-4%

Persona y Acto Jurídico

$39.990

Descrpcion
Las personas son el elemento esencial de las relaciones jurídicas, las que no tienen razón de ser sin ellas, sea que desempeñen un papel activo o uno pasivo. No se concibe un derecho, sea real o personal, sin un titular que esté investido de todas las atribuciones que este confiere. Es de vital importancia para ello saber desde qué momento la persona es considerada sujeto de derecho y hasta cuándo.
Además, en los tiempos actuales cobran gran importancia las personas jurídicas para lograr objetivos que, por su complejidad, una persona natural por sí sola no puede o le es muy difícil alcanzar.
En este libro se hace un estudio sintético, pero no por ello superficial, de la persona, tanto de la natural como de la jurídica, su principio de existencia, su formación, en su caso, y su fin, así como también de los atributos de la personalidad.
El libro estudia y analiza también la Teoría General de los Actos Jurídicos, materia de relevancia para la comprensión de las otras materias que conforman el Derecho Civil, como son los derechos reales y personas, el derecho de familia, etcétera.
El análisis de la Teoría de los Actos Jurídicos se hace para dotar a los estudiantes de Derecho de un medio que les permita comprender, asimilar y recordar aspectos tan relevantes como el rol de la voluntad, las formas de manifestarla, los vicios que pueden afectarla; así como el objeto y el objeto ilícito, la formación del consentimiento, las sanciones que les son aplicables como la inexistencia, la nulidad y la inoponibilidad.
Lo que se pretende es poner a disposición de los interesados un medio que les permita adquirir un conocimiento cabal de materias que son básicas para la comprensión del Derecho Civil.

PARTE I
DE LA PERSONA
1. Generalidades
2. Clasificación de las personas
3. Las personas naturales
3.1. Definición de personas naturales
3.2. Clasificación de las personas naturales
3.3. Principio de la existencia de las personas naturales
3.4. Extinción o fin de las personas naturales
3.4.1. La muerte natural puede ser real o presunta
3.4.2. Prueba de la muerte
3.4.3. Comprobación judicial de la muerte
3.4.4. Comurientes
3.4.5. Muerte presunta
a) Generalidades
b) Fuentes del Código chileno sobre la muerte presunta
c) Condiciones necesarias para que tenga lugar la muerte presunta
d) Periodos de desaparecimiento
e) Declaración de presunción de la muerte
f) Situaciones especiales
g) Fijación del día presuntivo de la muerte
h) Inscripción en el Registro Civil de las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte
presunta
i) Situación de los bienes de la persona ausente
3.5. Existencia legal
4. Atributos de la personalidad
4.1. La nacionalidad
4.2. El nombre
4.2.1. Nombre propio (o de pila)
4.2.2. Características del nombre
4.2.3. Cambio de nombre
4.2.4. Derecho al nombre
4.3. El estado civil
4.3.1. Características del estado civil
4.3.2. Fuentes del estado civil
4.3.3. Efectos del estado civil
4.3.4. Actas de estado civil
4.4. El domicilio
4.4.1. Personas domiciliadas y transeúntes
4.4.2. Clases de domicilio
4.4.3. Elementos del domicilio civil
4.4.4. Pluralidad de domicilios
4.4.5. Caracteres del domicilio
4.4.6. Domicilio real, domicilio legal y domicilio convencional
4.4.7. Domicilio general y domicilio especial
4.5. La capacidad de goce
4.6. El patrimonio
4.6.1. Teoría clásica
4.6.2. Teoría del patrimonio de afectación
5. Derechos de la personalidad
5.1. Derecho a la vida y a la integridad corporal
5.2. Derecho a la protección del honor y a la reputación
5.3. Derecho al nombre
5.4. Derecho a la propia imagen
6. Personas jurídicas
6.1. Reglamentación
6.2. Generalidades
6.3. Definición
6.4. Naturaleza jurídica
6.5. Clasificación de las personas jurídicas
6.5.1. Persona Jurídica de Derecho Público
6.5.2. Personas Jurídicas Intermedias
6.5.3. Persona Jurídica de Derecho Privado
a) Persona Jurídica de Derecho Privado que persigue fines de lucro
b) Persona Jurídica de Derecho Privado que NO persigue fines de lucro
6.6. Constitución de las personas jurídicas
6.6.1. Los Estatutos (art. 548-2)
6.6.2. Fuerza obligatoria de los Estatutos, arts. 553 y 563
6.6.3. Miembros
6.6.4. Órganos
6.7. Responsabilidad
6.7.1. Responsabilidad civil
6.7.2. Responsabilidad penal
6.8. Atributos en la persona jurídica
6.8.1. Nombre
6.8.2. Domicilio
6.8.3. Nacionalidad
6.8.4. Capacidad
6.9. Extinción de la persona jurídica

PARTE II
TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1. Concepto
1.1. El principio de la autonomía de la voluntad
2. Definición y denominación de acto jurídico (acto jurídico o negocio jurídico)
3. Clasificación de los actos jurídicos
3.1. Actos jurídicos unilaterales y actos jurídicos bilaterales
3.1.1. Actos unilaterales subjetivamente simples y actos unilaterales subjetivamente
complejos
3.1.2. Actos jurídicos unilaterales recepticios y no recepticios
3.2. Actos entre vivos y por causa de muerte
3.3. Actos patrimoniales y actos de familia
3.4. Actos solemnes y no solemnes
3.4.1. Actos solemnes por determinación de las partes
3.5. Actos a título gratuito y actos a título oneroso
3.6. Actos típicos o nominados y atípicos o innominado
3.7. Actos puros y simples y actos sujetos a modalidad
3.8. Actos principales, actos accesorios y actos dependientes
3.9. Actos constitutivos, declarativos y traslaticios
4. Elementos del acto jurídico
4.1. Elementos de la esencia
4.2. Elementos de la naturaleza
4.3. Elementos accidentales
5. Requisitos o condiciones de existencia y validez
5.1. La voluntad
5.1.1. La manifestación de voluntad es expresa
5.1.2. La manifestación de voluntad es tácita
5.1.3. El silencio como manifestación de voluntad
5.1.4. Formación del consentimiento
5.1.5. La aceptación
5.1.6. Vicios de la voluntad
5.2. El objeto
5.2.1. Requisitos del objeto
5.2.2. El objeto ilícito
5.3. La causa
5.3.1. Teoría clásica de la causa
5.3.2. Teoría anticausalista
5.3.3. Teoría neocausalista
5.3.4. Teoría de los móviles o motivos psicológicos
5.3.5. Efectos de la falta de causa y de la ilicitud de la causa
5.3.6. Expresión de la causa y prueba de ella
5.3.7. Actos causados y actos abstractos
5.4. Las solemnidades
5.4.1. Las solemnidades
5.4.2. Las formalidades habilitantes
5.4.3. Las formalidades de prueba
5.4.4. Las medidas de publicidad
5.4.5. Actos solemnes y actos no solemnes
6. Modalidades de los actos jurídicos
6.1. Características
6.2. Actos jurídicos que pueden sujetarse a modalidades
6.3. La condición
6.3.1. Hecho futuro
6.3.2. Hecho incierto
6.4. El plazo
6.5. El modo
7. La representación
7.1. Naturaleza jurídica
7.1.1. Teoría de la ficción
7.1.2. Teoría del nuntius o mensajero
7.1.3. Teoría de la cooperación de voluntades
7.1.4. Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos
7.1.5. Situación en Chile
7.1.6. El mandato y la representación
7.2. Fuentes de la representación
7.3. Representación legal o forzada
7.4. Representación voluntaria
7.5. Efectos de la representación
7.6. La ratificación
8. Ineficacia de los actos jurídicos
8.1. Generalidades
8.2. La inexistencia jurídica
8.2.1. Características de la inexistencia jurídica
8.2.2. La inexistencia en el ordenamiento civil chileno
9. La nulidad
9.1. Características de la nulidad
9.2. Clasificación de la nulidad en absoluta y relativa
9.2.1. Nulidad absoluta
9.2.2. Nulidad relativa
9.3. La conversión del acto nulo
9.4. Nulidad de los actos de los incapaces
9.4.1. Dolo del incapaz en la celebración de un acto jurídico
9.5. Efectos de la nulidad absoluta y de la nulidad relativa
9.5.1. Efectos de la nulidad respecto de las partes
9.5.2. Efectos de la nulidad respecto de terceros
9.6. Formas de hacer valer la nulidad en juicio
10. La inoponibilidad
10.1. Entre las causales de fondo
10.2. Entre las causales de forma
10.3. Terceros que pueden invocar la inoponibilidad
10.4. Extinción de la inoponibilidad

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564002286

Autor: Hernan Troncoso Larronde
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 280
Año de publicación: 2021

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Persona y Acto Jurídico”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsPersona y Acto Jurídico removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeArrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición removeUrbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove
NamePersona y Acto Jurídico removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeArrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición removeUrbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove
Image
SKU97895640022869788411471466978956286193997895640503869789566072812978-956-6178-06-4
Rating
Price $39.990$140.990 $21.390 $41.850$24.990 $32.085
Stock

5 in stock

9 in stock

3 in stock

Out of stock

5 in stock

9 in stock

Availability5 in stock9 in stock3 in stockOut of stock5 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Hernan Troncoso Larronde Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 280 Año de publicación: 2021Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación  : 2022 Paginas :288Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :425
ContentDescrpcion Las personas son el elemento esencial de las relaciones jurídicas, las que no tienen razón de ser sin ellas, sea que desempeñen un papel activo o uno pasivo. No se concibe un derecho, sea real o personal, sin un titular que esté investido de todas las atribuciones que este confiere. Es de vital importancia para ello saber desde qué momento la persona es considerada sujeto de derecho y hasta cuándo. Además, en los tiempos actuales cobran gran importancia las personas jurídicas para lograr objetivos que, por su complejidad, una persona natural por sí sola no puede o le es muy difícil alcanzar. En este libro se hace un estudio sintético, pero no por ello superficial, de la persona, tanto de la natural como de la jurídica, su principio de existencia, su formación, en su caso, y su fin, así como también de los atributos de la personalidad. El libro estudia y analiza también la Teoría General de los Actos Jurídicos, materia de relevancia para la comprensión de las otras materias que conforman el Derecho Civil, como son los derechos reales y personas, el derecho de familia, etcétera. El análisis de la Teoría de los Actos Jurídicos se hace para dotar a los estudiantes de Derecho de un medio que les permita comprender, asimilar y recordar aspectos tan relevantes como el rol de la voluntad, las formas de manifestarla, los vicios que pueden afectarla; así como el objeto y el objeto ilícito, la formación del consentimiento, las sanciones que les son aplicables como la inexistencia, la nulidad y la inoponibilidad. Lo que se pretende es poner a disposición de los interesados un medio que les permita adquirir un conocimiento cabal de materias que son básicas para la comprensión del Derecho Civil. PARTE I DE LA PERSONA 1. Generalidades 2. Clasificación de las personas 3. Las personas naturales 3.1. Definición de personas naturales 3.2. Clasificación de las personas naturales 3.3. Principio de la existencia de las personas naturales 3.4. Extinción o fin de las personas naturales 3.4.1. La muerte natural puede ser real o presunta 3.4.2. Prueba de la muerte 3.4.3. Comprobación judicial de la muerte 3.4.4. Comurientes 3.4.5. Muerte presunta a) Generalidades b) Fuentes del Código chileno sobre la muerte presunta c) Condiciones necesarias para que tenga lugar la muerte presunta d) Periodos de desaparecimiento e) Declaración de presunción de la muerte f) Situaciones especiales g) Fijación del día presuntivo de la muerte h) Inscripción en el Registro Civil de las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte presunta i) Situación de los bienes de la persona ausente 3.5. Existencia legal 4. Atributos de la personalidad 4.1. La nacionalidad 4.2. El nombre 4.2.1. Nombre propio (o de pila) 4.2.2. Características del nombre 4.2.3. Cambio de nombre 4.2.4. Derecho al nombre 4.3. El estado civil 4.3.1. Características del estado civil 4.3.2. Fuentes del estado civil 4.3.3. Efectos del estado civil 4.3.4. Actas de estado civil 4.4. El domicilio 4.4.1. Personas domiciliadas y transeúntes 4.4.2. Clases de domicilio 4.4.3. Elementos del domicilio civil 4.4.4. Pluralidad de domicilios 4.4.5. Caracteres del domicilio 4.4.6. Domicilio real, domicilio legal y domicilio convencional 4.4.7. Domicilio general y domicilio especial 4.5. La capacidad de goce 4.6. El patrimonio 4.6.1. Teoría clásica 4.6.2. Teoría del patrimonio de afectación 5. Derechos de la personalidad 5.1. Derecho a la vida y a la integridad corporal 5.2. Derecho a la protección del honor y a la reputación 5.3. Derecho al nombre 5.4. Derecho a la propia imagen 6. Personas jurídicas 6.1. Reglamentación 6.2. Generalidades 6.3. Definición 6.4. Naturaleza jurídica 6.5. Clasificación de las personas jurídicas 6.5.1. Persona Jurídica de Derecho Público 6.5.2. Personas Jurídicas Intermedias 6.5.3. Persona Jurídica de Derecho Privado a) Persona Jurídica de Derecho Privado que persigue fines de lucro b) Persona Jurídica de Derecho Privado que NO persigue fines de lucro 6.6. Constitución de las personas jurídicas 6.6.1. Los Estatutos (art. 548-2) 6.6.2. Fuerza obligatoria de los Estatutos, arts. 553 y 563 6.6.3. Miembros 6.6.4. Órganos 6.7. Responsabilidad 6.7.1. Responsabilidad civil 6.7.2. Responsabilidad penal 6.8. Atributos en la persona jurídica 6.8.1. Nombre 6.8.2. Domicilio 6.8.3. Nacionalidad 6.8.4. Capacidad 6.9. Extinción de la persona jurídica PARTE II TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS JURÍDICOS 1. Concepto 1.1. El principio de la autonomía de la voluntad 2. Definición y denominación de acto jurídico (acto jurídico o negocio jurídico) 3. Clasificación de los actos jurídicos 3.1. Actos jurídicos unilaterales y actos jurídicos bilaterales 3.1.1. Actos unilaterales subjetivamente simples y actos unilaterales subjetivamente complejos 3.1.2. Actos jurídicos unilaterales recepticios y no recepticios 3.2. Actos entre vivos y por causa de muerte 3.3. Actos patrimoniales y actos de familia 3.4. Actos solemnes y no solemnes 3.4.1. Actos solemnes por determinación de las partes 3.5. Actos a título gratuito y actos a título oneroso 3.6. Actos típicos o nominados y atípicos o innominado 3.7. Actos puros y simples y actos sujetos a modalidad 3.8. Actos principales, actos accesorios y actos dependientes 3.9. Actos constitutivos, declarativos y traslaticios 4. Elementos del acto jurídico 4.1. Elementos de la esencia 4.2. Elementos de la naturaleza 4.3. Elementos accidentales 5. Requisitos o condiciones de existencia y validez 5.1. La voluntad 5.1.1. La manifestación de voluntad es expresa 5.1.2. La manifestación de voluntad es tácita 5.1.3. El silencio como manifestación de voluntad 5.1.4. Formación del consentimiento 5.1.5. La aceptación 5.1.6. Vicios de la voluntad 5.2. El objeto 5.2.1. Requisitos del objeto 5.2.2. El objeto ilícito 5.3. La causa 5.3.1. Teoría clásica de la causa 5.3.2. Teoría anticausalista 5.3.3. Teoría neocausalista 5.3.4. Teoría de los móviles o motivos psicológicos 5.3.5. Efectos de la falta de causa y de la ilicitud de la causa 5.3.6. Expresión de la causa y prueba de ella 5.3.7. Actos causados y actos abstractos 5.4. Las solemnidades 5.4.1. Las solemnidades 5.4.2. Las formalidades habilitantes 5.4.3. Las formalidades de prueba 5.4.4. Las medidas de publicidad 5.4.5. Actos solemnes y actos no solemnes 6. Modalidades de los actos jurídicos 6.1. Características 6.2. Actos jurídicos que pueden sujetarse a modalidades 6.3. La condición 6.3.1. Hecho futuro 6.3.2. Hecho incierto 6.4. El plazo 6.5. El modo 7. La representación 7.1. Naturaleza jurídica 7.1.1. Teoría de la ficción 7.1.2. Teoría del nuntius o mensajero 7.1.3. Teoría de la cooperación de voluntades 7.1.4. Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos 7.1.5. Situación en Chile 7.1.6. El mandato y la representación 7.2. Fuentes de la representación 7.3. Representación legal o forzada 7.4. Representación voluntaria 7.5. Efectos de la representación 7.6. La ratificación 8. Ineficacia de los actos jurídicos 8.1. Generalidades 8.2. La inexistencia jurídica 8.2.1. Características de la inexistencia jurídica 8.2.2. La inexistencia en el ordenamiento civil chileno 9. La nulidad 9.1. Características de la nulidad 9.2. Clasificación de la nulidad en absoluta y relativa 9.2.1. Nulidad absoluta 9.2.2. Nulidad relativa 9.3. La conversión del acto nulo 9.4. Nulidad de los actos de los incapaces 9.4.1. Dolo del incapaz en la celebración de un acto jurídico 9.5. Efectos de la nulidad absoluta y de la nulidad relativa 9.5.1. Efectos de la nulidad respecto de las partes 9.5.2. Efectos de la nulidad respecto de terceros 9.6. Formas de hacer valer la nulidad en juicio 10. La inoponibilidad 10.1. Entre las causales de fondo 10.2. Entre las causales de forma 10.3. Terceros que pueden invocar la inoponibilidad 10.4. Extinción de la inoponibilidad
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras.  
Descripción
Transcurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?