Prescripción Extintiva en el Derecho del Consumo – formato digital
$0
DESCRIPCION:
El texto trata acerca del régimen jurídico aplicable a la prescripción extintiva de acuerdo al régimen de la Ley Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (LPDC), abarcando tanto la configuración de sus presupuestos como los efectos que se producen una vez que ha operado. En ese sentido el libro parte circunscribiendo la noción de la prescripción en el área del Derecho del Consumidor, diferenciándola de la caducidad y refiriéndose al estatuto general al cual se encuentra sometida, a partir de la discusión referente a la dependencia de la acción a la infraccional en esta sede. Posteriormente, se incorpora un estudio del transcurso del tiempo como elemento de la institución, refiriéndose tanto al plazo propiamente tal, como a los sistemas de fijación del dies a quo adoptado por la LPDC. De la misma manera se hace referencia a la acción infraccional y a las acciones civiles que surgen de este estatuto, a saber, indemnizatoria, de nulidad, de cesación, entre otras. Finalmente, el libro se aboca al análisis de los supuestos por los cuales la prescripción puede verse dificultada, ampliada o restringida por la acción del proveedor o consumidor (interrupción y suspensión), o por la incorporación de cláusulas convencionales en los contratos de consumo.
CAPÍTULO PRIMERO
APROXIMACIÓN A LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR
I. LA RECEPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA COMO MODO DE EXTINGUIR LAS ACCIONES Y DERECHOS
1. La prescripción extintiva: una tensión entre la certeza jurídica y la justicia
2. De Roma al Derecho del Consumidor chileno
2.1. Las fuentes de la legislación nacional
2.2. El Derecho del Consumidor nacional
II. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y LA CADUCIDAD EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR
1. Referencia histórica de la caducidad
2. Concepto de caducidad y su diferencia con la prescripción
2.1. La caducidad derivada del incumplimiento de un deber
2.2. La caducidad derivada del no ejercicio de un derecho en un plazo determinado
2.3. La caducidad como una manifestación de la condición
3. La recepción de la caducidad en el Derecho del Consumidor
3.1. La acción de responsabilidad por servicios aeronáuticos
3.2. El derecho a retracto
3.3. Los plazos máximos de responsabilidad
3.4. Los regímenes de garantía
3.5. Las cargas contractuales en los contratos de consumo
3.6. Otros casos
CAPÍTULO SEGUNDO
RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL APLICABLE A LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR
I. EL RÉGIMEN NACIONAL ACTUAL
1. Tesis conforme a la cual, la responsabilidad civil depende de la infraccional
1.1. Explicación y fundamento
1.2. Consecuencias de la adscripción de esta tesis
2. Tesis conforme a la cual la responsabilidad civil es independiente de la infraccional
2.1. Explicación y fundamentación
2.2. Consecuencias de la adscripción a esta tesis
II. LA SITUACIÓN EN EL NUEVO PROYECTO DE LEY
CAPÍTULO TERCERO
EL TRANSCURSO DEL TIEMPO COMO PRESUPUESTO DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA DERIVADA DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR
I. SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR
II. LA SITUACIÓN EN CHILE
1. Aplicación del plazo establecido para la acción infraccional
1.2. La determinación del dies a quo
1.3. La situación en el nuevo proyecto de ley
1.4. El concurso de infracciones
2. Aplicación de los plazos del Derecho Común
2.1. Fundamentación de la tesis
2.2. Las reglas generales de prescripción aplicables
2.3. La situación en el nuevo proyecto de ley
2.4. La prescripción de otras acciones civiles
3. Breve alusión a estatutos especiales
CAPÍTULO CUARTO
LA AMPLIACIÓN Y DISMINUCIÓN DEL CURSO NORMAL DE LA PRESCRIPCIÓN
I. EL SILENCIO DE LA RELACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR
1. La interrupción de la prescripción extintiva
1.1. La interrupción de la prescripción de la acción infraccional
1.2. La interrupción de la prescripción de las acciones civiles
2. La suspensión de la prescripción extintiva
2.1. La suspensión de la prescripción extintiva de la acción contravencional
2.2. La suspensión de la prescripción extintiva de la acción indemnizatoria
II. LAS CLÁUSULAS MODIFICATORIAS DE LAS REGLAS DE LA PRESCRIPCIÓN EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO
1. La situación en el Derecho Común
2. La situación en el Derecho del Consumidor
3 in stock
Autor: Erika Isler Soto
Editorial: Rubicón Editores
Numero de Paginas: 397
Año de publicación: 2017
Quick Comparison
Settings | Prescripción Extintiva en el Derecho del Consumo - formato digital remove | Recurso de Apelación en el Proceso Civil remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove | El Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica remove | El Juez de Familia y sus Facultades remove | Divorcio remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Prescripción Extintiva en el Derecho del Consumo - formato digital remove | Recurso de Apelación en el Proceso Civil remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove | El Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica remove | El Juez de Familia y sus Facultades remove | Divorcio remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-02-5-1 | 9789569947612 | 9789569947490 | 9789569947483 | 9789569947254 | 9789569947216 |
Rating | ||||||
Price | $0 | $21.490 | $13.000 | $24.990 | $14.990 | $12.994 |
Stock | 3 in stock | 3 in stock | 4 in stock | 9 in stock | 4 in stock | 9 in stock |
Availability | 3 in stock | 3 in stock | 4 in stock | 9 in stock | 4 in stock | 9 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Erika Isler Soto Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 397 Año de publicación: 2017 | Autor: María Teresa Bravo González Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 148 Año de publicación: 2022 | Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021 | Autora: Constanza González Luchsinger Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 111 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Sánchez Grez Editorial: Editorial Rubicón Numero de Paginas: 114 Año de publicación: 2019 | Autor: Cristián Lepin Molina y Belén Lama Gálvez Editorial: Editores Rubicón Numero de Paginas: 174 Año de publicación: 2018 |
Content | DESCRIPCION: El texto trata acerca del régimen jurídico aplicable a la prescripción extintiva de acuerdo al régimen de la Ley Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (LPDC), abarcando tanto la configuración de sus presupuestos como los efectos que se producen una vez que ha operado. En ese sentido el libro parte circunscribiendo la noción de la prescripción en el área del Derecho del Consumidor, diferenciándola de la caducidad y refiriéndose al estatuto general al cual se encuentra sometida, a partir de la discusión referente a la dependencia de la acción a la infraccional en esta sede. Posteriormente, se incorpora un estudio del transcurso del tiempo como elemento de la institución, refiriéndose tanto al plazo propiamente tal, como a los sistemas de fijación del dies a quo adoptado por la LPDC. De la misma manera se hace referencia a la acción infraccional y a las acciones civiles que surgen de este estatuto, a saber, indemnizatoria, de nulidad, de cesación, entre otras. Finalmente, el libro se aboca al análisis de los supuestos por los cuales la prescripción puede verse dificultada, ampliada o restringida por la acción del proveedor o consumidor (interrupción y suspensión), o por la incorporación de cláusulas convencionales en los contratos de consumo. CAPÍTULO PRIMERO APROXIMACIÓN A LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR I. LA RECEPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA COMO MODO DE EXTINGUIR LAS ACCIONES Y DERECHOS 1. La prescripción extintiva: una tensión entre la certeza jurídica y la justicia 2. De Roma al Derecho del Consumidor chileno 2.1. Las fuentes de la legislación nacional 2.2. El Derecho del Consumidor nacional II. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y LA CADUCIDAD EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR 1. Referencia histórica de la caducidad 2. Concepto de caducidad y su diferencia con la prescripción 2.1. La caducidad derivada del incumplimiento de un deber 2.2. La caducidad derivada del no ejercicio de un derecho en un plazo determinado 2.3. La caducidad como una manifestación de la condición 3. La recepción de la caducidad en el Derecho del Consumidor 3.1. La acción de responsabilidad por servicios aeronáuticos 3.2. El derecho a retracto 3.3. Los plazos máximos de responsabilidad 3.4. Los regímenes de garantía 3.5. Las cargas contractuales en los contratos de consumo 3.6. Otros casos CAPÍTULO SEGUNDO RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL APLICABLE A LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR I. EL RÉGIMEN NACIONAL ACTUAL 1. Tesis conforme a la cual, la responsabilidad civil depende de la infraccional 1.1. Explicación y fundamento 1.2. Consecuencias de la adscripción de esta tesis 2. Tesis conforme a la cual la responsabilidad civil es independiente de la infraccional 2.1. Explicación y fundamentación 2.2. Consecuencias de la adscripción a esta tesis II. LA SITUACIÓN EN EL NUEVO PROYECTO DE LEY CAPÍTULO TERCERO EL TRANSCURSO DEL TIEMPO COMO PRESUPUESTO DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA DERIVADA DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR I. SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR II. LA SITUACIÓN EN CHILE 1. Aplicación del plazo establecido para la acción infraccional 1.2. La determinación del dies a quo 1.3. La situación en el nuevo proyecto de ley 1.4. El concurso de infracciones 2. Aplicación de los plazos del Derecho Común 2.1. Fundamentación de la tesis 2.2. Las reglas generales de prescripción aplicables 2.3. La situación en el nuevo proyecto de ley 2.4. La prescripción de otras acciones civiles 3. Breve alusión a estatutos especiales CAPÍTULO CUARTO LA AMPLIACIÓN Y DISMINUCIÓN DEL CURSO NORMAL DE LA PRESCRIPCIÓN I. EL SILENCIO DE LA RELACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR 1. La interrupción de la prescripción extintiva 1.1. La interrupción de la prescripción de la acción infraccional 1.2. La interrupción de la prescripción de las acciones civiles 2. La suspensión de la prescripción extintiva 2.1. La suspensión de la prescripción extintiva de la acción contravencional 2.2. La suspensión de la prescripción extintiva de la acción indemnizatoria II. LAS CLÁUSULAS MODIFICATORIAS DE LAS REGLAS DE LA PRESCRIPCIÓN EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO 1. La situación en el Derecho Común 2. La situación en el Derecho del Consumidor | IndiceDescripciónEste trabajo, a través de la reseña de distintos fallos, se expondrá cómo la jurisprudencia, normativa y la doctrina especializada ha entendido la procedencia del recurso de apelación, sus requisitos, plazos, extensión, efectos, entre otros. Lo anterior, con el propósito de entregar a estudiantes y abogados una herramienta sencilla y sistematizada que permita comprender el estudio del recurso de apelación a través del análisis de la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia. Esperamos que dicho propósito se cumpla en las siguientes páginas. | indiceDescripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas.
La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales.
La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas.
Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial.
Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
| DescripciónLa presente obra tiene por objeto demostrar la necesidad de incorporar la figura del abogado del niño en el ordenamiento jurídico chileno, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes el derecho a la defensa técnica y permitirles una participación efectiva y eficaz en los procedimientos judiciales de familia que los afectan. Para lograr el objetivo propuesto, se analiza la situación actual en materia de representación de NNA en los procedimientos judiciales de familia en Chile a la luz de la normativa internacional en materia de derechos humanos, en particular de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN). También se tendrá en consideración la experiencia comparada de Argentina y Estados Unidos en lo relativo a sus modelos de representación judicial para NNA en los procedimientos de familia. El estudio concluye que la regulación actual en materia de representación judicial de NNA en los procedimientos de familia en Chile no se ajusta a los principios que inspiran la CDN y no garantiza el derecho a la defensa técnica de NNA. En consecuencia, se considera necesario construir un sistema de representación judicial que, inspirado en el modelo de la protección integral de los derechos, incluya la figura del abogado del niño, permitiendo la participación real y efectiva de NNA en los procedimientos de familia que los afectan. | DescripciónEl Juez de Familia y sus Facultades Limitación al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de carácter probatorio y cautelarEl presente trabajo de investigación busca aportar con conocimientos nuevos al estudio del derecho procesal de familia, analizando la observancia del derecho fundamental al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de carácter probatorio y cautelar del juez de familia, al identificar las garantías procesales que estarían siendo vulneradas por su empleo y los remedios o atenuantes a tales limitaciones. Teniendo presente que el estudio de las facultades o potestades oficiosas del juez de familia, se ha centrado principalmente en establecer si las de carácter probatorio atentan o vulneran el derecho fundamental a un debido proceso, en específico a la garantía del juez imparcial, y que en cuanto a la potestad cautelar del juez de familia, los trabajos en doctrina se han enfocado en mayor medida en analizar, en términos sustantivos y procesales, el objeto de esta potestad, que son las medidas cautelares. | DescripciónDivorcioAnálisis Crítico de la Jurisprudencia NacionalEn este libro realizamos un estudio exegético, doctrinal y jurisprudencial sobre el divorcio en la legislación chilena, que integra un novedoso estudio sobre los distintos criterios jurisprudenciales que ha generado la labor de nuestros tribunales superiores de justicia desde la entrada en vigencia de la Nueva Ley de Matrimonio Civil. Para elaborar este estudio jurisprudencial se revisaron un total de 940 sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia y por las distintas Cortes de Apelaciones de todo el país, entre el año 2004 y 2018, en donde se lograron determinar 199 doctrinas jurisprudenciales. El libro se encuentra dividido en dos partes, la primera parte está dedicada a los aspectos legislativos y dogmáticos, para entregar al lector un panorama completo y actualizado de la institución objeto de estudio; en la segunda parte, se analizan y sistematizan la totalidad de los criterios jurisprudenciales establecidos por nuestros tribunales de justicia. Estamos convencidos que este trabajo representa un aporte al estudio del Derecho Familiar, en especial, al desarrollo de la institución matrimonial, permitiendo a los lectores conocer el verdadero derecho, que es el que resulta de la aplicación de las normas, superando el mero análisis dogmático que tanto abunda en la tradición jurídica nacional. Esperamos que sirva de herramienta para el trabajo de jueces, abogados, académicos, y estudiantes, y por qué no decirlo, para poder enfrentar el trabajo parlamentario que hace necesaria una modificación de las normas imperantes, de manera que se ajuste a los nuevos principios que gobiernan la disciplina, siguiendo la tendencia del derecho comparado que respete la libertad de las personas y elimine las barreras que solo sirven para agudizar el conflicto familiar. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.