Persona y Acto Jurídico
$39.990
Descrpcion
Las personas son el elemento esencial de las relaciones jurídicas, las que no tienen razón de ser sin ellas, sea que desempeñen un papel activo o uno pasivo. No se concibe un derecho, sea real o personal, sin un titular que esté investido de todas las atribuciones que este confiere. Es de vital importancia para ello saber desde qué momento la persona es considerada sujeto de derecho y hasta cuándo.
Además, en los tiempos actuales cobran gran importancia las personas jurídicas para lograr objetivos que, por su complejidad, una persona natural por sí sola no puede o le es muy difícil alcanzar.
En este libro se hace un estudio sintético, pero no por ello superficial, de la persona, tanto de la natural como de la jurídica, su principio de existencia, su formación, en su caso, y su fin, así como también de los atributos de la personalidad.
El libro estudia y analiza también la Teoría General de los Actos Jurídicos, materia de relevancia para la comprensión de las otras materias que conforman el Derecho Civil, como son los derechos reales y personas, el derecho de familia, etcétera.
El análisis de la Teoría de los Actos Jurídicos se hace para dotar a los estudiantes de Derecho de un medio que les permita comprender, asimilar y recordar aspectos tan relevantes como el rol de la voluntad, las formas de manifestarla, los vicios que pueden afectarla; así como el objeto y el objeto ilícito, la formación del consentimiento, las sanciones que les son aplicables como la inexistencia, la nulidad y la inoponibilidad.
Lo que se pretende es poner a disposición de los interesados un medio que les permita adquirir un conocimiento cabal de materias que son básicas para la comprensión del Derecho Civil.
PARTE I
DE LA PERSONA
1. Generalidades
2. Clasificación de las personas
3. Las personas naturales
3.1. Definición de personas naturales
3.2. Clasificación de las personas naturales
3.3. Principio de la existencia de las personas naturales
3.4. Extinción o fin de las personas naturales
3.4.1. La muerte natural puede ser real o presunta
3.4.2. Prueba de la muerte
3.4.3. Comprobación judicial de la muerte
3.4.4. Comurientes
3.4.5. Muerte presunta
a) Generalidades
b) Fuentes del Código chileno sobre la muerte presunta
c) Condiciones necesarias para que tenga lugar la muerte presunta
d) Periodos de desaparecimiento
e) Declaración de presunción de la muerte
f) Situaciones especiales
g) Fijación del día presuntivo de la muerte
h) Inscripción en el Registro Civil de las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte
presunta
i) Situación de los bienes de la persona ausente
3.5. Existencia legal
4. Atributos de la personalidad
4.1. La nacionalidad
4.2. El nombre
4.2.1. Nombre propio (o de pila)
4.2.2. Características del nombre
4.2.3. Cambio de nombre
4.2.4. Derecho al nombre
4.3. El estado civil
4.3.1. Características del estado civil
4.3.2. Fuentes del estado civil
4.3.3. Efectos del estado civil
4.3.4. Actas de estado civil
4.4. El domicilio
4.4.1. Personas domiciliadas y transeúntes
4.4.2. Clases de domicilio
4.4.3. Elementos del domicilio civil
4.4.4. Pluralidad de domicilios
4.4.5. Caracteres del domicilio
4.4.6. Domicilio real, domicilio legal y domicilio convencional
4.4.7. Domicilio general y domicilio especial
4.5. La capacidad de goce
4.6. El patrimonio
4.6.1. Teoría clásica
4.6.2. Teoría del patrimonio de afectación
5. Derechos de la personalidad
5.1. Derecho a la vida y a la integridad corporal
5.2. Derecho a la protección del honor y a la reputación
5.3. Derecho al nombre
5.4. Derecho a la propia imagen
6. Personas jurídicas
6.1. Reglamentación
6.2. Generalidades
6.3. Definición
6.4. Naturaleza jurídica
6.5. Clasificación de las personas jurídicas
6.5.1. Persona Jurídica de Derecho Público
6.5.2. Personas Jurídicas Intermedias
6.5.3. Persona Jurídica de Derecho Privado
a) Persona Jurídica de Derecho Privado que persigue fines de lucro
b) Persona Jurídica de Derecho Privado que NO persigue fines de lucro
6.6. Constitución de las personas jurídicas
6.6.1. Los Estatutos (art. 548-2)
6.6.2. Fuerza obligatoria de los Estatutos, arts. 553 y 563
6.6.3. Miembros
6.6.4. Órganos
6.7. Responsabilidad
6.7.1. Responsabilidad civil
6.7.2. Responsabilidad penal
6.8. Atributos en la persona jurídica
6.8.1. Nombre
6.8.2. Domicilio
6.8.3. Nacionalidad
6.8.4. Capacidad
6.9. Extinción de la persona jurídica
PARTE II
TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1. Concepto
1.1. El principio de la autonomía de la voluntad
2. Definición y denominación de acto jurídico (acto jurídico o negocio jurídico)
3. Clasificación de los actos jurídicos
3.1. Actos jurídicos unilaterales y actos jurídicos bilaterales
3.1.1. Actos unilaterales subjetivamente simples y actos unilaterales subjetivamente
complejos
3.1.2. Actos jurídicos unilaterales recepticios y no recepticios
3.2. Actos entre vivos y por causa de muerte
3.3. Actos patrimoniales y actos de familia
3.4. Actos solemnes y no solemnes
3.4.1. Actos solemnes por determinación de las partes
3.5. Actos a título gratuito y actos a título oneroso
3.6. Actos típicos o nominados y atípicos o innominado
3.7. Actos puros y simples y actos sujetos a modalidad
3.8. Actos principales, actos accesorios y actos dependientes
3.9. Actos constitutivos, declarativos y traslaticios
4. Elementos del acto jurídico
4.1. Elementos de la esencia
4.2. Elementos de la naturaleza
4.3. Elementos accidentales
5. Requisitos o condiciones de existencia y validez
5.1. La voluntad
5.1.1. La manifestación de voluntad es expresa
5.1.2. La manifestación de voluntad es tácita
5.1.3. El silencio como manifestación de voluntad
5.1.4. Formación del consentimiento
5.1.5. La aceptación
5.1.6. Vicios de la voluntad
5.2. El objeto
5.2.1. Requisitos del objeto
5.2.2. El objeto ilícito
5.3. La causa
5.3.1. Teoría clásica de la causa
5.3.2. Teoría anticausalista
5.3.3. Teoría neocausalista
5.3.4. Teoría de los móviles o motivos psicológicos
5.3.5. Efectos de la falta de causa y de la ilicitud de la causa
5.3.6. Expresión de la causa y prueba de ella
5.3.7. Actos causados y actos abstractos
5.4. Las solemnidades
5.4.1. Las solemnidades
5.4.2. Las formalidades habilitantes
5.4.3. Las formalidades de prueba
5.4.4. Las medidas de publicidad
5.4.5. Actos solemnes y actos no solemnes
6. Modalidades de los actos jurídicos
6.1. Características
6.2. Actos jurídicos que pueden sujetarse a modalidades
6.3. La condición
6.3.1. Hecho futuro
6.3.2. Hecho incierto
6.4. El plazo
6.5. El modo
7. La representación
7.1. Naturaleza jurídica
7.1.1. Teoría de la ficción
7.1.2. Teoría del nuntius o mensajero
7.1.3. Teoría de la cooperación de voluntades
7.1.4. Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos
7.1.5. Situación en Chile
7.1.6. El mandato y la representación
7.2. Fuentes de la representación
7.3. Representación legal o forzada
7.4. Representación voluntaria
7.5. Efectos de la representación
7.6. La ratificación
8. Ineficacia de los actos jurídicos
8.1. Generalidades
8.2. La inexistencia jurídica
8.2.1. Características de la inexistencia jurídica
8.2.2. La inexistencia en el ordenamiento civil chileno
9. La nulidad
9.1. Características de la nulidad
9.2. Clasificación de la nulidad en absoluta y relativa
9.2.1. Nulidad absoluta
9.2.2. Nulidad relativa
9.3. La conversión del acto nulo
9.4. Nulidad de los actos de los incapaces
9.4.1. Dolo del incapaz en la celebración de un acto jurídico
9.5. Efectos de la nulidad absoluta y de la nulidad relativa
9.5.1. Efectos de la nulidad respecto de las partes
9.5.2. Efectos de la nulidad respecto de terceros
9.6. Formas de hacer valer la nulidad en juicio
10. La inoponibilidad
10.1. Entre las causales de fondo
10.2. Entre las causales de forma
10.3. Terceros que pueden invocar la inoponibilidad
10.4. Extinción de la inoponibilidad
5 disponibles
Autor: Hernan Troncoso Larronde
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 280
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | Persona y Acto Jurídico remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | El Recurso de Revisión remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Persona y Acto Jurídico remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | El Recurso de Revisión remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564002286 | 9788411471466 | 9789564002675 | 9789566053934 | 978-956-6022-62-6 | 9789561026100 |
Rating | ||||||
Price | $39.990 | $140.990 | $71.461 | $30.000 | $17.990 | $27.900 |
Stock | 5 disponibles | 9 disponibles | 2 disponibles | 3 disponibles | 5 disponibles | 1 disponibles |
Availability | 5 disponibles | 9 disponibles | 2 disponibles | 3 disponibles | 5 disponibles | 1 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Hernan Troncoso Larronde Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 280 Año de publicación: 2021 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022 |
Content | Descrpcion Las personas son el elemento esencial de las relaciones jurídicas, las que no tienen razón de ser sin ellas, sea que desempeñen un papel activo o uno pasivo. No se concibe un derecho, sea real o personal, sin un titular que esté investido de todas las atribuciones que este confiere. Es de vital importancia para ello saber desde qué momento la persona es considerada sujeto de derecho y hasta cuándo. Además, en los tiempos actuales cobran gran importancia las personas jurídicas para lograr objetivos que, por su complejidad, una persona natural por sí sola no puede o le es muy difícil alcanzar. En este libro se hace un estudio sintético, pero no por ello superficial, de la persona, tanto de la natural como de la jurídica, su principio de existencia, su formación, en su caso, y su fin, así como también de los atributos de la personalidad. El libro estudia y analiza también la Teoría General de los Actos Jurídicos, materia de relevancia para la comprensión de las otras materias que conforman el Derecho Civil, como son los derechos reales y personas, el derecho de familia, etcétera. El análisis de la Teoría de los Actos Jurídicos se hace para dotar a los estudiantes de Derecho de un medio que les permita comprender, asimilar y recordar aspectos tan relevantes como el rol de la voluntad, las formas de manifestarla, los vicios que pueden afectarla; así como el objeto y el objeto ilícito, la formación del consentimiento, las sanciones que les son aplicables como la inexistencia, la nulidad y la inoponibilidad. Lo que se pretende es poner a disposición de los interesados un medio que les permita adquirir un conocimiento cabal de materias que son básicas para la comprensión del Derecho Civil. PARTE I DE LA PERSONA 1. Generalidades 2. Clasificación de las personas 3. Las personas naturales 3.1. Definición de personas naturales 3.2. Clasificación de las personas naturales 3.3. Principio de la existencia de las personas naturales 3.4. Extinción o fin de las personas naturales 3.4.1. La muerte natural puede ser real o presunta 3.4.2. Prueba de la muerte 3.4.3. Comprobación judicial de la muerte 3.4.4. Comurientes 3.4.5. Muerte presunta a) Generalidades b) Fuentes del Código chileno sobre la muerte presunta c) Condiciones necesarias para que tenga lugar la muerte presunta d) Periodos de desaparecimiento e) Declaración de presunción de la muerte f) Situaciones especiales g) Fijación del día presuntivo de la muerte h) Inscripción en el Registro Civil de las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte presunta i) Situación de los bienes de la persona ausente 3.5. Existencia legal 4. Atributos de la personalidad 4.1. La nacionalidad 4.2. El nombre 4.2.1. Nombre propio (o de pila) 4.2.2. Características del nombre 4.2.3. Cambio de nombre 4.2.4. Derecho al nombre 4.3. El estado civil 4.3.1. Características del estado civil 4.3.2. Fuentes del estado civil 4.3.3. Efectos del estado civil 4.3.4. Actas de estado civil 4.4. El domicilio 4.4.1. Personas domiciliadas y transeúntes 4.4.2. Clases de domicilio 4.4.3. Elementos del domicilio civil 4.4.4. Pluralidad de domicilios 4.4.5. Caracteres del domicilio 4.4.6. Domicilio real, domicilio legal y domicilio convencional 4.4.7. Domicilio general y domicilio especial 4.5. La capacidad de goce 4.6. El patrimonio 4.6.1. Teoría clásica 4.6.2. Teoría del patrimonio de afectación 5. Derechos de la personalidad 5.1. Derecho a la vida y a la integridad corporal 5.2. Derecho a la protección del honor y a la reputación 5.3. Derecho al nombre 5.4. Derecho a la propia imagen 6. Personas jurídicas 6.1. Reglamentación 6.2. Generalidades 6.3. Definición 6.4. Naturaleza jurídica 6.5. Clasificación de las personas jurídicas 6.5.1. Persona Jurídica de Derecho Público 6.5.2. Personas Jurídicas Intermedias 6.5.3. Persona Jurídica de Derecho Privado a) Persona Jurídica de Derecho Privado que persigue fines de lucro b) Persona Jurídica de Derecho Privado que NO persigue fines de lucro 6.6. Constitución de las personas jurídicas 6.6.1. Los Estatutos (art. 548-2) 6.6.2. Fuerza obligatoria de los Estatutos, arts. 553 y 563 6.6.3. Miembros 6.6.4. Órganos 6.7. Responsabilidad 6.7.1. Responsabilidad civil 6.7.2. Responsabilidad penal 6.8. Atributos en la persona jurídica 6.8.1. Nombre 6.8.2. Domicilio 6.8.3. Nacionalidad 6.8.4. Capacidad 6.9. Extinción de la persona jurídica PARTE II TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS JURÍDICOS 1. Concepto 1.1. El principio de la autonomía de la voluntad 2. Definición y denominación de acto jurídico (acto jurídico o negocio jurídico) 3. Clasificación de los actos jurídicos 3.1. Actos jurídicos unilaterales y actos jurídicos bilaterales 3.1.1. Actos unilaterales subjetivamente simples y actos unilaterales subjetivamente complejos 3.1.2. Actos jurídicos unilaterales recepticios y no recepticios 3.2. Actos entre vivos y por causa de muerte 3.3. Actos patrimoniales y actos de familia 3.4. Actos solemnes y no solemnes 3.4.1. Actos solemnes por determinación de las partes 3.5. Actos a título gratuito y actos a título oneroso 3.6. Actos típicos o nominados y atípicos o innominado 3.7. Actos puros y simples y actos sujetos a modalidad 3.8. Actos principales, actos accesorios y actos dependientes 3.9. Actos constitutivos, declarativos y traslaticios 4. Elementos del acto jurídico 4.1. Elementos de la esencia 4.2. Elementos de la naturaleza 4.3. Elementos accidentales 5. Requisitos o condiciones de existencia y validez 5.1. La voluntad 5.1.1. La manifestación de voluntad es expresa 5.1.2. La manifestación de voluntad es tácita 5.1.3. El silencio como manifestación de voluntad 5.1.4. Formación del consentimiento 5.1.5. La aceptación 5.1.6. Vicios de la voluntad 5.2. El objeto 5.2.1. Requisitos del objeto 5.2.2. El objeto ilícito 5.3. La causa 5.3.1. Teoría clásica de la causa 5.3.2. Teoría anticausalista 5.3.3. Teoría neocausalista 5.3.4. Teoría de los móviles o motivos psicológicos 5.3.5. Efectos de la falta de causa y de la ilicitud de la causa 5.3.6. Expresión de la causa y prueba de ella 5.3.7. Actos causados y actos abstractos 5.4. Las solemnidades 5.4.1. Las solemnidades 5.4.2. Las formalidades habilitantes 5.4.3. Las formalidades de prueba 5.4.4. Las medidas de publicidad 5.4.5. Actos solemnes y actos no solemnes 6. Modalidades de los actos jurídicos 6.1. Características 6.2. Actos jurídicos que pueden sujetarse a modalidades 6.3. La condición 6.3.1. Hecho futuro 6.3.2. Hecho incierto 6.4. El plazo 6.5. El modo 7. La representación 7.1. Naturaleza jurídica 7.1.1. Teoría de la ficción 7.1.2. Teoría del nuntius o mensajero 7.1.3. Teoría de la cooperación de voluntades 7.1.4. Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos 7.1.5. Situación en Chile 7.1.6. El mandato y la representación 7.2. Fuentes de la representación 7.3. Representación legal o forzada 7.4. Representación voluntaria 7.5. Efectos de la representación 7.6. La ratificación 8. Ineficacia de los actos jurídicos 8.1. Generalidades 8.2. La inexistencia jurídica 8.2.1. Características de la inexistencia jurídica 8.2.2. La inexistencia en el ordenamiento civil chileno 9. La nulidad 9.1. Características de la nulidad 9.2. Clasificación de la nulidad en absoluta y relativa 9.2.1. Nulidad absoluta 9.2.2. Nulidad relativa 9.3. La conversión del acto nulo 9.4. Nulidad de los actos de los incapaces 9.4.1. Dolo del incapaz en la celebración de un acto jurídico 9.5. Efectos de la nulidad absoluta y de la nulidad relativa 9.5.1. Efectos de la nulidad respecto de las partes 9.5.2. Efectos de la nulidad respecto de terceros 9.6. Formas de hacer valer la nulidad en juicio 10. La inoponibilidad 10.1. Entre las causales de fondo 10.2. Entre las causales de forma 10.3. Terceros que pueden invocar la inoponibilidad 10.4. Extinción de la inoponibilidad | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | Descripción«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial | Orgánico y civilIncluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno CivilLa obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | DescripciónSéptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.