparación y explotación de obras de uso público, cuyo precio se paga con la concesión temporal de la explotación de la obra IV. Ventas de universalidades en que se consideren inmuebles V. Ventas de inmuebles en cuya adquisición no se soportó IVA 1. Requisitos para que tenga aplicación esta norma 2. Norma de base imponible especial de la letra G) del art. 16 no debe pugnar con la norma general de base imponible del art. 17 inc. 2º VI. Contratos de arriendo con opción de compra Arrendamientos de inmuebles gravados CAPÍTULO V OPERACIONES INMOBILIARIAS QUE SE MODIFICAN POR RAZONES COMERCIALES O QUEDAN SIN EFECTO Descuentos, promociones y bonos otorgados a clientes 2. Resciliación y nulidad de las operaciones CAPÍTULO VI EL CRÉDITO FISCAL EN LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA Concepto general • Automóviles y gastos en supermercados no otorgan DCF • Nacimiento del DCF • Plazo de ejercicio • Requisitos del CF – Los requisitos de fondo a) La relación con el giro b) La afectación a operaciones gravadas c) Problemática que generan las operaciones con subsidio. Posibilidad de un crédito parcial – Los requisitos de forma + Documentación sustentatoria. Inaplicabilidad de estos requisitos y Cambio de Sujeto a) Formalidades documentales b) Efectividad de la operación. Facturas falsas c) Emisor del documento – Inaplicabilidad de los requisitos relativos a la documentación sustentatoria – Cambio de sujeto pasivo respecto de la actividad de la construcción + Contabilización de la documentación • Relación entre el crédito fiscal inmobiliario y el crédito especial de empresas constructoras • El crédito fiscal proporcional en la actividad inmobiliaria y la solución legislativa de un crédito fiscal “provisional” – Concepto y ámbito de aplicación – Determinación del crédito proporcional para la generalidad de los contribuyentes – Efectos de la proporcionalidad del crédito fiscal respecto de contribuyentes que ocasionalmente realizan operaciones exentas o no gravadas – La solución legislativa para la problemática de la proporcionalidad en la actividad inmobiliaria: el crédito fiscal “provisional”. Su verdadero sentido y alcance – El verdadero sentido y alcance del denominado “crédito provisional” – Crédito fiscal parcial y crédito fiscal proporcional. No confundir ANEXO LA ESCRITURA PÚBLICA Y OBLIGACIONES NOTARIALES |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.