-6%

Pagos Provisionales

$36.990

CAPÍTULO 1

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PAGOS PROVISIONALES

1. Consideraciones preliminares

2. Antecedentes históricos

3. Objetivos del sistema

4. Cobertura del sistema. Contribuyentes obligados

5. Contribuyentes de la primera categoría

6. Caso de los contribuyentes que obtenían rentas exentas del impuesto de primera categoría

7. Contribuyentes de la segunda categoría

8. Contribuyentes no obligados a efectuar pagos provisionales

9. Contribuyentes excluidos en razón de no cumplir los supuestos previstos en el artículo 84

10. Contribuyentes exceptuados en virtud de disposición legal expresa

11. Otros contribuyentes exceptuados

12. Posibilidad de efectuar pagos provisionales voluntarios

13. Operatoria general del sistema

CAPÍTULO 2

TASA DE LOS PAGOS PROVISIONALES OBLIGATORIOS

1. Explicación previa

2. Procedimiento general establecido en la letra a) del artículo 84

3. Contribuyentes sometidos a esta modalidad

4. Determinación de la tasa

5. Monto por el cual debe computarse el impuesto de primera categoría

6. Período por el cual rige la tasa calculada

7. Ejemplo de determinación de la tasa variable

8. Sustitución de la tasa variable por una tasa fija del 1%

9. Vigencia del procedimiento descrito en los párrafos anteriores

10. Modalidad que rigió entre el 1.01.89 y el 30.06.90

11. Disposiciones transitorias establecidas por la Ley Nº 18.985

12. Recálculo de la tasa de los PPM en caso de que el contribuyente experimente cambios relevantes en sus ingresos

12.1 Instrucciones impartidas por la Circular Nº 7 de 2021

12.1.1 Opción de recalcular la tasa de pago provisional mensual

12.1.2 Determinación de la renta líquida provisional

12.1.3 Recálculo de la tasa de los PPMO

12.1.4 Determinación de una renta líquida provisional negativa

12.1.5 Oportunidad y forma de ejercer la opción

13. Reducción de la tasa en los casos en que se obtengan rentas total o parcialmente exentas del impuesto de primera categoría

14. Selección de casos resueltos por el Director Nacional del SII

14.1 Cálculo de la tasa de pagos provisionales mensuales obligatorios

14.2 Recálculo de la tasa de pagos provisionales mensuales

14.3 Tratamiento tributario de los pagos provisionales mensuales en la división de una sociedad

14.4 Imposibilidad de imputar el crédito de la Ley Nº 20.241 a los pagos provisionales mensuales

CAPÍTULO 3

BASE DE CÁLCULO DE LOS PAGOS PROVISIONALES OBLIGATORIOS

1. Texto legal

2. Concepto de ingresos brutos mensuales

3. Análisis casuístico de los ingresos que deben considerarse para los efectos de los PPM

3.1 Ingresos derivados de ventas

3.2 Situación de los envases

3.3 Ingresos provenientes de contratos de confección de una obra material

3.4 Contratos de construcción por suma alzada

3.5 Ingresos provenientes de contratos de promesa de venta de inmuebles

3.6 Ingresos provenientes de contratos de arrendamiento o prestación de servicios

3.7 Ingresos derivados del arrendamiento de bienes muebles o inmuebles

3.8 Ingresos por contratos de transporte

3.9 Situación de las agencias de empresas extranjeras de transporte

3.10 Ingresos derivados de operaciones financieras o de crédito

3.11 Otros ingresos computables dentro de la base imponible de los pagos provisionales obligatorios

4. Rubros que deben excluirse por disposición de la ley

4.1 Ingresos no constitutivos de renta

4.2 Ventas realizadas por cuenta de terceros

4.3 Exclusión de las cantidades que constituyan reembolso de gastos en las prestaciones de servicios

4.4 Exclusión de los reajustes de los pagos provisionales

4.5 Exclusión de las rentas gravadas en el extranjero a que se refiere el artículo 41 A

4.6 Exclusión de los ingresos brutos a que se refieren los incisos segundo al sexto del artículo 15 de la Ley de la Renta por concepto de badwill

4.7 Exclusión de las rentas señaladas en la letra a) del Nº 2 del artículo 33, correspondientes a dividendos y retiros provenientes de empresas constituidas en Chile

4.8 Exclusión de las rentas generadas por instrumentos derivados de acuerdo con el artículo 15 de la Ley Nº 20.544

5. Ingresos que no deben computarse dentro de los ingresos brutos mensuales según lo dictaminado por la Dirección Nacional del SII

5.1 Enajenación de instrumentos regulados en el artículo 107 de la Ley de la Renta

5.2 Base imponible de los PPM. El IVA de un contribuyente afecto a dicho tributo no forma parte de la base imponible de sus PPM

5.3 Las propinas recibidas por el personal del contribuyente, por medios electrónicos,no forman parte de la base imponible de los PPM

5.4 Asignación por contratación adicional de mano de obra

5.5 Bonificación por contratación de trabajadores ciegos o sordomudos

5.6 Reajuste de los remanentes devueltos a los contribuyentes de acuerdo con el artículo 97 de la Ley de la Renta

CAPÍTULO 4

SUSPENSIÓN DE LOS PAGOS PROVISIONALES

1. Texto legal

2. Fundamento y ámbito de aplicación de la norma contenida en el artículo 90

3. Casos en que pueden suspenderse los pagos provisionales

4. Períodos respecto de los cuales opera la suspensión de los pagos provisionales

5. Suspensión de los pagos provisionales cuando en el balance anual se determina pérdida tributaria

6. Suspensión de los pagos provisionales en los casos de determinarse pérdida tributaria en el curso del ejercicio

7. Normas a las que debe sujetarse la confección de los estados de Pérdidas y Ganancias

8. Sanciones por la suspensión indebida de los pagos provisionales obligatorios

9. Suspensión de los PPM en el caso de los contribuyentes del artículo 64 bis de la Ley de la Renta

10. Casos resueltos por el SII

10.1 Tasa de pagos provisionales mensuales en caso de pérdida tributaria

10.2 Suspensión de pagos provisionales mensuales en relación con el pago del impuesto de primera categoría sobre retiros

10.3 Si se cumplen los requisitos, procede la suspensión de los pagos provisionales mensuales independientemente del saldo de los registros empresariales

CAPÍTULO 5

MODALIDADES ESPECIALES ESTABLECIDAS EN LAS LETRAS C) Y SIGUIENTES DEL ARTÍCULO 84

1. Consideraciones previas

2. Propietarios de talleres artesanales u obreros

3. Situación de los contribuyentes que desarrollen actividades de la minería

3.1 Pequeños mineros artesanales

3.2 Empresas mineras que tributan de acuerdo al régimen de renta presunta

3.3 Empresas mineras que deben efectuar pagos provisionales de acuerdo con las normas generales

4. Empresas de transporte de pasajeros o carga que tributan bajo la modalidad de renta presunta

4.1 Caso de los taxis y taxis colectivos

5. Contribuyentes del artículo 64 bis de la Ley de la Renta

6. PPM de los explotadores mineros a que se refiere la Ley Nº 21.591

7. Contribuyentes que estuvieron acogidos a regímenes opcionales de la Ley de la Renta ya derogados

7.1 Contribuyentes acogidos al régimen opcional del artículo 14 bis

7.2 Contribuyentes acogidos al régimen simplificado del artículo 14 ter

7.3 Contribuyentes adscritos al régimen del artículo 14 quáter

8. Otros pronunciamiento del SII

8.1 No existe obligación de declarar renta ni de hacer PPM cuando no hay explotación efectiva de la actividad de que se trate

8.2 Obligación de efectuar pago de PPM por vehículo que no ha sido explotado

CAPÍTULO 6

CONTRIBUYENTES SOMETIDOS A TASAS REBAJADAS Y/O A MODALIDADES ESPECIALES DE DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE DE LOS PAGOS PROVISIONALES ESTABLECIDAS MEDIANTE DECRETO SUPREMO

1. Texto legal

2. Distribuidores de cigarrillos y productos afines

3. Subdistribuidores de gas licuado de petróleo

4. Distribuidores al por menor de combustibles líquidos

5. Centrales de Compra regidas por el Decreto Supremo Nº 253/70 de Economía

6. Empresas de la minería del cobre que cumplen sus PPM de acuerdo con las normas de la letra a) del artículo 84 de la Ley de la Renta

7. Corredores de bolsa y agentes de valores

CAPÍTULO 7

PAGOS PROVISIONALES MENSUALES DE LOS CONTRIBUYENTES ACOGIDOS A LOS REGÍMENES PRO PYME DEL ARTÍCULO 14 LETRA D)

1. Comentarios preliminares

2. Breve descripción de los regímenes Pro Pyme

2.1 Régimen Pro Pyme general

2.2 Régimen Pro Pyme Transparencia Tributaria

3. Pagos provisionales mensuales de estos contribuyentes

3.1 Pagos provisionales mensuales obligatorios de los contribuyentes del régimen Pro Pyme general

3.1.1 Tasa aplicable en el año de inicio de actividades

3.1.2 Tasa de los PPMO si los ingresos brutos del año anterior no exceden de 50.000 UF

3.1.3 Tasa de los PPMO si los ingresos brutos del año anterior exceden de 50.000 UF

3.1.4 Reglas especiales para la determinación y puesta a disposición de los PPMO de estos contribuyentes, establecidas por la Resolución Nº 157 Ex., de 2020

3.1.5 Suspensión de los PPMO en caso de pérdidas

3.1.6 Base imponible para el cálculo de los PPMO

3.1.7 PPM voluntarios

3.2 Pagos provisionales que deben satisfacer los contribuyentes acogidos al régimen de Transparencia Tributaria

3.2.1 Tasa de los PPMO que deben efectuar estos contribuyentes

3.2.2 Base imponible para el cálculo de los PPMO

3.2.3 Reglas especiales para la determinación y puesta a disposición de los PPMO de estos contribuyentes, establecidas por la Resolución Nº 157 Ex., de 2020

4. Disminución transitoria de la tasa de los pagos provisionales mensuales que deben efectuar las empresas acogidas al régimen Pro Pyme general

4.1 Contribuyentes beneficiados con la rebaja transitoria de los pagos provisionales mensuales

4.2 Período en que aplica la disminución transitoria de la tasa de los pagos provisionales mensuales

4.3 Nueva disminución transitoria de la tasa de los pagos provisionales mensuales dispuesta por la Ley Nº 21.578

4.3.1 Alcance de la disminución transitoria de las tasas de los PPMO

4.3.2 Período en que aplica la disminución transitoria de la tasa de pagos provisionales mensuales

5. Selección de Oficios del SII

5.1 Tributación, PPM y documentación que deben emitir las sociedades de profesionales acogidas al régimen Pro Pyme

5.2 Retención de impuesto adicional y recuperación de PPM en el régimen Pro Pyme Transparente

5.3 Valor a considerar en boletas o facturas por envíos de dinero al extranjero. Determinación de los pagos provisionales mensuales

CAPÍTULO 8

PAGOS PROVISIONALES DE LOS PROFESIONALES Y OTROS CONTRIBUYENTES DE LA SEGUNDA CATEGORÍA

1. Generalidades

2. Base de cálculo de los pagos provisionales

3. Rubros que forman parte de los ingresos brutos mensuales

4. Situación de los notarios públicos

5. Partidas que deben excluirse

6. PPM adicionales de acuerdo con las Leyes Nºs. 21.242 y 21.252

7. Pagos provisionales voluntarios

8. Forma de regular el monto de los pagos voluntarios

9. PPM de las sociedades de profesionales acogidas a la primera categoría de la Ley de la Renta

CAPÍTULO 9

PAGOS PROVISIONALES VOLUNTARIOS

1. Texto legal

2. Contribuyentes que pueden efectuar pagos provisionales voluntarios

3. Objetivo y características de los pagos provisionales voluntarios

4. Imputación a los impuestos anuales a la renta

5. Imputación a los pagos provisionales obligatorios del mismo ejercicio

6. Imputación a pagos provisionales obligatorios efectuados fuera de plazo

7. Pagos provisionales voluntarios de los contribuyentes del impuesto único de segunda categoría afectos a reliquidación anual

CAPÍTULO 10

CONTABILIZACIÓN Y PLAZOS DE ENTERO DE LOS PAGOS PROVISIONALES

1. Registro contable de los pagos provisionales

2. Contabilización de los reajustes de los PPM

3. Tratamiento de los pagos provisionales en relación con la determinación del capital propio inicial

4. Normas sobre declaración y pago

4.1 Formulario que debe utilizarse

5. Medio de presentación del F29

6. Plazos de declaración y pago

6.1 Ampliación del plazo de declaración y pago de los PPM

7. Plazos especiales para ciertos contribuyentes de la XI Región

8. Sanciones en caso de incumplimiento de declarar y enterar los pagos provisionales

9. Situación de los pagos provisionales no efectuados cuando la obligación tributaria anual se encuentra cumplida

CAPÍTULO 11

REAJUSTABILIDAD E IMPUTACIÓN DE LOS PAGOS PROVISIONALES

1. Reajustabilidad de los pagos provisionales

2. Porcentajes de reajuste aplicables

3. Imputación de los pagos provisionales a los impuestos anuales

4. Pagos provisionales que pueden imputarse

5. Impuestos susceptibles de cumplirse mediante la imputación de los pagos provisionales

6. Orden de prelación que debe observarse en la imputación de los pagos provisionales

7. Situación de los socios de sociedades de personas

7.1 Declaración jurada y Certificación por la empresa de los PPM puestos a disposición de los socios

8. Devolución de los remanentes en favor del contribuyente

9. Plazo dentro del cual debe procederse a la devolución

10. Reajuste previo de las cantidades a devolver

11. Sanciones en caso de devoluciones superiores a las que legalmente correspondan

12. Devolución de los remanentes en caso de término de giro

13. Atribución del carácter de pago provisional al impuesto de primera categoría pagado sobre utilidades que resulten absorbidas por pérdidas tributarias generadas en ejercicios posteriores

13.1 Eliminación gradual de los pagos provisionales por utilidades absorbidas (PPUA) de terceros

14. Imputación de los remanentes a los impuestos adeudados por el contribuyente

CAPÍTULO 12

SITUACIONES ESPECIALES

1. Generalidades

2. Imputación a los pagos provisionales mensuales del crédito especial establecido en el artículo 21 del D.L. Nº 910 en favor de las empresas constructoras

2.1 Ámbito de aplicación y operatoria de la deducción autorizada por este artículo

2.2 Imputación del crédito a los pagos provisionales obligatorios

2.3 Concepto de inmueble destinado para la habitación

2.4 Extensión de este beneficio a los contratos generales de construcción que las empresas constructoras celebren con ciertas instituciones de beneficencia o bien público

2.5 Aplicación del crédito especial del 0,65 a las adjudicaciones realizadas en la liquidación de sociedades, comunidades y cooperativas de viviendas

2.6 Aplicación del crédito especial a los contratos de construcción de más de una vivienda

2.7 Eliminación del artículo 21 del D.L. Nº 910. Crédito especial aplicable entre los años 2023 a 2026

2.7.1 Eliminación del crédito en comento

2.7.2 Régimen de transición para los contratos generales de construcción

2.7.3 Régimen de transición para las ventas de viviendas económicas

3. Tratamiento como pagos provisionales de los remanentes del crédito especial por gastos de capacitación no absorbidos por el impuesto de primera categoría

4. Carácter de pagos provisionales voluntarios de los desembolsos por concepto de patentes mineras

4.1 Imputación de los pagos efectuados a título de patentes mineras

4.2 Limitación del monto a imputar

4.3 Formalidades que deben observarse en las imputaciones a que se refiere el número 1º del artículo 164 del Código de Minería

5. Imputación a los pagos provisionales de parte de los peajes pagados por las empresas de transporte de pasajeros a las que se refiere el artículo 1º de la Ley Nº 19.764

5.1 Titulares de esta franquicia

5.2 Monto recuperable

5.3 Forma de hacer efectiva la recuperación parcial de las cantidades pagadas por concepto de peajes

5.4 Obligaciones de las empresas concesionarias de obras públicas viales

5.5 Sanciones

6. Suspensión de los PPM a que se refiere el artículo 1º bis de la Ley Nº 19.420

6.1 Alcance del beneficio

6.2 Beneficiarios

6.3 Declaración jurada y deberes de información

6.4 Período de aplicación

6.5 Sanciones

6.6 Vigencia del procedimiento de suspensión de PPM establecido en el artículo 1º bis de la Ley Nº 19.420

6.7 Suspensión de los PPM a que se refiere el artículo 1º bis de la Ley Nº 19.606

7. Deducción de los desembolsos relacionados directamente con los sistemas de marcación o trazabilidad como crédito en contra de los pagos provisionales mensuales obligatorios

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Gonzalo Araya Ibáñez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 257
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Pagos Provisionales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsPagos Provisionales removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 8 Causales del Artículo 159 en la Terminación del Contrato removeAnálisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral removeFiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición removeContrato y Caso Fortuito Irresistibilidad y Consecuencias remove
NamePagos Provisionales removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 8 Causales del Artículo 159 en la Terminación del Contrato removeAnálisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral removeFiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición removeContrato y Caso Fortuito Irresistibilidad y Consecuencias remove
Image
SKU97895640041989789564002699978-956-6072-87-497895640029039788413555195
Rating
Price $36.990 $29.880 $27.900$20.000 $41.650$31.491
Stock

5 in stock

9 in stock

5 in stock

2 in stock

Out of stock

Availability5 in stock9 in stock5 in stock2 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Description
Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 257 Año de publicación: 2023
Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 190 Año de publicación: 2022Autores: Rodrigo Azócar Simonet – Álvaro Cruz González Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 108 Año de publicación: 2022Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :300Autor: Iñigo de la Maza Gazmuri-Álvaro Vidal Olivares Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 190 Año de publicación: 2020
ContentCAPÍTULO 1 ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PAGOS PROVISIONALES 1. Consideraciones preliminares 2. Antecedentes históricos 3. Objetivos del sistema 4. Cobertura del sistema. Contribuyentes obligados 5. Contribuyentes de la primera categoría 6. Caso de los contribuyentes que obtenían rentas exentas del impuesto de primera categoría 7. Contribuyentes de la segunda categoría 8. Contribuyentes no obligados a efectuar pagos provisionales 9. Contribuyentes excluidos en razón de no cumplir los supuestos previstos en el artículo 84 10. Contribuyentes exceptuados en virtud de disposición legal expresa 11. Otros contribuyentes exceptuados 12. Posibilidad de efectuar pagos provisionales voluntarios 13. Operatoria general del sistema CAPÍTULO 2 TASA DE LOS PAGOS PROVISIONALES OBLIGATORIOS 1. Explicación previa 2. Procedimiento general establecido en la letra a) del artículo 84 3. Contribuyentes sometidos a esta modalidad 4. Determinación de la tasa 5. Monto por el cual debe computarse el impuesto de primera categoría 6. Período por el cual rige la tasa calculada 7. Ejemplo de determinación de la tasa variable 8. Sustitución de la tasa variable por una tasa fija del 1% 9. Vigencia del procedimiento descrito en los párrafos anteriores 10. Modalidad que rigió entre el 1.01.89 y el 30.06.90 11. Disposiciones transitorias establecidas por la Ley Nº 18.985 12. Recálculo de la tasa de los PPM en caso de que el contribuyente experimente cambios relevantes en sus ingresos 12.1 Instrucciones impartidas por la Circular Nº 7 de 2021 12.1.1 Opción de recalcular la tasa de pago provisional mensual 12.1.2 Determinación de la renta líquida provisional 12.1.3 Recálculo de la tasa de los PPMO 12.1.4 Determinación de una renta líquida provisional negativa 12.1.5 Oportunidad y forma de ejercer la opción 13. Reducción de la tasa en los casos en que se obtengan rentas total o parcialmente exentas del impuesto de primera categoría 14. Selección de casos resueltos por el Director Nacional del SII 14.1 Cálculo de la tasa de pagos provisionales mensuales obligatorios 14.2 Recálculo de la tasa de pagos provisionales mensuales 14.3 Tratamiento tributario de los pagos provisionales mensuales en la división de una sociedad 14.4 Imposibilidad de imputar el crédito de la Ley Nº 20.241 a los pagos provisionales mensuales CAPÍTULO 3 BASE DE CÁLCULO DE LOS PAGOS PROVISIONALES OBLIGATORIOS 1. Texto legal 2. Concepto de ingresos brutos mensuales 3. Análisis casuístico de los ingresos que deben considerarse para los efectos de los PPM 3.1 Ingresos derivados de ventas 3.2 Situación de los envases 3.3 Ingresos provenientes de contratos de confección de una obra material 3.4 Contratos de construcción por suma alzada 3.5 Ingresos provenientes de contratos de promesa de venta de inmuebles 3.6 Ingresos provenientes de contratos de arrendamiento o prestación de servicios 3.7 Ingresos derivados del arrendamiento de bienes muebles o inmuebles 3.8 Ingresos por contratos de transporte 3.9 Situación de las agencias de empresas extranjeras de transporte 3.10 Ingresos derivados de operaciones financieras o de crédito 3.11 Otros ingresos computables dentro de la base imponible de los pagos provisionales obligatorios 4. Rubros que deben excluirse por disposición de la ley 4.1 Ingresos no constitutivos de renta 4.2 Ventas realizadas por cuenta de terceros 4.3 Exclusión de las cantidades que constituyan reembolso de gastos en las prestaciones de servicios 4.4 Exclusión de los reajustes de los pagos provisionales 4.5 Exclusión de las rentas gravadas en el extranjero a que se refiere el artículo 41 A 4.6 Exclusión de los ingresos brutos a que se refieren los incisos segundo al sexto del artículo 15 de la Ley de la Renta por concepto de badwill 4.7 Exclusión de las rentas señaladas en la letra a) del Nº 2 del artículo 33, correspondientes a dividendos y retiros provenientes de empresas constituidas en Chile 4.8 Exclusión de las rentas generadas por instrumentos derivados de acuerdo con el artículo 15 de la Ley Nº 20.544 5. Ingresos que no deben computarse dentro de los ingresos brutos mensuales según lo dictaminado por la Dirección Nacional del SII 5.1 Enajenación de instrumentos regulados en el artículo 107 de la Ley de la Renta 5.2 Base imponible de los PPM. El IVA de un contribuyente afecto a dicho tributo no forma parte de la base imponible de sus PPM 5.3 Las propinas recibidas por el personal del contribuyente, por medios electrónicos,no forman parte de la base imponible de los PPM 5.4 Asignación por contratación adicional de mano de obra 5.5 Bonificación por contratación de trabajadores ciegos o sordomudos 5.6 Reajuste de los remanentes devueltos a los contribuyentes de acuerdo con el artículo 97 de la Ley de la Renta CAPÍTULO 4 SUSPENSIÓN DE LOS PAGOS PROVISIONALES 1. Texto legal 2. Fundamento y ámbito de aplicación de la norma contenida en el artículo 90 3. Casos en que pueden suspenderse los pagos provisionales 4. Períodos respecto de los cuales opera la suspensión de los pagos provisionales 5. Suspensión de los pagos provisionales cuando en el balance anual se determina pérdida tributaria 6. Suspensión de los pagos provisionales en los casos de determinarse pérdida tributaria en el curso del ejercicio 7. Normas a las que debe sujetarse la confección de los estados de Pérdidas y Ganancias 8. Sanciones por la suspensión indebida de los pagos provisionales obligatorios 9. Suspensión de los PPM en el caso de los contribuyentes del artículo 64 bis de la Ley de la Renta 10. Casos resueltos por el SII 10.1 Tasa de pagos provisionales mensuales en caso de pérdida tributaria 10.2 Suspensión de pagos provisionales mensuales en relación con el pago del impuesto de primera categoría sobre retiros 10.3 Si se cumplen los requisitos, procede la suspensión de los pagos provisionales mensuales independientemente del saldo de los registros empresariales CAPÍTULO 5 MODALIDADES ESPECIALES ESTABLECIDAS EN LAS LETRAS C) Y SIGUIENTES DEL ARTÍCULO 84 1. Consideraciones previas 2. Propietarios de talleres artesanales u obreros 3. Situación de los contribuyentes que desarrollen actividades de la minería 3.1 Pequeños mineros artesanales 3.2 Empresas mineras que tributan de acuerdo al régimen de renta presunta 3.3 Empresas mineras que deben efectuar pagos provisionales de acuerdo con las normas generales 4. Empresas de transporte de pasajeros o carga que tributan bajo la modalidad de renta presunta 4.1 Caso de los taxis y taxis colectivos 5. Contribuyentes del artículo 64 bis de la Ley de la Renta 6. PPM de los explotadores mineros a que se refiere la Ley Nº 21.591 7. Contribuyentes que estuvieron acogidos a regímenes opcionales de la Ley de la Renta ya derogados 7.1 Contribuyentes acogidos al régimen opcional del artículo 14 bis 7.2 Contribuyentes acogidos al régimen simplificado del artículo 14 ter 7.3 Contribuyentes adscritos al régimen del artículo 14 quáter 8. Otros pronunciamiento del SII 8.1 No existe obligación de declarar renta ni de hacer PPM cuando no hay explotación efectiva de la actividad de que se trate 8.2 Obligación de efectuar pago de PPM por vehículo que no ha sido explotado CAPÍTULO 6 CONTRIBUYENTES SOMETIDOS A TASAS REBAJADAS Y/O A MODALIDADES ESPECIALES DE DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE DE LOS PAGOS PROVISIONALES ESTABLECIDAS MEDIANTE DECRETO SUPREMO 1. Texto legal 2. Distribuidores de cigarrillos y productos afines 3. Subdistribuidores de gas licuado de petróleo 4. Distribuidores al por menor de combustibles líquidos 5. Centrales de Compra regidas por el Decreto Supremo Nº 253/70 de Economía 6. Empresas de la minería del cobre que cumplen sus PPM de acuerdo con las normas de la letra a) del artículo 84 de la Ley de la Renta 7. Corredores de bolsa y agentes de valores CAPÍTULO 7 PAGOS PROVISIONALES MENSUALES DE LOS CONTRIBUYENTES ACOGIDOS A LOS REGÍMENES PRO PYME DEL ARTÍCULO 14 LETRA D) 1. Comentarios preliminares 2. Breve descripción de los regímenes Pro Pyme 2.1 Régimen Pro Pyme general 2.2 Régimen Pro Pyme Transparencia Tributaria 3. Pagos provisionales mensuales de estos contribuyentes 3.1 Pagos provisionales mensuales obligatorios de los contribuyentes del régimen Pro Pyme general 3.1.1 Tasa aplicable en el año de inicio de actividades 3.1.2 Tasa de los PPMO si los ingresos brutos del año anterior no exceden de 50.000 UF 3.1.3 Tasa de los PPMO si los ingresos brutos del año anterior exceden de 50.000 UF 3.1.4 Reglas especiales para la determinación y puesta a disposición de los PPMO de estos contribuyentes, establecidas por la Resolución Nº 157 Ex., de 2020 3.1.5 Suspensión de los PPMO en caso de pérdidas 3.1.6 Base imponible para el cálculo de los PPMO 3.1.7 PPM voluntarios 3.2 Pagos provisionales que deben satisfacer los contribuyentes acogidos al régimen de Transparencia Tributaria 3.2.1 Tasa de los PPMO que deben efectuar estos contribuyentes 3.2.2 Base imponible para el cálculo de los PPMO 3.2.3 Reglas especiales para la determinación y puesta a disposición de los PPMO de estos contribuyentes, establecidas por la Resolución Nº 157 Ex., de 2020 4. Disminución transitoria de la tasa de los pagos provisionales mensuales que deben efectuar las empresas acogidas al régimen Pro Pyme general 4.1 Contribuyentes beneficiados con la rebaja transitoria de los pagos provisionales mensuales 4.2 Período en que aplica la disminución transitoria de la tasa de los pagos provisionales mensuales 4.3 Nueva disminución transitoria de la tasa de los pagos provisionales mensuales dispuesta por la Ley Nº 21.578 4.3.1 Alcance de la disminución transitoria de las tasas de los PPMO 4.3.2 Período en que aplica la disminución transitoria de la tasa de pagos provisionales mensuales 5. Selección de Oficios del SII 5.1 Tributación, PPM y documentación que deben emitir las sociedades de profesionales acogidas al régimen Pro Pyme 5.2 Retención de impuesto adicional y recuperación de PPM en el régimen Pro Pyme Transparente 5.3 Valor a considerar en boletas o facturas por envíos de dinero al extranjero. Determinación de los pagos provisionales mensuales CAPÍTULO 8 PAGOS PROVISIONALES DE LOS PROFESIONALES Y OTROS CONTRIBUYENTES DE LA SEGUNDA CATEGORÍA 1. Generalidades 2. Base de cálculo de los pagos provisionales 3. Rubros que forman parte de los ingresos brutos mensuales 4. Situación de los notarios públicos 5. Partidas que deben excluirse 6. PPM adicionales de acuerdo con las Leyes Nºs. 21.242 y 21.252 7. Pagos provisionales voluntarios 8. Forma de regular el monto de los pagos voluntarios 9. PPM de las sociedades de profesionales acogidas a la primera categoría de la Ley de la Renta CAPÍTULO 9 PAGOS PROVISIONALES VOLUNTARIOS 1. Texto legal 2. Contribuyentes que pueden efectuar pagos provisionales voluntarios 3. Objetivo y características de los pagos provisionales voluntarios 4. Imputación a los impuestos anuales a la renta 5. Imputación a los pagos provisionales obligatorios del mismo ejercicio 6. Imputación a pagos provisionales obligatorios efectuados fuera de plazo 7. Pagos provisionales voluntarios de los contribuyentes del impuesto único de segunda categoría afectos a reliquidación anual CAPÍTULO 10 CONTABILIZACIÓN Y PLAZOS DE ENTERO DE LOS PAGOS PROVISIONALES 1. Registro contable de los pagos provisionales 2. Contabilización de los reajustes de los PPM 3. Tratamiento de los pagos provisionales en relación con la determinación del capital propio inicial 4. Normas sobre declaración y pago 4.1 Formulario que debe utilizarse 5. Medio de presentación del F29 6. Plazos de declaración y pago 6.1 Ampliación del plazo de declaración y pago de los PPM 7. Plazos especiales para ciertos contribuyentes de la XI Región 8. Sanciones en caso de incumplimiento de declarar y enterar los pagos provisionales 9. Situación de los pagos provisionales no efectuados cuando la obligación tributaria anual se encuentra cumplida CAPÍTULO 11 REAJUSTABILIDAD E IMPUTACIÓN DE LOS PAGOS PROVISIONALES 1. Reajustabilidad de los pagos provisionales 2. Porcentajes de reajuste aplicables 3. Imputación de los pagos provisionales a los impuestos anuales 4. Pagos provisionales que pueden imputarse 5. Impuestos susceptibles de cumplirse mediante la imputación de los pagos provisionales 6. Orden de prelación que debe observarse en la imputación de los pagos provisionales 7. Situación de los socios de sociedades de personas 7.1 Declaración jurada y Certificación por la empresa de los PPM puestos a disposición de los socios 8. Devolución de los remanentes en favor del contribuyente 9. Plazo dentro del cual debe procederse a la devolución 10. Reajuste previo de las cantidades a devolver 11. Sanciones en caso de devoluciones superiores a las que legalmente correspondan 12. Devolución de los remanentes en caso de término de giro 13. Atribución del carácter de pago provisional al impuesto de primera categoría pagado sobre utilidades que resulten absorbidas por pérdidas tributarias generadas en ejercicios posteriores 13.1 Eliminación gradual de los pagos provisionales por utilidades absorbidas (PPUA) de terceros 14. Imputación de los remanentes a los impuestos adeudados por el contribuyente CAPÍTULO 12 SITUACIONES ESPECIALES 1. Generalidades 2. Imputación a los pagos provisionales mensuales del crédito especial establecido en el artículo 21 del D.L. Nº 910 en favor de las empresas constructoras 2.1 Ámbito de aplicación y operatoria de la deducción autorizada por este artículo 2.2 Imputación del crédito a los pagos provisionales obligatorios 2.3 Concepto de inmueble destinado para la habitación 2.4 Extensión de este beneficio a los contratos generales de construcción que las empresas constructoras celebren con ciertas instituciones de beneficencia o bien público 2.5 Aplicación del crédito especial del 0,65 a las adjudicaciones realizadas en la liquidación de sociedades, comunidades y cooperativas de viviendas 2.6 Aplicación del crédito especial a los contratos de construcción de más de una vivienda 2.7 Eliminación del artículo 21 del D.L. Nº 910. Crédito especial aplicable entre los años 2023 a 2026 2.7.1 Eliminación del crédito en comento 2.7.2 Régimen de transición para los contratos generales de construcción 2.7.3 Régimen de transición para las ventas de viviendas económicas 3. Tratamiento como pagos provisionales de los remanentes del crédito especial por gastos de capacitación no absorbidos por el impuesto de primera categoría 4. Carácter de pagos provisionales voluntarios de los desembolsos por concepto de patentes mineras 4.1 Imputación de los pagos efectuados a título de patentes mineras 4.2 Limitación del monto a imputar 4.3 Formalidades que deben observarse en las imputaciones a que se refiere el número 1º del artículo 164 del Código de Minería 5. Imputación a los pagos provisionales de parte de los peajes pagados por las empresas de transporte de pasajeros a las que se refiere el artículo 1º de la Ley Nº 19.764 5.1 Titulares de esta franquicia 5.2 Monto recuperable 5.3 Forma de hacer efectiva la recuperación parcial de las cantidades pagadas por concepto de peajes 5.4 Obligaciones de las empresas concesionarias de obras públicas viales 5.5 Sanciones 6. Suspensión de los PPM a que se refiere el artículo 1º bis de la Ley Nº 19.420 6.1 Alcance del beneficio 6.2 Beneficiarios 6.3 Declaración jurada y deberes de información 6.4 Período de aplicación 6.5 Sanciones 6.6 Vigencia del procedimiento de suspensión de PPM establecido en el artículo 1º bis de la Ley Nº 19.420 6.7 Suspensión de los PPM a que se refiere el artículo 1º bis de la Ley Nº 19.606 7. Deducción de los desembolsos relacionados directamente con los sistemas de marcación o trazabilidad como crédito en contra de los pagos provisionales mensuales obligatorios«En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativaIndiceEditorial HammurabiEditorial Hammurabi º1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO
Indice
Descripción
CONTROVERSIAS EN MATERIA LABORAL
I. EXIGENCIA DE TEST PCR CON RESULTADO NEGATIVO A TRABAJADORES II. DEVOLUCIÓN DEL DESCUENTO POR EL APORTE DEL EMPLEADOR A LA AFC III. REQUISITO DE PROCEDENCIA PARA EL PAGO DE LA SEMANA CORRIDA IV. OBLIGACIÓN DEL FISCO DE ENTERAR LAS COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL RESPECTO DE UN VÍNCULO A HONORARIOS CALIFICADO JUDICIALMENTE COMO RELACIÓN LABORAL V. INCORPORACIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS EN LA BASE DE CÁLCULO DE LA ÚLTIMA REMUNERACIÓN MENSUAL (ARTÍCULO 172) CUANDO FUERON PAGADAS EN FORMA PERMANENTE VI. CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA MODALIDAD DE TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO VII. CONFIGURACIÓN DE LAS CAUSALES DE FALTA DE PROBIDAD E INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO EN CASO DE MALA FE DEL TRABAJADOR VIII. JUSTIFICACIÓN DEL DESPIDO EN JUICIO CUANDO LA CARTA DE DESPIDO NO SATISFACE REQUISITOS LEGALES IX. ACEPTACIÓN DE EXTENSIÓN DE BENEFICIOS Y LA POSIBILIDAD PARA RENUNCIAR A ELLA Y LAS IMPLICANCIAS RESPECTO DEL PAGO DE LA CUOTA SINDICAL X. DISCUSIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE TRABAJO, EN RELACIÓN A LA SIMILITUD DE LOS FALLOS DE CONTRASTE PARA LA INTERPRETACIÓN DE UNA DETERMINADA MATERIA DE DERECHO XI. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO (NULIDAD DEL DESPIDO O “LEY BUSTOS”) A LA EMPRESA PRINCIPAL XII. POSIBILIDAD DE RECLAMAR JUDICIALMENTE LA RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA PROCEDENCIA DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS QUE DEBEN OPERAR DURANTE UNA HUELGA
El objetivo de este trabajo es dar a conocer a los empleadores los diversos aspectos que podría implicar una fiscalización de carácter laboral efectuada por alguna Inspección del Trabajo y precaver la aplicación de multas administrativas, además de lo cual se pretende poner en conocimiento del ciudadano fiscalizado los derechos, tanto administrativos como judiciales, que puede ejercer ante una fiscalización y respecto de las multas que con ocasión de ella se le pudieran imponer, de tal forma que sus derechos no se vean conculcados con motivo de la intervención de la autoridad administrativa, en especial cuando las sanciones se impongan con arbitrariedad y/o carencia de fundamentos fácticos o legales. Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Thomson Reuters CAPÍTULO I LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO A. Antecedentes generales B. Su organización C. Atribuciones y funciones 1. Función fiscalizadora 2. Función normativa 3. Otras funciones a) Ministro de fe b) Función registral c) Mediación d) Emisión de informes 4. Atribuciones especiales conferidas por la reforma procesal laboral a) Procedimiento de tutela laboral b) Procedimiento monitorio CAPÍTULO II LA FISCALIZACIÓN A. Generalidades 1. Concepto 2. El Fiscalizador a) Concepto b) Prohibiciones a que está afecto c) Responsabilidad del fiscalizador 3. Tipos de fiscalización I. Fiscalización ordinaria A) General 1) A petición de parte o solicitada 2) Fiscalización de oficio B) Especial II. Fiscalización Extraordinaria 4. Generalidades de la fiscalización a) Simple b) De efectos provisionales, esencialmente revisables al nivel jurisdiccional, sin perjuicio de la posibilidad de revisión administrativa c) Rápido d) De aplicación masiva y general e) A bajo costo f) Con alto impacto disuasivo y demostrativo g) Con aplicación preponderante en las fases preventivas de la conflictividad laboral o en las primeras etapas de su manifestación h) La fiscalización percibe y aprecia los hechos en forma directa e inmediata i) La fiscalización se orienta por una política construida a partir de un diagnóstico acabado de la realidad sobre la que se aplicará 5. Características, principios y reglas generales del procedimiento 6. Derechos del ciudadano fiscalizado 7. Derechos de los trabajadores, de sus representantes y de las organizaciones sindicales, durante un procedimiento inspectivo B. El procedimiento de fiscalización 1. Reglamentación de la fiscalización 2. Facultades o labores del fiscalizador a) Labor fiscalizadora b) Labor sancionadora c) Labor preventiva o previa al conflicto 3. Etapas de la fiscalización en modalidad presencial o semipresencial a) Presentación con el fiscalizado b) Entrevista al empleador c) Actuaciones realizadas por el fiscalizador Inspección perceptiva Entrevista a trabajadores Revisión documental Revisión en oficina 4. Análisis de la documentación que puede requerir el fiscalizador a) Contrato de trabajo b) Registro control de asistencia c) Libro auxiliar de remuneraciones d) Reglamento interno de orden, higiene y seguridad e) Comprobante de pago de remuneraciones f) Comprobantes de feriado g) Instrumentos colectivos h) Finiquitos i) Documentación comercial j) Documentación previsional k) Otros documentos previsionales 5. Casos especiales de fiscalización a) Fiscalización en domicilios particulares b) Fiscalización en modalidad a distancia i. Inicio de la investigación ii. Presentación con el fiscalizado iii. Entrevistas iv. Revisión documental 6. La refiscalización 7. La fiscalización electrónica C. Disposiciones especiales aplicables a la fiscalización para la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) CAPÍTULO III DE LAS INFRACCIONES A LA NORMATIVA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL A. Ente sancionador B. Tipo de sanciones C. Monto de las sanciones de carácter pecuniario D. Formalidades de la sanción E. Notificación de la resolución que aplica una multa CAPÍTULO IV DEL RECLAMO POR SANCIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO A. En sede administrativa 1. Recursos establecidos en la Ley Nº 18.575 a) Recurso de reconsideración general b) Recurso jerárquico 2. Recursos contemplados en la Ley Nº 19.880 3. Recursos contemplados en el Código del Trabajo a) Reconsideración b) Rebaja obligatoria c) Recurso Administrativo Simplificado (RAS) B. En sede judicial 1. Recurso de protección 2. Recursos contemplados en el D.F.L. Nº 2 de 1967, que contiene la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo (L.O.D.T.) 3. Procedimiento especial para reclamo de multas contemplado en el Código del Trabajo a) Reglas generales 1) Tribunal competente 2) Sujeto pasivo de la acción 3) Plazo para reclamar 4) Contenido de la demanda de reclamo 5) Documentos que deben acompañarse al reclamo 6) Examen de admisibilidad 7) Contestación 8) La prueba en el reclamo judicial i. Rebaja de la multa aplicada ii. Ilegalidad de la multa aplicada iii. Inexistencia de la infracción 9) La sentencia definitiva 10) Recursos b) Reglas especiales según el procedimiento seguido 1) Procedimiento ordinario laboral 2) Procedimiento monitorio c) Casos especiales CAPÍTULO V JURISPRUDENCIA A. Jurisprudencia Administrativa 1. Interpretación de contrato colectivo 2. Documentación laboral 3. Facultades de administración a) Respecto de correos electrónicos b) Respecto de sistemas computacionales de control c) Respecto de entrega de Comprobante electrónico de remuneración d) En cuanto a elaboración de protocolos de atención a público e) Respecto de controles audiovisuales f) Respecto de revisión corporal g) Respecto de medidas de control antidrogas y detección de metales h) Posibilidad de pactar en un contrato de trabajo cláusula de confidencialidad i) Preguntas del empleador sobre estado de salud del trabajador j) Autorización para la toma de muestra antígeno para SARS-CoV-2 k) Resultado de negativo de un examen PCR para detección del virus COVID-19 4. Protección a las remuneraciones B. Obligatoriedad de entregar un anexo a las liquidaciones de remuneraciones. Detalles del anexo Dictámenes generales sobre otras materias C. Jurisprudencia Judicial I. Fiscalización A) Facultades de la Dirección del Trabajo 1) Contrato individual a) Cláusulas tácitas b) Atribución de dependiente c) Semana corrida d) Falta de escrituración del contrato de trabajo e) Descuentos en remuneraciones 2) Interpretación de contratos colectivos 3) Higiene y Seguridad 4) Accidentes del trabajo 5) Sindicatos a) Contrato colectivo b) Prácticas antisindicales c) Permisos sindicales d) Delegado sindical 6) Negociación colectiva a) Quórum para negociar b) Trabajadores excluidos del proceso de negociación colectiva c) Objeción de legalidad d) Prácticas desleales e) Reemplazo de trabajadores en huelga 7) Subcontratación 8) Base de cálculo de indemnización por años de servicios 9) Non bis in idem B) Informe de Fiscalización II. Multa administrativa A) Impugnación por vía de recurso de protección 1) Procedencia 2) Improcedencia B) Impugnación por vía de reconsideración administrativa 1) Rebaja obligatoria 2) Resolución que resuelve la reconsideración 3) Notificación 4) Reclamo judicial 5) Fundamentación 6) Prescripción C) Otras decisiones administrativas 1) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 10466-2013, 12.03.14 2) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 8062-2017, 26.04.2017 (Voto de minoría) CAPÍTULO VI ANEXOS A. Normativa 1. Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo 2. Ley Nº 21.327. Modernización de la Dirección del Trabajo 3. Ley Nº 21.361. Adecua el Código del Trabajo en materia de documentos electrónicos laborales B. Resoluciones Administrativas 1. Resolución Nº 1.241 de fecha 28 de septiembre de 2021, publicado en el Diario Oficial el 1 de octubre de 2021 2. Manual del Procedimiento de Fiscalización de la Dirección del Trabajo 3. Decreto Nº 37 del Ministerio del Trabajo. Aprueba Reglamento que determina los datos y la documentación que los empleadores deberán mantener obligatoriamente en el registro electrónico laboral, y las modalidades y procedimientos mediante los cuales se implementará y mantendrá actualizado dicho registro 4. Resolución Exenta Nº 681. Establece y sistematiza nueva estructura orgánica y funcional del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo 5. Resolución Exenta Nº 1.340. Fija los procedimientos para ratificación de finiquito, renuncia y mutuo acuerdo en el portal electrónico de la Dirección del Trabajo 6. Orden de Servicio Nº 5. Moderniza y actualiza normas vinculadas a procedimientos de inspección.Descripción Existen dos semejanzas entre el error vicio del consentimiento y el caso fortuito. La primera es que, generalmente, rara vez nos topamos con ellos y la segunda es que si decidimos estudiarlos a conciencia no solo aprendemos acerca de ellos, sino que, además, nuestra percepción acerca del fenómeno contractual se agudiza profundamente. Gracias a la tarea de la profesora María Graciela Brantt Zumarán y luego del profesor Mauricio Tapia Rodríguez se ha superado una serie de errores conceptuales acerca del caso fortuito que, por largas décadas asolaron a la doctrina y a los tribunales. Sin embargo, en opinión de los autores de este libro, aún restan ciertos aspectos del fenómeno que es necesario precisar, especialmente en tiempos como estos. La propuesta es que, al examinar las consecuencias del caso fortuito ha de distinguirse entre los efectos que produce respecto de la obligación afectada y aquellos que causa respecto de las demás obligaciones. Sirviéndose de una noción objetiva de incumplimiento contractual, este libro propone un enfoque que resulta novedoso, y hasta cierto punto disruptivo, con la opinión de la doctrina. Dicho enfoque luego es aplicado a algunos de los contratos que mayor discusión han producido en los íltimos meses con motivo del COVID-19 y los actos de autoridad que ha originado. Índice Prólogo        13 María Paz García Rubio Los autores        21 La anatomía del caso fortuito: a manera de introducción I.    MISCELÁNEA PRELIMINAR        23 II.    EL MATERIAL DE ESTE LIBRO        24 1.    El estado de la cuestión        24 2.    Tres aspectos del caso fortuito        29 Capítulo I Acerca de la irresistibilidad I.    EL ESTADO DE LA CUESTIÓN        33 1.    La opinión de la profesora María Graciela Brantt        34 2.    La opinión del profesor Mauricio Tapia        36 II.    CUESTIONES PENDIENTES        36 1.    La cuestión de la diligencia promotora        37 2.    La irresistibilidad de las consecuencias del caso fortuito y la idea del sustituto comercialmente razonable        46 a)    La superación del impedimento y de sus consecuencias en la CISG        47 b)    La idea del sustituto comercialmente razonable        50 c)    La idea del sustituto comercialmente razonable o equivalente en la CISG        52 d)    La resistibilidad de las consecuencias del caso fortuito a través de un sustituto comercialmente razonable o un cumplimiento equivalente en el Código Civil        58 Capítulo II Los efectos del incumplimiento contractual causado por caso fortuito en tiempos de pandemia por COVID-19 I.    SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL CASO FORTUITO        69 II.    EL ESTADO DE LA CUESTIÓN        70 III.    UNA NOCIÓN AMPLIA Y OBJETIVA DE INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL        75 1.    Una noción de incumplimiento amplia y, ¿objetiva?        75 a)    Amplia y objetiva        75 b)    La situación en el Código Civil        81 2.    El incumplimiento contractual como mínimo común denominador del sistema de remedios        82 3.    La regla general y la excepción        88 IV.    LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO Y EL SISTEMA DE REMEDIOS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO CAUSADO POR CASO FORTUITO        93 1.    El efecto liberatorio del caso fortuito        93 a)    Por regla general, la obligación del deudor afectada por caso fortuito no se extingue        93 b)    El destino de la obligación correlativa        101 2.    Exonerar de responsabilidad al deudor        107 V.    UN PAR DE LÍMITES A LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO        115 VI.    LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO RESPECTO DE LOS REMEDIOS DEL ACREEDOR AFECTADO POR EL INCUMPLIMIENTO Y EL SISTEMA DE REMEDIOS        117 1.    El artículo 79 de la CISG        117 2.    ¿Qué nos enseña el artículo 79 de la CISG?        119 Capítulo III Situación regulatoria de excepción y dos aplicaciones I.    PRESENTACIÓN        127 II.    EL DERECHO DE CONTRATOS Y EL COVID-19 EN CHILE. MEDIDAS EXCEPCIONALES Y DERECHO COMÚN        127 1.    La situación regulatoria        128 2.    La Ley Nº 21.227        130 3.    Resoluciones del Sernac        132 4.    La Resolución del MOP        134 5.    El proyecto de ley sobre suministro de energía y garantía de conectividad        135 6.    El proyecto sobre reconocimiento de la imprevisión        140 III.    LA SITUACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO        141 1.    Arrendamientos para fines habitacionales        142 a)    La opinión del profesor Mauricio Tapia        142 b)    Algunos comentarios        143 2.    Arrendamientos para fines comerciales        148 a)    La opinión del profesor Mauricio Tapia        148 b)    Algunos comentarios        149 3.    Nuestra opinión sobre la cuestión de los arrendamiento con fines comerciales        150 a)    ¿Un incumplimiento del arrendador?        150 b)    Una cuestión relativa a los remedios        160 IV.    UNA CUESTIÓN RELATIVA AL CONTRATO DE SERVICIOS EDUCACIONALES        163 1.    El proyecto de ley        164 2.    La Superintendencia de Educación Superior        164 3.    La opinión de los profesores Tapia y Corral        166 4.    Acerca de la suspensión de la obligación de pago        168 5.    Cumplimiento, resistibilidad, sustituto comercialmente razonable e incumplimiento        168 Conclusiones        179
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    6
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?