Pagos Provisionales
$36.990
CAPÍTULO 1
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PAGOS PROVISIONALES
1. Consideraciones preliminares
2. Antecedentes históricos
3. Objetivos del sistema
4. Cobertura del sistema. Contribuyentes obligados
5. Contribuyentes de la primera categoría
6. Caso de los contribuyentes que obtenían rentas exentas del impuesto de primera categoría
7. Contribuyentes de la segunda categoría
8. Contribuyentes no obligados a efectuar pagos provisionales
9. Contribuyentes excluidos en razón de no cumplir los supuestos previstos en el artículo 84
10. Contribuyentes exceptuados en virtud de disposición legal expresa
11. Otros contribuyentes exceptuados
12. Posibilidad de efectuar pagos provisionales voluntarios
13. Operatoria general del sistema
CAPÍTULO 2
TASA DE LOS PAGOS PROVISIONALES OBLIGATORIOS
1. Explicación previa
2. Procedimiento general establecido en la letra a) del artículo 84
3. Contribuyentes sometidos a esta modalidad
4. Determinación de la tasa
5. Monto por el cual debe computarse el impuesto de primera categoría
6. Período por el cual rige la tasa calculada
7. Ejemplo de determinación de la tasa variable
8. Sustitución de la tasa variable por una tasa fija del 1%
9. Vigencia del procedimiento descrito en los párrafos anteriores
10. Modalidad que rigió entre el 1.01.89 y el 30.06.90
11. Disposiciones transitorias establecidas por la Ley Nº 18.985
12. Recálculo de la tasa de los PPM en caso de que el contribuyente experimente cambios relevantes en sus ingresos
12.1 Instrucciones impartidas por la Circular Nº 7 de 2021
12.1.1 Opción de recalcular la tasa de pago provisional mensual
12.1.2 Determinación de la renta líquida provisional
12.1.3 Recálculo de la tasa de los PPMO
12.1.4 Determinación de una renta líquida provisional negativa
12.1.5 Oportunidad y forma de ejercer la opción
13. Reducción de la tasa en los casos en que se obtengan rentas total o parcialmente exentas del impuesto de primera categoría
14. Selección de casos resueltos por el Director Nacional del SII
14.1 Cálculo de la tasa de pagos provisionales mensuales obligatorios
14.2 Recálculo de la tasa de pagos provisionales mensuales
14.3 Tratamiento tributario de los pagos provisionales mensuales en la división de una sociedad
14.4 Imposibilidad de imputar el crédito de la Ley Nº 20.241 a los pagos provisionales mensuales
CAPÍTULO 3
BASE DE CÁLCULO DE LOS PAGOS PROVISIONALES OBLIGATORIOS
1. Texto legal
2. Concepto de ingresos brutos mensuales
3. Análisis casuístico de los ingresos que deben considerarse para los efectos de los PPM
3.1 Ingresos derivados de ventas
3.2 Situación de los envases
3.3 Ingresos provenientes de contratos de confección de una obra material
3.4 Contratos de construcción por suma alzada
3.5 Ingresos provenientes de contratos de promesa de venta de inmuebles
3.6 Ingresos provenientes de contratos de arrendamiento o prestación de servicios
3.7 Ingresos derivados del arrendamiento de bienes muebles o inmuebles
3.8 Ingresos por contratos de transporte
3.9 Situación de las agencias de empresas extranjeras de transporte
3.10 Ingresos derivados de operaciones financieras o de crédito
3.11 Otros ingresos computables dentro de la base imponible de los pagos provisionales obligatorios
4. Rubros que deben excluirse por disposición de la ley
4.1 Ingresos no constitutivos de renta
4.2 Ventas realizadas por cuenta de terceros
4.3 Exclusión de las cantidades que constituyan reembolso de gastos en las prestaciones de servicios
4.4 Exclusión de los reajustes de los pagos provisionales
4.5 Exclusión de las rentas gravadas en el extranjero a que se refiere el artículo 41 A
4.6 Exclusión de los ingresos brutos a que se refieren los incisos segundo al sexto del artículo 15 de la Ley de la Renta por concepto de badwill
4.7 Exclusión de las rentas señaladas en la letra a) del Nº 2 del artículo 33, correspondientes a dividendos y retiros provenientes de empresas constituidas en Chile
4.8 Exclusión de las rentas generadas por instrumentos derivados de acuerdo con el artículo 15 de la Ley Nº 20.544
5. Ingresos que no deben computarse dentro de los ingresos brutos mensuales según lo dictaminado por la Dirección Nacional del SII
5.1 Enajenación de instrumentos regulados en el artículo 107 de la Ley de la Renta
5.2 Base imponible de los PPM. El IVA de un contribuyente afecto a dicho tributo no forma parte de la base imponible de sus PPM
5.3 Las propinas recibidas por el personal del contribuyente, por medios electrónicos,no forman parte de la base imponible de los PPM
5.4 Asignación por contratación adicional de mano de obra
5.5 Bonificación por contratación de trabajadores ciegos o sordomudos
5.6 Reajuste de los remanentes devueltos a los contribuyentes de acuerdo con el artículo 97 de la Ley de la Renta
CAPÍTULO 4
SUSPENSIÓN DE LOS PAGOS PROVISIONALES
1. Texto legal
2. Fundamento y ámbito de aplicación de la norma contenida en el artículo 90
3. Casos en que pueden suspenderse los pagos provisionales
4. Períodos respecto de los cuales opera la suspensión de los pagos provisionales
5. Suspensión de los pagos provisionales cuando en el balance anual se determina pérdida tributaria
6. Suspensión de los pagos provisionales en los casos de determinarse pérdida tributaria en el curso del ejercicio
7. Normas a las que debe sujetarse la confección de los estados de Pérdidas y Ganancias
8. Sanciones por la suspensión indebida de los pagos provisionales obligatorios
9. Suspensión de los PPM en el caso de los contribuyentes del artículo 64 bis de la Ley de la Renta
10. Casos resueltos por el SII
10.1 Tasa de pagos provisionales mensuales en caso de pérdida tributaria
10.2 Suspensión de pagos provisionales mensuales en relación con el pago del impuesto de primera categoría sobre retiros
10.3 Si se cumplen los requisitos, procede la suspensión de los pagos provisionales mensuales independientemente del saldo de los registros empresariales
CAPÍTULO 5
MODALIDADES ESPECIALES ESTABLECIDAS EN LAS LETRAS C) Y SIGUIENTES DEL ARTÍCULO 84
1. Consideraciones previas
2. Propietarios de talleres artesanales u obreros
3. Situación de los contribuyentes que desarrollen actividades de la minería
3.1 Pequeños mineros artesanales
3.2 Empresas mineras que tributan de acuerdo al régimen de renta presunta
3.3 Empresas mineras que deben efectuar pagos provisionales de acuerdo con las normas generales
4. Empresas de transporte de pasajeros o carga que tributan bajo la modalidad de renta presunta
4.1 Caso de los taxis y taxis colectivos
5. Contribuyentes del artículo 64 bis de la Ley de la Renta
6. PPM de los explotadores mineros a que se refiere la Ley Nº 21.591
7. Contribuyentes que estuvieron acogidos a regímenes opcionales de la Ley de la Renta ya derogados
7.1 Contribuyentes acogidos al régimen opcional del artículo 14 bis
7.2 Contribuyentes acogidos al régimen simplificado del artículo 14 ter
7.3 Contribuyentes adscritos al régimen del artículo 14 quáter
8. Otros pronunciamiento del SII
8.1 No existe obligación de declarar renta ni de hacer PPM cuando no hay explotación efectiva de la actividad de que se trate
8.2 Obligación de efectuar pago de PPM por vehículo que no ha sido explotado
CAPÍTULO 6
CONTRIBUYENTES SOMETIDOS A TASAS REBAJADAS Y/O A MODALIDADES ESPECIALES DE DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE DE LOS PAGOS PROVISIONALES ESTABLECIDAS MEDIANTE DECRETO SUPREMO
1. Texto legal
2. Distribuidores de cigarrillos y productos afines
3. Subdistribuidores de gas licuado de petróleo
4. Distribuidores al por menor de combustibles líquidos
5. Centrales de Compra regidas por el Decreto Supremo Nº 253/70 de Economía
6. Empresas de la minería del cobre que cumplen sus PPM de acuerdo con las normas de la letra a) del artículo 84 de la Ley de la Renta
7. Corredores de bolsa y agentes de valores
CAPÍTULO 7
PAGOS PROVISIONALES MENSUALES DE LOS CONTRIBUYENTES ACOGIDOS A LOS REGÍMENES PRO PYME DEL ARTÍCULO 14 LETRA D)
1. Comentarios preliminares
2. Breve descripción de los regímenes Pro Pyme
2.1 Régimen Pro Pyme general
2.2 Régimen Pro Pyme Transparencia Tributaria
3. Pagos provisionales mensuales de estos contribuyentes
3.1 Pagos provisionales mensuales obligatorios de los contribuyentes del régimen Pro Pyme general
3.1.1 Tasa aplicable en el año de inicio de actividades
3.1.2 Tasa de los PPMO si los ingresos brutos del año anterior no exceden de 50.000 UF
3.1.3 Tasa de los PPMO si los ingresos brutos del año anterior exceden de 50.000 UF
3.1.4 Reglas especiales para la determinación y puesta a disposición de los PPMO de estos contribuyentes, establecidas por la Resolución Nº 157 Ex., de 2020
3.1.5 Suspensión de los PPMO en caso de pérdidas
3.1.6 Base imponible para el cálculo de los PPMO
3.1.7 PPM voluntarios
3.2 Pagos provisionales que deben satisfacer los contribuyentes acogidos al régimen de Transparencia Tributaria
3.2.1 Tasa de los PPMO que deben efectuar estos contribuyentes
3.2.2 Base imponible para el cálculo de los PPMO
3.2.3 Reglas especiales para la determinación y puesta a disposición de los PPMO de estos contribuyentes, establecidas por la Resolución Nº 157 Ex., de 2020
4. Disminución transitoria de la tasa de los pagos provisionales mensuales que deben efectuar las empresas acogidas al régimen Pro Pyme general
4.1 Contribuyentes beneficiados con la rebaja transitoria de los pagos provisionales mensuales
4.2 Período en que aplica la disminución transitoria de la tasa de los pagos provisionales mensuales
4.3 Nueva disminución transitoria de la tasa de los pagos provisionales mensuales dispuesta por la Ley Nº 21.578
4.3.1 Alcance de la disminución transitoria de las tasas de los PPMO
4.3.2 Período en que aplica la disminución transitoria de la tasa de pagos provisionales mensuales
5. Selección de Oficios del SII
5.1 Tributación, PPM y documentación que deben emitir las sociedades de profesionales acogidas al régimen Pro Pyme
5.2 Retención de impuesto adicional y recuperación de PPM en el régimen Pro Pyme Transparente
5.3 Valor a considerar en boletas o facturas por envíos de dinero al extranjero. Determinación de los pagos provisionales mensuales
CAPÍTULO 8
PAGOS PROVISIONALES DE LOS PROFESIONALES Y OTROS CONTRIBUYENTES DE LA SEGUNDA CATEGORÍA
1. Generalidades
2. Base de cálculo de los pagos provisionales
3. Rubros que forman parte de los ingresos brutos mensuales
4. Situación de los notarios públicos
5. Partidas que deben excluirse
6. PPM adicionales de acuerdo con las Leyes Nºs. 21.242 y 21.252
7. Pagos provisionales voluntarios
8. Forma de regular el monto de los pagos voluntarios
9. PPM de las sociedades de profesionales acogidas a la primera categoría de la Ley de la Renta
CAPÍTULO 9
PAGOS PROVISIONALES VOLUNTARIOS
1. Texto legal
2. Contribuyentes que pueden efectuar pagos provisionales voluntarios
3. Objetivo y características de los pagos provisionales voluntarios
4. Imputación a los impuestos anuales a la renta
5. Imputación a los pagos provisionales obligatorios del mismo ejercicio
6. Imputación a pagos provisionales obligatorios efectuados fuera de plazo
7. Pagos provisionales voluntarios de los contribuyentes del impuesto único de segunda categoría afectos a reliquidación anual
CAPÍTULO 10
CONTABILIZACIÓN Y PLAZOS DE ENTERO DE LOS PAGOS PROVISIONALES
1. Registro contable de los pagos provisionales
2. Contabilización de los reajustes de los PPM
3. Tratamiento de los pagos provisionales en relación con la determinación del capital propio inicial
4. Normas sobre declaración y pago
4.1 Formulario que debe utilizarse
5. Medio de presentación del F29
6. Plazos de declaración y pago
6.1 Ampliación del plazo de declaración y pago de los PPM
7. Plazos especiales para ciertos contribuyentes de la XI Región
8. Sanciones en caso de incumplimiento de declarar y enterar los pagos provisionales
9. Situación de los pagos provisionales no efectuados cuando la obligación tributaria anual se encuentra cumplida
CAPÍTULO 11
REAJUSTABILIDAD E IMPUTACIÓN DE LOS PAGOS PROVISIONALES
1. Reajustabilidad de los pagos provisionales
2. Porcentajes de reajuste aplicables
3. Imputación de los pagos provisionales a los impuestos anuales
4. Pagos provisionales que pueden imputarse
5. Impuestos susceptibles de cumplirse mediante la imputación de los pagos provisionales
6. Orden de prelación que debe observarse en la imputación de los pagos provisionales
7. Situación de los socios de sociedades de personas
7.1 Declaración jurada y Certificación por la empresa de los PPM puestos a disposición de los socios
8. Devolución de los remanentes en favor del contribuyente
9. Plazo dentro del cual debe procederse a la devolución
10. Reajuste previo de las cantidades a devolver
11. Sanciones en caso de devoluciones superiores a las que legalmente correspondan
12. Devolución de los remanentes en caso de término de giro
13. Atribución del carácter de pago provisional al impuesto de primera categoría pagado sobre utilidades que resulten absorbidas por pérdidas tributarias generadas en ejercicios posteriores
13.1 Eliminación gradual de los pagos provisionales por utilidades absorbidas (PPUA) de terceros
14. Imputación de los remanentes a los impuestos adeudados por el contribuyente
CAPÍTULO 12
SITUACIONES ESPECIALES
1. Generalidades
2. Imputación a los pagos provisionales mensuales del crédito especial establecido en el artículo 21 del D.L. Nº 910 en favor de las empresas constructoras
2.1 Ámbito de aplicación y operatoria de la deducción autorizada por este artículo
2.2 Imputación del crédito a los pagos provisionales obligatorios
2.3 Concepto de inmueble destinado para la habitación
2.4 Extensión de este beneficio a los contratos generales de construcción que las empresas constructoras celebren con ciertas instituciones de beneficencia o bien público
2.5 Aplicación del crédito especial del 0,65 a las adjudicaciones realizadas en la liquidación de sociedades, comunidades y cooperativas de viviendas
2.6 Aplicación del crédito especial a los contratos de construcción de más de una vivienda
2.7 Eliminación del artículo 21 del D.L. Nº 910. Crédito especial aplicable entre los años 2023 a 2026
2.7.1 Eliminación del crédito en comento
2.7.2 Régimen de transición para los contratos generales de construcción
2.7.3 Régimen de transición para las ventas de viviendas económicas
3. Tratamiento como pagos provisionales de los remanentes del crédito especial por gastos de capacitación no absorbidos por el impuesto de primera categoría
4. Carácter de pagos provisionales voluntarios de los desembolsos por concepto de patentes mineras
4.1 Imputación de los pagos efectuados a título de patentes mineras
4.2 Limitación del monto a imputar
4.3 Formalidades que deben observarse en las imputaciones a que se refiere el número 1º del artículo 164 del Código de Minería
5. Imputación a los pagos provisionales de parte de los peajes pagados por las empresas de transporte de pasajeros a las que se refiere el artículo 1º de la Ley Nº 19.764
5.1 Titulares de esta franquicia
5.2 Monto recuperable
5.3 Forma de hacer efectiva la recuperación parcial de las cantidades pagadas por concepto de peajes
5.4 Obligaciones de las empresas concesionarias de obras públicas viales
5.5 Sanciones
6. Suspensión de los PPM a que se refiere el artículo 1º bis de la Ley Nº 19.420
6.1 Alcance del beneficio
6.2 Beneficiarios
6.3 Declaración jurada y deberes de información
6.4 Período de aplicación
6.5 Sanciones
6.6 Vigencia del procedimiento de suspensión de PPM establecido en el artículo 1º bis de la Ley Nº 19.420
6.7 Suspensión de los PPM a que se refiere el artículo 1º bis de la Ley Nº 19.606
7. Deducción de los desembolsos relacionados directamente con los sistemas de marcación o trazabilidad como crédito en contra de los pagos provisionales mensuales obligatorios
5 disponibles
Autor: Gonzalo Araya Ibáñez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 257
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Pagos Provisionales remove | Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Tercer Encuentro Trinacional Perú, Chile y Uruguay remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | Breve manual del trabajo remove | Código del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) remove | Análisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Pagos Provisionales remove | Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Tercer Encuentro Trinacional Perú, Chile y Uruguay remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | Breve manual del trabajo remove | Código del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) remove | Análisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral remove |
Image | ||||||
SKU | 9789564004198 | 9789564050348 | 9789564002699 | 9789562863223 | 9788411137249 | 978-956-6072-87-4 |
Rating | ||||||
Price | $36.990 | $32.550 | $29.880 | $18.000 | $13.000 | $20.000 |
Stock | 5 disponibles | 3 disponibles | 4 disponibles | Agotado | 5 disponibles | |
Availability | 5 disponibles | 3 disponibles | 4 disponibles | Agotado | 5 disponibles | |
Add to cart | ||||||
Description |
Autor: Gonzalo Araya Ibáñez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 257
Año de publicación: 2023
| Directores: Fernando Monsalve Basaul, Rodolfo Walter Díaz Editorial: Der Numero de Paginas: 648 Año de publicación: 2022 | Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022 | Autora: Daniela Mora Gómez Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 138 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :568 | Autores: Rodrigo Azócar Simonet – Álvaro Cruz González Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 108 Año de publicación: 2022 |
Content | CAPÍTULO 1 ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PAGOS PROVISIONALES 1. Consideraciones preliminares 2. Antecedentes históricos 3. Objetivos del sistema 4. Cobertura del sistema. Contribuyentes obligados 5. Contribuyentes de la primera categoría 6. Caso de los contribuyentes que obtenían rentas exentas del impuesto de primera categoría 7. Contribuyentes de la segunda categoría 8. Contribuyentes no obligados a efectuar pagos provisionales 9. Contribuyentes excluidos en razón de no cumplir los supuestos previstos en el artículo 84 10. Contribuyentes exceptuados en virtud de disposición legal expresa 11. Otros contribuyentes exceptuados 12. Posibilidad de efectuar pagos provisionales voluntarios 13. Operatoria general del sistema CAPÍTULO 2 TASA DE LOS PAGOS PROVISIONALES OBLIGATORIOS 1. Explicación previa 2. Procedimiento general establecido en la letra a) del artículo 84 3. Contribuyentes sometidos a esta modalidad 4. Determinación de la tasa 5. Monto por el cual debe computarse el impuesto de primera categoría 6. Período por el cual rige la tasa calculada 7. Ejemplo de determinación de la tasa variable 8. Sustitución de la tasa variable por una tasa fija del 1% 9. Vigencia del procedimiento descrito en los párrafos anteriores 10. Modalidad que rigió entre el 1.01.89 y el 30.06.90 11. Disposiciones transitorias establecidas por la Ley Nº 18.985 12. Recálculo de la tasa de los PPM en caso de que el contribuyente experimente cambios relevantes en sus ingresos 12.1 Instrucciones impartidas por la Circular Nº 7 de 2021 12.1.1 Opción de recalcular la tasa de pago provisional mensual 12.1.2 Determinación de la renta líquida provisional 12.1.3 Recálculo de la tasa de los PPMO 12.1.4 Determinación de una renta líquida provisional negativa 12.1.5 Oportunidad y forma de ejercer la opción 13. Reducción de la tasa en los casos en que se obtengan rentas total o parcialmente exentas del impuesto de primera categoría 14. Selección de casos resueltos por el Director Nacional del SII 14.1 Cálculo de la tasa de pagos provisionales mensuales obligatorios 14.2 Recálculo de la tasa de pagos provisionales mensuales 14.3 Tratamiento tributario de los pagos provisionales mensuales en la división de una sociedad 14.4 Imposibilidad de imputar el crédito de la Ley Nº 20.241 a los pagos provisionales mensuales CAPÍTULO 3 BASE DE CÁLCULO DE LOS PAGOS PROVISIONALES OBLIGATORIOS 1. Texto legal 2. Concepto de ingresos brutos mensuales 3. Análisis casuístico de los ingresos que deben considerarse para los efectos de los PPM 3.1 Ingresos derivados de ventas 3.2 Situación de los envases 3.3 Ingresos provenientes de contratos de confección de una obra material 3.4 Contratos de construcción por suma alzada 3.5 Ingresos provenientes de contratos de promesa de venta de inmuebles 3.6 Ingresos provenientes de contratos de arrendamiento o prestación de servicios 3.7 Ingresos derivados del arrendamiento de bienes muebles o inmuebles 3.8 Ingresos por contratos de transporte 3.9 Situación de las agencias de empresas extranjeras de transporte 3.10 Ingresos derivados de operaciones financieras o de crédito 3.11 Otros ingresos computables dentro de la base imponible de los pagos provisionales obligatorios 4. Rubros que deben excluirse por disposición de la ley 4.1 Ingresos no constitutivos de renta 4.2 Ventas realizadas por cuenta de terceros 4.3 Exclusión de las cantidades que constituyan reembolso de gastos en las prestaciones de servicios 4.4 Exclusión de los reajustes de los pagos provisionales 4.5 Exclusión de las rentas gravadas en el extranjero a que se refiere el artículo 41 A 4.6 Exclusión de los ingresos brutos a que se refieren los incisos segundo al sexto del artículo 15 de la Ley de la Renta por concepto de badwill 4.7 Exclusión de las rentas señaladas en la letra a) del Nº 2 del artículo 33, correspondientes a dividendos y retiros provenientes de empresas constituidas en Chile 4.8 Exclusión de las rentas generadas por instrumentos derivados de acuerdo con el artículo 15 de la Ley Nº 20.544 5. Ingresos que no deben computarse dentro de los ingresos brutos mensuales según lo dictaminado por la Dirección Nacional del SII 5.1 Enajenación de instrumentos regulados en el artículo 107 de la Ley de la Renta 5.2 Base imponible de los PPM. El IVA de un contribuyente afecto a dicho tributo no forma parte de la base imponible de sus PPM 5.3 Las propinas recibidas por el personal del contribuyente, por medios electrónicos,no forman parte de la base imponible de los PPM 5.4 Asignación por contratación adicional de mano de obra 5.5 Bonificación por contratación de trabajadores ciegos o sordomudos 5.6 Reajuste de los remanentes devueltos a los contribuyentes de acuerdo con el artículo 97 de la Ley de la Renta CAPÍTULO 4 SUSPENSIÓN DE LOS PAGOS PROVISIONALES 1. Texto legal 2. Fundamento y ámbito de aplicación de la norma contenida en el artículo 90 3. Casos en que pueden suspenderse los pagos provisionales 4. Períodos respecto de los cuales opera la suspensión de los pagos provisionales 5. Suspensión de los pagos provisionales cuando en el balance anual se determina pérdida tributaria 6. Suspensión de los pagos provisionales en los casos de determinarse pérdida tributaria en el curso del ejercicio 7. Normas a las que debe sujetarse la confección de los estados de Pérdidas y Ganancias 8. Sanciones por la suspensión indebida de los pagos provisionales obligatorios 9. Suspensión de los PPM en el caso de los contribuyentes del artículo 64 bis de la Ley de la Renta 10. Casos resueltos por el SII 10.1 Tasa de pagos provisionales mensuales en caso de pérdida tributaria 10.2 Suspensión de pagos provisionales mensuales en relación con el pago del impuesto de primera categoría sobre retiros 10.3 Si se cumplen los requisitos, procede la suspensión de los pagos provisionales mensuales independientemente del saldo de los registros empresariales CAPÍTULO 5 MODALIDADES ESPECIALES ESTABLECIDAS EN LAS LETRAS C) Y SIGUIENTES DEL ARTÍCULO 84 1. Consideraciones previas 2. Propietarios de talleres artesanales u obreros 3. Situación de los contribuyentes que desarrollen actividades de la minería 3.1 Pequeños mineros artesanales 3.2 Empresas mineras que tributan de acuerdo al régimen de renta presunta 3.3 Empresas mineras que deben efectuar pagos provisionales de acuerdo con las normas generales 4. Empresas de transporte de pasajeros o carga que tributan bajo la modalidad de renta presunta 4.1 Caso de los taxis y taxis colectivos 5. Contribuyentes del artículo 64 bis de la Ley de la Renta 6. PPM de los explotadores mineros a que se refiere la Ley Nº 21.591 7. Contribuyentes que estuvieron acogidos a regímenes opcionales de la Ley de la Renta ya derogados 7.1 Contribuyentes acogidos al régimen opcional del artículo 14 bis 7.2 Contribuyentes acogidos al régimen simplificado del artículo 14 ter 7.3 Contribuyentes adscritos al régimen del artículo 14 quáter 8. Otros pronunciamiento del SII 8.1 No existe obligación de declarar renta ni de hacer PPM cuando no hay explotación efectiva de la actividad de que se trate 8.2 Obligación de efectuar pago de PPM por vehículo que no ha sido explotado CAPÍTULO 6 CONTRIBUYENTES SOMETIDOS A TASAS REBAJADAS Y/O A MODALIDADES ESPECIALES DE DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE DE LOS PAGOS PROVISIONALES ESTABLECIDAS MEDIANTE DECRETO SUPREMO 1. Texto legal 2. Distribuidores de cigarrillos y productos afines 3. Subdistribuidores de gas licuado de petróleo 4. Distribuidores al por menor de combustibles líquidos 5. Centrales de Compra regidas por el Decreto Supremo Nº 253/70 de Economía 6. Empresas de la minería del cobre que cumplen sus PPM de acuerdo con las normas de la letra a) del artículo 84 de la Ley de la Renta 7. Corredores de bolsa y agentes de valores CAPÍTULO 7 PAGOS PROVISIONALES MENSUALES DE LOS CONTRIBUYENTES ACOGIDOS A LOS REGÍMENES PRO PYME DEL ARTÍCULO 14 LETRA D) 1. Comentarios preliminares 2. Breve descripción de los regímenes Pro Pyme 2.1 Régimen Pro Pyme general 2.2 Régimen Pro Pyme Transparencia Tributaria 3. Pagos provisionales mensuales de estos contribuyentes 3.1 Pagos provisionales mensuales obligatorios de los contribuyentes del régimen Pro Pyme general 3.1.1 Tasa aplicable en el año de inicio de actividades 3.1.2 Tasa de los PPMO si los ingresos brutos del año anterior no exceden de 50.000 UF 3.1.3 Tasa de los PPMO si los ingresos brutos del año anterior exceden de 50.000 UF 3.1.4 Reglas especiales para la determinación y puesta a disposición de los PPMO de estos contribuyentes, establecidas por la Resolución Nº 157 Ex., de 2020 3.1.5 Suspensión de los PPMO en caso de pérdidas 3.1.6 Base imponible para el cálculo de los PPMO 3.1.7 PPM voluntarios 3.2 Pagos provisionales que deben satisfacer los contribuyentes acogidos al régimen de Transparencia Tributaria 3.2.1 Tasa de los PPMO que deben efectuar estos contribuyentes 3.2.2 Base imponible para el cálculo de los PPMO 3.2.3 Reglas especiales para la determinación y puesta a disposición de los PPMO de estos contribuyentes, establecidas por la Resolución Nº 157 Ex., de 2020 4. Disminución transitoria de la tasa de los pagos provisionales mensuales que deben efectuar las empresas acogidas al régimen Pro Pyme general 4.1 Contribuyentes beneficiados con la rebaja transitoria de los pagos provisionales mensuales 4.2 Período en que aplica la disminución transitoria de la tasa de los pagos provisionales mensuales 4.3 Nueva disminución transitoria de la tasa de los pagos provisionales mensuales dispuesta por la Ley Nº 21.578 4.3.1 Alcance de la disminución transitoria de las tasas de los PPMO 4.3.2 Período en que aplica la disminución transitoria de la tasa de pagos provisionales mensuales 5. Selección de Oficios del SII 5.1 Tributación, PPM y documentación que deben emitir las sociedades de profesionales acogidas al régimen Pro Pyme 5.2 Retención de impuesto adicional y recuperación de PPM en el régimen Pro Pyme Transparente 5.3 Valor a considerar en boletas o facturas por envíos de dinero al extranjero. Determinación de los pagos provisionales mensuales CAPÍTULO 8 PAGOS PROVISIONALES DE LOS PROFESIONALES Y OTROS CONTRIBUYENTES DE LA SEGUNDA CATEGORÍA 1. Generalidades 2. Base de cálculo de los pagos provisionales 3. Rubros que forman parte de los ingresos brutos mensuales 4. Situación de los notarios públicos 5. Partidas que deben excluirse 6. PPM adicionales de acuerdo con las Leyes Nºs. 21.242 y 21.252 7. Pagos provisionales voluntarios 8. Forma de regular el monto de los pagos voluntarios 9. PPM de las sociedades de profesionales acogidas a la primera categoría de la Ley de la Renta CAPÍTULO 9 PAGOS PROVISIONALES VOLUNTARIOS 1. Texto legal 2. Contribuyentes que pueden efectuar pagos provisionales voluntarios 3. Objetivo y características de los pagos provisionales voluntarios 4. Imputación a los impuestos anuales a la renta 5. Imputación a los pagos provisionales obligatorios del mismo ejercicio 6. Imputación a pagos provisionales obligatorios efectuados fuera de plazo 7. Pagos provisionales voluntarios de los contribuyentes del impuesto único de segunda categoría afectos a reliquidación anual CAPÍTULO 10 CONTABILIZACIÓN Y PLAZOS DE ENTERO DE LOS PAGOS PROVISIONALES 1. Registro contable de los pagos provisionales 2. Contabilización de los reajustes de los PPM 3. Tratamiento de los pagos provisionales en relación con la determinación del capital propio inicial 4. Normas sobre declaración y pago 4.1 Formulario que debe utilizarse 5. Medio de presentación del F29 6. Plazos de declaración y pago 6.1 Ampliación del plazo de declaración y pago de los PPM 7. Plazos especiales para ciertos contribuyentes de la XI Región 8. Sanciones en caso de incumplimiento de declarar y enterar los pagos provisionales 9. Situación de los pagos provisionales no efectuados cuando la obligación tributaria anual se encuentra cumplida CAPÍTULO 11 REAJUSTABILIDAD E IMPUTACIÓN DE LOS PAGOS PROVISIONALES 1. Reajustabilidad de los pagos provisionales 2. Porcentajes de reajuste aplicables 3. Imputación de los pagos provisionales a los impuestos anuales 4. Pagos provisionales que pueden imputarse 5. Impuestos susceptibles de cumplirse mediante la imputación de los pagos provisionales 6. Orden de prelación que debe observarse en la imputación de los pagos provisionales 7. Situación de los socios de sociedades de personas 7.1 Declaración jurada y Certificación por la empresa de los PPM puestos a disposición de los socios 8. Devolución de los remanentes en favor del contribuyente 9. Plazo dentro del cual debe procederse a la devolución 10. Reajuste previo de las cantidades a devolver 11. Sanciones en caso de devoluciones superiores a las que legalmente correspondan 12. Devolución de los remanentes en caso de término de giro 13. Atribución del carácter de pago provisional al impuesto de primera categoría pagado sobre utilidades que resulten absorbidas por pérdidas tributarias generadas en ejercicios posteriores 13.1 Eliminación gradual de los pagos provisionales por utilidades absorbidas (PPUA) de terceros 14. Imputación de los remanentes a los impuestos adeudados por el contribuyente CAPÍTULO 12 SITUACIONES ESPECIALES 1. Generalidades 2. Imputación a los pagos provisionales mensuales del crédito especial establecido en el artículo 21 del D.L. Nº 910 en favor de las empresas constructoras 2.1 Ámbito de aplicación y operatoria de la deducción autorizada por este artículo 2.2 Imputación del crédito a los pagos provisionales obligatorios 2.3 Concepto de inmueble destinado para la habitación 2.4 Extensión de este beneficio a los contratos generales de construcción que las empresas constructoras celebren con ciertas instituciones de beneficencia o bien público 2.5 Aplicación del crédito especial del 0,65 a las adjudicaciones realizadas en la liquidación de sociedades, comunidades y cooperativas de viviendas 2.6 Aplicación del crédito especial a los contratos de construcción de más de una vivienda 2.7 Eliminación del artículo 21 del D.L. Nº 910. Crédito especial aplicable entre los años 2023 a 2026 2.7.1 Eliminación del crédito en comento 2.7.2 Régimen de transición para los contratos generales de construcción 2.7.3 Régimen de transición para las ventas de viviendas económicas 3. Tratamiento como pagos provisionales de los remanentes del crédito especial por gastos de capacitación no absorbidos por el impuesto de primera categoría 4. Carácter de pagos provisionales voluntarios de los desembolsos por concepto de patentes mineras 4.1 Imputación de los pagos efectuados a título de patentes mineras 4.2 Limitación del monto a imputar 4.3 Formalidades que deben observarse en las imputaciones a que se refiere el número 1º del artículo 164 del Código de Minería 5. Imputación a los pagos provisionales de parte de los peajes pagados por las empresas de transporte de pasajeros a las que se refiere el artículo 1º de la Ley Nº 19.764 5.1 Titulares de esta franquicia 5.2 Monto recuperable 5.3 Forma de hacer efectiva la recuperación parcial de las cantidades pagadas por concepto de peajes 5.4 Obligaciones de las empresas concesionarias de obras públicas viales 5.5 Sanciones 6. Suspensión de los PPM a que se refiere el artículo 1º bis de la Ley Nº 19.420 6.1 Alcance del beneficio 6.2 Beneficiarios 6.3 Declaración jurada y deberes de información 6.4 Período de aplicación 6.5 Sanciones 6.6 Vigencia del procedimiento de suspensión de PPM establecido en el artículo 1º bis de la Ley Nº 19.420 6.7 Suspensión de los PPM a que se refiere el artículo 1º bis de la Ley Nº 19.606 7. Deducción de los desembolsos relacionados directamente con los sistemas de marcación o trazabilidad como crédito en contra de los pagos provisionales mensuales obligatorios | DescripciónCONFERENCIA 1. No discriminación e inclusión, Emilio Morgado Valenzuela PARTE I: FUTURO DEL DERECHO DEL TRABAJO 2. Informalidad laboral en Uruguay, Nelson Ioustaunau Domínguez 3. La informalidad laboral en el Perú: avances y cuestiones pendientes, Beatty Egúsquiza Palacin 4. ¿Economía colaborativa o trabajo a través de plataformas? La subordinación, dependencia y ajenidad como elementos caracterizadoress, José Andrés Valenzuela Farías – Diego Rosas Bertin 5. El impacto de la automatización en el trabajo, Natalia Castro Tomás 6. Trabajo y desarrollo tecnológico. Cómo hacer frente a la pérdida de empleos, Patricio Mella Cabrera 7. Automatización, economía de las plataformas digitales y derecho del trabajo, Willy Monzón Zevallos 8. El principio de confianza legítima y su implicancia en la permanencia en el empleo público, María Eugenia Castillo Díaz 9. Tecnología inteligente,trabajo y eficacia material de los derechos, Rodrigo Calderón Astete 10. La protección social: ¿una nueva tendencia para garantizar seguridad social?, Jorge Rosenbaum Rimolo 11. Trabajadores penitenciarios. Buscando la protección social proveniente de los seguros sociales, Ferrnando Monsalve Basaul 12. ¿Protección o desprotección? Hacia la deconstrucción del sistema de pensiones peruano, César Abanto Revilla 13. La compatibilidad entre el trabajo y la pensión de jubilación: ¿hacia un sistema de jubilación flexible y gradual?, Javier Paitán Martínez 14. Ley No 21.133. ¿Un avance en la protección de la seguridad social de los trabajadores independientes? Una nueva propuesta, José Antonio Santander Gidi PARTE II: NO DISCRIMINACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL 15. Prevención del acoso sexual y laboral en Uruguay, Beatriz Durán Penedo 16. Acoso laboral y acoso sexual en Chile: ¿infracción laboral o atentado a un derecho fundamental?, José Francisco Castro Castro 17. El acoso moral y sexual en las relaciones laborales y su regulación en el derecho laboral peruano, Elmer Huamán Estrada 18. Políticas legislativas afirmativas focalizadas hacia sectores discriminados en la República Oriental del Uruguay, Eduardo Goldstein Lamschtein 19. Discriminación de la mujer trabajadora en Chile: Perdidos en el lado oscuro de la luna, Eduardo Caamaño Rojo 20. Discriminación en materia laboral e inclusión laboral: cuatro grupos especialmente sensibles a ser discriminados en el Perú, Fernando Varela Bohórquez 21. Grupos especialmente discriminados en el acceso al empleo, Ignacio Zubillaga Bianchi 22. No discriminación laboral de personas con discapacidad. ¿Principio o regla?, Francisco Ruay Sáez 23. El procedimiento de tutela laboral como vía idónea para la prevención del acoso laboral, en especial como un acto de discriminación, Valeria Zúñiga Aravena 24. Trabajo de jóvenes y personas mayores. Informe nacional por Uruguay, Nicolás Pizzo Viola 25. Trabajo de personas jóvenes y adultos mayores: la experiencia peruana desde las políticas públicas, Roxana Ortiz Pérez Directores: Fernando Monsalve Basaul, Rodolfo Walter Díaz Ediciones DER | «En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa | DescripciónEl ser humano es considerado un ser social que para convivir, requiere establecer normas que regulen su comportamiento. Adquiere el aprendizaje a través de un proceso de socialización. Entendemos que en ese proceso de socialización el ser humano desarrolla diferente tipos de conductas asertivas o agresivas, ya sean innatas o adquiridas en el proceso de aprendizaje. Pero que ambas, están estrechamente relacionadas con todos los aspectos relativos al trabajo Reconocer al hombre libre en sus actos no sólo tiene trascendencia en el ámbito jurídico, sino que de demostrarse lo contrario, la concepción de la realidad que tenemos hasta ahora, e incluso, el modo de articular las leyes sociales y morales, adquirirían otro enfoque. De forma tal que los sujetos a los que se dirigen, no podrían ser calificados como receptores responsables, y sí como simples acatadores de unas reglas impuestas. Estas reglas, ya no serían tratadas por juristas, sino por las ciencias empíricas que toman el relevo a la hora de delimitar los procesos neuronales que dominan al sujeto, y por consiguiente, llevan a cabo un proceso de reeducación penal; donde las penas son sustituidas por medidas de seguridad o tratamientos especializados, cuyo fin único y primordial se halla en la prevención especial. INDICE Introducción El rol del trabajo y el Recursos humanos Desarrollo organizacional Riesgos laborales y enfermedades profesionales Derechos sociolaborales Glosario Referencias bibliográficas. | Incluye: Ley Nº 21.227, sobre protección de empleo Decreto Ley Nº 3.500, sobre sistema de pensiones Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Decreto con Fuerza de Ley Nº 44 sobre subsidios de incapacidad laboral Ley Nº 19.728, sobre seguro de desempleo Ley Nº 17.322, sobre cobranza de cotizaciones provisionales Índice D.F.L. Nº 1. PUBLICADO 16-01-2003. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO. FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO 13 TÍTULO PRELIMINAR (artículos 1 a 6) 13 LIBRO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA CAPACITACIÓN LABORAL TÍTULO I. DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO (artículos 7 a 12) 18 Capítulo I. NORMAS GENERALES 18 Capítulo II. DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y OTRAS NORMAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (artículos 13 a 18 quinquies) 22 Capítulo III. DE LA NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES (artículos 19 a 20) 27 Capítulo IV. DE LA JORNADA DE TRABAJO (artículo 21) 27 Párrafo 1º Jornada ordinaria de trabajo (artículos 22 a 29) 27 Párrafo 2º Horas extraordinarias (artículos 30 a 33) 33 Párrafo 3º Descanso dentro de la jornada (artículos 34 a 34 bis) 34 Párrafo 4º Descanso semanal (artículos 35 a 40) 35 Párrafo 5º Jornada parcial (artículos 40 bis a 40 bis E) 39 Capítulo V. DE LAS REMUNERACIONES (artículos 41 a 54) 42 Capítulo VI. DE LA PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES (artículos 54 a 65) 45 Capítulo VII. DEL FERIADO ANUAL Y DE LOS PERMISOS (artículos 66 a 76) 51 TÍTULO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES (artículo 77) 56 Capítulo I. DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE (artículos 78 a 86) 56 Capítulo II. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS 57 Párrafo 1º Normas generales (artículos 87 a 92 bis) 57 Párrafo 2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada (artículos 93 a 95 bis) 59 Capítulo III. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES EMBARCADOS O GENTE DE MAR Y DE LOS TRABAJADORES PORTUARIOS EVENTUALES 61 Párrafo 1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las Naves de la Marina Mercante Nacional (artículos 96 a 132) 61 Párrafo 2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales (artículos 133 a 145) 69 Capítulo IV. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES DE ARTES Y ESPECTÁCULOS (artículos 145 a 145 L) 74 Capítulo V. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR (artículos 146 a 152 bis) 76 Capítulo VI. DEL CONTRATO DE LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES Y TRABAJADORES QUE DESEMPEÑAN ACTIVIDADES CONEXAS (artículo 152 bis A) 79 Párrafo 1º Definiciones (artículo 152 bis B) 79 Párrafo 2º Forma, contenido y duración del contrato de trabajo (artículos 152 bis C a 152 bis G) 80 Párrafo 3º De la periodicidad en el pago de las remuneraciones (artículo 152 bis H) 81 Párrafo 4º Cesiones temporales y definitivas (artículo 152 bis I) 81 Párrafo 5º Del derecho de información y pago por subrogación (artículo 152 bis J) 81 Párrafo 6º Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad (artículos 152 bis K a 152 bis L) 82 Capítulo VII. DEL CONTRATO DE TRIPULANTES DE VUELO Y DE TRIPULANTES DE CABINA DE AERONAVES COMERCIALES DE PASAJEROS Y CARGA (artículos 152 ter a 152 ter M) 82 Capítulo VIII. DEL CONTRATO DE LOS TELEOPERADORES (artículos 152 quáter a 163 quáter F) 88 Capítulo IX. DEL TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO (artículos 152 quáter G a 152 quáter O) 90 TÍTULO III. DEL REGLAMENTO INTERNO Y LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 94 Capítulo I. DEL REGLAMENTO INTERNO (artículos 153 a 157) 94 Capítulo II. DE LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (artículos 157 bis a 157 ter) 97 TÍTULO IV. DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO (artículo 158) 99 TÍTULO V. DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO (artículos 159 a 178) 99 TÍTULO VI. DE LA CAPACITACIÓN OCUPACIONAL (artículos 179 a 183 bis) 115 TÍTULO VII. DEL TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN Y DEL TRABAJO EN EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS 116 Párrafo 1º Del trabajo en régimen de subcontratación (artículos 183 A a 183 E) 116 Párrafo 2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios (artículos 183 F a 183 AE) 119 LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 184 a 193) 127 TÍTULO II. DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR (artículos 194 a 208) 130 TÍTULO III. DEL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (artículos 209 a 211) 142 TÍTULO IV. DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL (artículos 211 A a 211 E) 142 TÍTULO V. DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE MANIPULACIÓN MANUAL (artículos 211 F a 211 J) 143 LIBRO III DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES TÍTULO I. DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES 145 Capítulo I. DISPOSICIONES GENERALES (artículos 212 a 220) 145 Capítulo II. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS SINDICATOS (artículos 221 a 230) 147 Capítulo III. DE LOS ESTATUTOS (artículos 231 a 233 bis) 151 Capítulo IV. DEL DIRECTORIO (artículos 234 a 252) 153 Capítulo V. DE LAS ASAMBLEAS (artículo 255) 158 Capítulo VI. DEL PATRIMONIO SINDICAL (artículos 256 a 263) 159 Capítulo VII. DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 266 a 274) 161 Capítulo VIII. DE LAS CENTRALES SINDICALES (artículos 276 a 288) 164 Capítulo IX. DE LAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES Y DE SU SANCIÓN (artículos 289 a 294 bis) 168 Capítulo X. DE LA DISOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 295 a 298) 172 Capítulo XI. DE LA FISCALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y DE LAS SANCIONES (derogado) 173 TÍTULO II. DEL DELEGADO DEL PERSONAL (derogado) 173 LIBRO IV DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 304 a 314) 174 TÍTULO II. DERECHO A INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 315 a 319) 176 TÍTULO III. DE LOS INSTRUMENTOS COLECTIVOS Y DE LA TITULARIDAD SINDICAL (artículos 320 a 326) 179 TÍTULO IV. EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA 181 Capítulo I. REGLAS GENERALES (artículos 327 a 331) 181 Capítulo II. OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR EL PROYECTO Y PLAZO DE LA NEGOCIACIÓN (artículos 332 a 334) 182 Capítulo III. DE LA RESPUESTA DEL EMPLEADOR (artículos 335 a 338) 183 Capítulo IV. IMPUGNACIONES Y RECLAMACIONES (artículos 339 a 340) 184 Capítulo V. PERÍODO DE NEGOCIACIÓN (artículos 341 a 344) 185 Capítulo VI. DERECHO A HUELGA (artículos 345 a 358) 186 Capítulo VII. LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO A HUELGA (artículos 359 a 363) 191 TÍTULO V. REGLAS ESPECIALES PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA, Y DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA 194 Capítulo I. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SINDICATO INTEREMPRESA Y DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA (artículo 364) 194 Capítulo II. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA (artículos 365 a 373) 195 TÍTULO VI. DE LOS PACTOS SOBRE CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJO (artículos 374 a 377) 197 TÍTULO VII. DE LA MEDIACIÓN, LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS Y EL ARBITRAJE 199 Capítulo I. DE LA MEDIACIÓN (artículos 377 bis a 380) 199 Capítulo II. DE LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS (artículos 381 a 384) 200 Capítulo III. DEL ARBITRAJE (artículos 385 a 398) 200 TÍTULO VIII. DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (artículos 399 a 402) 204 TÍTULO IX. DE LAS PRÁCTICAS DESLEALES Y OTRAS INFRACCIONES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SU SANCIÓN (artículos 403 a 407) 205 TÍTULO X. DE LA PRESENTACIÓN EFECTUADA POR FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 408 a 411) 207 LIBRO V DE LA JURISDICCIÓN LABORAL TÍTULO I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL Y DEL PROCEDIMIENTO 210 Capítulo I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE LOS JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL (artículos 415 a 424) 210 Capítulo II. DE LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO EN JUICIO DEL TRABAJO 214 Párrafo 1º De los principios formativos del proceso (artículos 425 a 431) 214 Párrafo 2º Reglas comunes (artículos 432 a 445) 217 Párrafo 3º Del procedimiento de aplicación general (artículos 446 a 462) 222 Párrafo 4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales (artículos 463 a 473) 230 Párrafo 5º De los recursos (artículos 474 a 484) 233 Párrafo 6º Del Procedimiento de Tutela Laboral (artículos 485 a 495) 237 Párrafo 7º Del procedimiento monitorio (artículos 496 a 502) 241 TÍTULO II. DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DE MULTAS Y DEMÁS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS (artículos 503 a 504) 244 TÍTULO FINAL. DE LA FISCALIZACIÓN, DE LAS SANCIONES Y DE LA PRESCRIPCIÓN (artículos 505 a 519) 244 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 253 APÉNDICE LEGISLATIVO LEY NÚM. 21.227. FACULTA EL ACCESO A PRESTACIONES DEL SEGURO DE DESEMPLEO DE LA LEY Nº 19.728, EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES 261 LEY Nº 16.744. ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 281 LEY Nº 19.728. PUBLICADA 14-05-2001. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO ESTABLECE UN SEGURO DE DESEMPLEO 313 DECRETO LEY Nº 3.500. Ministerio del Trabajo . y Previsión Social. Subsecretaría de Previsión Social. ESTABLECE NUEVO SISTEMA DE PENSIONES 351 DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 44. FIJA NORMAS COMUNES PARA SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES DEL SECTOR PRIVADO 523 LEY Nº 17.322. NORMAS PARA LA COBRANZA JUDICIAL DE COTIZACIONES, APORTES Y MULTAS DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 531 ÍNDICES ANALÍTICOS DEL CÓDIGO DEL TRABAJO 549 VOCES GENERALES 551 |
IndiceDescripciónCONTROVERSIAS EN MATERIA LABORALI. EXIGENCIA DE TEST PCR CON RESULTADO NEGATIVO A TRABAJADORES II. DEVOLUCIÓN DEL DESCUENTO POR EL APORTE DEL EMPLEADOR A LA AFC III. REQUISITO DE PROCEDENCIA PARA EL PAGO DE LA SEMANA CORRIDA IV. OBLIGACIÓN DEL FISCO DE ENTERAR LAS COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL RESPECTO DE UN VÍNCULO A HONORARIOS CALIFICADO JUDICIALMENTE COMO RELACIÓN LABORAL V. INCORPORACIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS EN LA BASE DE CÁLCULO DE LA ÚLTIMA REMUNERACIÓN MENSUAL (ARTÍCULO 172) CUANDO FUERON PAGADAS EN FORMA PERMANENTE VI. CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA MODALIDAD DE TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO VII. CONFIGURACIÓN DE LAS CAUSALES DE FALTA DE PROBIDAD E INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO EN CASO DE MALA FE DEL TRABAJADOR VIII. JUSTIFICACIÓN DEL DESPIDO EN JUICIO CUANDO LA CARTA DE DESPIDO NO SATISFACE REQUISITOS LEGALES IX. ACEPTACIÓN DE EXTENSIÓN DE BENEFICIOS Y LA POSIBILIDAD PARA RENUNCIAR A ELLA Y LAS IMPLICANCIAS RESPECTO DEL PAGO DE LA CUOTA SINDICAL X. DISCUSIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE TRABAJO, EN RELACIÓN A LA SIMILITUD DE LOS FALLOS DE CONTRASTE PARA LA INTERPRETACIÓN DE UNA DETERMINADA MATERIA DE DERECHO XI. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO (NULIDAD DEL DESPIDO O “LEY BUSTOS”) A LA EMPRESA PRINCIPAL XII. POSIBILIDAD DE RECLAMAR JUDICIALMENTE LA RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA PROCEDENCIA DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS QUE DEBEN OPERAR DURANTE UNA HUELGA |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.