Prescripción Extintiva en el Derecho del Consumo

$33.820

DESCRIPCION:

El texto trata acerca del régimen jurídico aplicable a la prescripción extintiva de acuerdo al régimen de la Ley Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (LPDC), abarcando tanto la configuración de sus presupuestos como los efectos que se producen una vez que ha operado. En ese sentido el libro parte circunscribiendo la noción de la prescripción en el área del Derecho del Consumidor, diferenciándola de la caducidad y refiriéndose al estatuto general al cual se encuentra sometida, a partir de la discusión referente a la dependencia de la acción a la infraccional en esta sede. Posteriormente, se incorpora un estudio del transcurso del tiempo como elemento de la institución, refiriéndose tanto al plazo propiamente tal, como a los sistemas de fijación del dies a quo adoptado por la LPDC. De la misma manera se hace referencia a la acción infraccional y a las acciones civiles que surgen de este estatuto, a saber, indemnizatoria, de nulidad, de cesación, entre otras. Finalmente, el libro se aboca al análisis de los supuestos por los cuales la prescripción puede verse dificultada, ampliada o restringida por la acción del proveedor o consumidor (interrupción y suspensión), o por la incorporación de cláusulas convencionales en los contratos de consumo.

CAPÍTULO PRIMERO

APROXIMACIÓN A LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR

I. LA RECEPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA COMO MODO DE EXTINGUIR LAS ACCIONES Y DERECHOS

1. La prescripción extintiva: una tensión entre la certeza jurídica y la justicia

2. De Roma al Derecho del Consumidor chileno

2.1. Las fuentes de la legislación nacional

2.2. El Derecho del Consumidor nacional

II. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y LA CADUCIDAD EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR

1. Referencia histórica de la caducidad

2. Concepto de caducidad y su diferencia con la prescripción

2.1. La caducidad derivada del incumplimiento de un deber

2.2. La caducidad derivada del no ejercicio de un derecho en un plazo determinado

2.3. La caducidad como una manifestación de la condición

3. La recepción de la caducidad en el Derecho del Consumidor

3.1. La acción de responsabilidad por servicios aeronáuticos

3.2. El derecho a retracto

3.3. Los plazos máximos de responsabilidad

3.4. Los regímenes de garantía

3.5. Las cargas contractuales en los contratos de consumo

3.6. Otros casos

CAPÍTULO SEGUNDO

RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL APLICABLE A LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR

I. EL RÉGIMEN NACIONAL ACTUAL

1. Tesis conforme a la cual, la responsabilidad civil depende de la infraccional

1.1. Explicación y fundamento

1.2. Consecuencias de la adscripción de esta tesis

2. Tesis conforme a la cual la responsabilidad civil es independiente de la infraccional

2.1. Explicación y fundamentación

2.2. Consecuencias de la adscripción a esta tesis

II. LA SITUACIÓN EN EL NUEVO PROYECTO DE LEY

CAPÍTULO TERCERO

EL TRANSCURSO DEL TIEMPO COMO PRESUPUESTO DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA DERIVADA DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR

I. SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR

II. LA SITUACIÓN EN CHILE

1. Aplicación del plazo establecido para la acción infraccional

1.2. La determinación del dies a quo

1.3. La situación en el nuevo proyecto de ley

1.4. El concurso de infracciones

2. Aplicación de los plazos del Derecho Común

2.1. Fundamentación de la tesis

2.2. Las reglas generales de prescripción aplicables

2.3. La situación en el nuevo proyecto de ley

2.4. La prescripción de otras acciones civiles

3. Breve alusión a estatutos especiales

CAPÍTULO CUARTO

LA AMPLIACIÓN Y DISMINUCIÓN DEL CURSO NORMAL DE LA PRESCRIPCIÓN

I. EL SILENCIO DE LA RELACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR

1. La interrupción de la prescripción extintiva

1.1. La interrupción de la prescripción de la acción infraccional

1.2. La interrupción de la prescripción de las acciones civiles

2. La suspensión de la prescripción extintiva

2.1. La suspensión de la prescripción extintiva de la acción contravencional

2.2. La suspensión de la prescripción extintiva de la acción indemnizatoria

II. LAS CLÁUSULAS MODIFICATORIAS DE LAS REGLAS DE LA PRESCRIPCIÓN EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO

1. La situación en el Derecho Común

2. La situación en el Derecho del Consumidor

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-9947-02-5

Autor: Erika Isler Soto
Editorial: Rubicón Editores
Numero de Paginas: 397
Año de publicación: 2017

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Prescripción Extintiva en el Derecho del Consumo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsPrescripción Extintiva en el Derecho del Consumo removeNulidad Procesal Civil removeDiligencias Investigativas por Infracciones a la Ley N°20.000 removeJurisprudencia Crítica. Comentarios de fallos 2015-2017 removeEstudios de Derecho del Consumidor II removeDel Caos Al Imperio Del Derecho remove
NamePrescripción Extintiva en el Derecho del Consumo removeNulidad Procesal Civil removeDiligencias Investigativas por Infracciones a la Ley N°20.000 removeJurisprudencia Crítica. Comentarios de fallos 2015-2017 removeEstudios de Derecho del Consumidor II removeDel Caos Al Imperio Del Derecho remove
Image
SKU978-956-9947-02-5978-956-9947-42-19789569947377978956994711797895699473159789569947094
Rating
Price$33.820$24.990$34.990$24.990 $28.990$24.990
Stock

4 in stock

18 in stock

20 in stock

10 in stock

4 in stock

9 in stock

Availability4 in stock18 in stock20 in stock10 in stock4 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Erika Isler Soto Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 397 Año de publicación: 2017Autor: Alfredo Niklitschek Dabike Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 128 Año de publicación: 2020Autor: Manuel Rodríguez Vega Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 416 Año de publicación: 2020Autor: Hugo A. Cárdenas Villarre Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 344 Año de publicación: 2018Autores: Iñigo de la Maza, Juan Ignacio Contardo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 411 Año de publicación: 2021Autora: Emilia Jocelyn-Holt Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 276 Año de publicación: 2019
ContentDESCRIPCION: El texto trata acerca del régimen jurídico aplicable a la prescripción extintiva de acuerdo al régimen de la Ley Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (LPDC), abarcando tanto la configuración de sus presupuestos como los efectos que se producen una vez que ha operado. En ese sentido el libro parte circunscribiendo la noción de la prescripción en el área del Derecho del Consumidor, diferenciándola de la caducidad y refiriéndose al estatuto general al cual se encuentra sometida, a partir de la discusión referente a la dependencia de la acción a la infraccional en esta sede. Posteriormente, se incorpora un estudio del transcurso del tiempo como elemento de la institución, refiriéndose tanto al plazo propiamente tal, como a los sistemas de fijación del dies a quo adoptado por la LPDC. De la misma manera se hace referencia a la acción infraccional y a las acciones civiles que surgen de este estatuto, a saber, indemnizatoria, de nulidad, de cesación, entre otras. Finalmente, el libro se aboca al análisis de los supuestos por los cuales la prescripción puede verse dificultada, ampliada o restringida por la acción del proveedor o consumidor (interrupción y suspensión), o por la incorporación de cláusulas convencionales en los contratos de consumo. CAPÍTULO PRIMERO APROXIMACIÓN A LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR I. LA RECEPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA COMO MODO DE EXTINGUIR LAS ACCIONES Y DERECHOS 1. La prescripción extintiva: una tensión entre la certeza jurídica y la justicia 2. De Roma al Derecho del Consumidor chileno 2.1. Las fuentes de la legislación nacional 2.2. El Derecho del Consumidor nacional II. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y LA CADUCIDAD EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR 1. Referencia histórica de la caducidad 2. Concepto de caducidad y su diferencia con la prescripción 2.1. La caducidad derivada del incumplimiento de un deber 2.2. La caducidad derivada del no ejercicio de un derecho en un plazo determinado 2.3. La caducidad como una manifestación de la condición 3. La recepción de la caducidad en el Derecho del Consumidor 3.1. La acción de responsabilidad por servicios aeronáuticos 3.2. El derecho a retracto 3.3. Los plazos máximos de responsabilidad 3.4. Los regímenes de garantía 3.5. Las cargas contractuales en los contratos de consumo 3.6. Otros casos CAPÍTULO SEGUNDO RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL APLICABLE A LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR I. EL RÉGIMEN NACIONAL ACTUAL 1. Tesis conforme a la cual, la responsabilidad civil depende de la infraccional 1.1. Explicación y fundamento 1.2. Consecuencias de la adscripción de esta tesis 2. Tesis conforme a la cual la responsabilidad civil es independiente de la infraccional 2.1. Explicación y fundamentación 2.2. Consecuencias de la adscripción a esta tesis II. LA SITUACIÓN EN EL NUEVO PROYECTO DE LEY CAPÍTULO TERCERO EL TRANSCURSO DEL TIEMPO COMO PRESUPUESTO DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA DERIVADA DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR I. SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR II. LA SITUACIÓN EN CHILE 1. Aplicación del plazo establecido para la acción infraccional 1.2. La determinación del dies a quo 1.3. La situación en el nuevo proyecto de ley 1.4. El concurso de infracciones 2. Aplicación de los plazos del Derecho Común 2.1. Fundamentación de la tesis 2.2. Las reglas generales de prescripción aplicables 2.3. La situación en el nuevo proyecto de ley 2.4. La prescripción de otras acciones civiles 3. Breve alusión a estatutos especiales CAPÍTULO CUARTO LA AMPLIACIÓN Y DISMINUCIÓN DEL CURSO NORMAL DE LA PRESCRIPCIÓN I. EL SILENCIO DE LA RELACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR 1. La interrupción de la prescripción extintiva 1.1. La interrupción de la prescripción de la acción infraccional 1.2. La interrupción de la prescripción de las acciones civiles 2. La suspensión de la prescripción extintiva 2.1. La suspensión de la prescripción extintiva de la acción contravencional 2.2. La suspensión de la prescripción extintiva de la acción indemnizatoria II. LAS CLÁUSULAS MODIFICATORIAS DE LAS REGLAS DE LA PRESCRIPCIÓN EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO 1. La situación en el Derecho Común 2. La situación en el Derecho del ConsumidorDescripción:

La presente obra se centra en el estudio de la jurisprudencia sobre la nulidad procesal aplicada en los procesos judiciales civiles emanada de los Tribunales Superiores de Justicia de Chile, principalmente en lo referente a su concepto, los principios aplicables, su declaración de oficio, sus requisitos y efectos.

Descripción A través de sus sucesivos pronunciamientos en torno a esa causal, la Corte ha dotado de contenido a la garantía constitucional del debido proceso, transformándola en reglas de persecución penal, especificando y perfilando los supuestos y requisitos para que los derechos fundamentales puedan ser limitados o perturbados por parte de los agentes de persecución penal durante la fase de investigación, o para que otras actuaciones del procedimiento judicial puedan estimarse válidas y respetuosas de esa garantía. A través de sus sucesivos pronunciamientos en torno a esa causal, la Corte ha dotado de contenido a la garantía constitucional del debido proceso, transformándola en reglas de persecución penal, especificando y perfilando los supuestos y requisitos para que los derechos fundamentales puedan ser limitados o perturbados por parte de los agentes de persecución penal durante la fase de investigación, o para que otras actuaciones del procedimiento judicial puedan estimarse válidas y respetuosas de esa garantía. De ahí la relevancia del estudio de las decisiones de este tribunal, el cual si bien resulta necesario respecto de todos los ámbitos de la criminalidad, es especialmente acuciante y revelador tratándose del tráfico ilícito de drogas, porque los importantes réditos que genera esta actividad son directamente proporcionales con el perfeccionamiento de los medios para ocultar y asegurar el transporte, almacenamiento y distribución de la sustancia y, de ese modo, para su eficiente y efectiva persecución y sanción se requiere acudir a técnicas investigativas cada vez más intrusivas, que generan mayor riesgo de afectar, o violentan con mayor intensidad, derechos fundamentales. En este contexto, el Máximo Tribunal ha intentado caminar a la par de esta evolución social y técnica, para asentar reglas claras y consistentes a las que deben apegarse los agentes de persecución y controlar los tribunales de las instancias. El autor expone la evolución reciente y estado actual de la jurisprudencia de la Corte Suprema en relación a investigaciones y procedimientos judiciales recaídos sobre conductas sancionadas por la Ley N°20.000, en los últimos cuatro años ­–desde enero de 2016 a diciembre de 2019–, destacando la sistematización y análisis de esas decisiones, lo que sin duda constituirá un insumo provechoso para la labor tanto de jueces, fiscales y defensores.

ÍNDICE SEMINARIOS DE ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA.
  1. Seminario sobre Pérdida de una Chance.
Vásquez Contreras Katty y otros con Hospital Carlos Van Buren, 2015 Pérdida de la chance y víctimas indirectas o por repercusión. Reflexiones a partir de la sentencia en caso “Vásquez y otros con Hospital Van Buren”. Hernán Corral Talciani . Reconocimiento de la pérdida de la oportunidad o chance por la Corte Suprema. Ignacio Ríos Erazo-Rodrigo Silva Goñi
  1. Seminario sobre la Teoría de la Opción de Responsabilidades.
Fernández con Arinoviche y otros, 2016. Criterios de determinación del quantum indemnizatorio, solidaridad contractual y teoría de la opción. Hugo A. Cárdenas Villarreal – José A. Sánchez Rubín. III. Seminario sobre Relación de Cuidado y Guardas. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Nel Greeven Bobadilla, Juez Titular del Juzgado de Familia de Pudahuel 2016. Cuidado personal y guardas. Hernán Corral Talciani Guardas y relaciones de cuidado de niños, niñas y adolescentes: comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de abril de 2016 (Rol 2867-15). Fabiola Lathrop Gómez.  
  1. Seminario sobre interrupción de la prescripción.
Vargas Cerpa Luis Alberto y otros con Marmolejo Fuenzalida Carlos, 2016. Interrupción de la prescripción por la interposición de la demanda. Matías Insunza Tagle. Interrupción de la prescripción. Gisella López Cuando la sola interposición de la demanda interrumpe la prescripción.  Análisis argumentativo de la sentencia de la Corte Suprema, causa rol 6.900-15. Flavia Carbonell Bellolio.
  1. Seminario sobre transmisibilidad del daño moral. Quezada y otros con Colmenares Werner Ltda., 2016
Comentario de sentencia sobre la transmisibilidad del daño moral. corte suprema, 27 de diciembre de 2016, rol 33990-2016, 4º sala. Manuel Barría Paredes Comentario a la sentencia de unificación de jurisprudencia sobre transmisibilidad del derecho a indemnización por daño moral. Claudio A. Palavecino Cáceres. ¿Se transmite el daño moral? Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de 27 de diciembre de 2016 Andrés Rioseco López
  1. Seminario sobre límite al precio de la prima GES en contratos con Isapres. Gálvez con ISAPRE Colmena, 2017
El contrato de salud. Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de 6 de abril de 2017. Francisca Román Santana VII. Seminario sobre Cuidado Personal y Copaternidad. Chiappe Con Marty, 2017 Cuidado personal y copaternidad: comentario a la sentencia de la Corte Suprema de Chile de 23 de mayo de 2017 (Rol Nº 99.861-16). Fabiola Lathrop Gómez Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de Chile de 23 de mayo de 2017 (Rol Nº 99.861-16). Rodrigo Calderón Villena VIII. Seminario sobre Buena fe ante la terminación unilateral de los contratos. María Angélica Maldonado Velásquez E.I.R.L. Con Constructora de Vicente S.A., 2017 Buena fe y terminación anticipada del contrato. ¿Qué expectativas proteger? Pablo Cornejo Aguilera Desistimiento Unilateral del Contrato de Arrendamiento de Servicios Inmateriales Continuos. Isabel Margarita Zuloaga Ríos COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA DE CONSUMO Comentario jurisprudencia “SERNAC con Inmobiliaria las Encinas de Peñalolén”. María Agnes Salah Abusleme “Crisóstomo con Celta y Utem”. Enrique Barros – María Ignacia Besomi – Beltrán Flores – Isabel Yáñez Asociación de Consumidores de Tarapacá con Universidad, Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás. Acción colectiva por publicidad engañosa. Paulo Montt Retting Servicio Nacional del Consumidor con Farmacias Ahumada S.A., Corte Suprema [casación en el fondo], 7 de marzo de 2016, Rol 1540-15. Ámbito de aplicación de la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Nicolás Rojas Covarrubias Corte Suprema, 2 de marzo de 2017, “Uribe Kunz, Nicolás Manuel con CE Inmobiliaria S.A.”, Rol Nº 46.551-2016. Recurso de casación en el fondo. Cristián Banfi del Río González con Comercializadora S.A. Relaciones ente protección del consumidor y responsabilidad contractual. Ernesto Vargas Weil COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Revisión crítica del Proyecto de Reforma del SERNAC y del Fallo del Tribunal Constitucional. Mauricio Tapia R El Tribunal Constitucional desatado. Fernando Atria – Constanza Salgado.
Descripción
Estudios de Derecho del Consumidor II
VIII Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo (Santiago, 28 y 29 de noviembre de 2018)
En esta segunda versión, se presentan ponencias de las VII Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo organizadas por la Universidad Diego Portales de conformidad a lo acordado por la alianza de instituciones formada en ese momento por las Universidad Andrés Bello, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Arturo Prat, Universidad Bernardo O’higgins, Universidad Católica del Norte, Universidad de La Frontera y la Universidad Diego Portales. En esta oportunidad se presentan 21 ponencias que tratan cuestiones sustanciales sobre aspectos contemporáneos de esta rama del derecho, tales como el ámbito de aplicación de la Ley, la formación del consentimiento, cláusulas abusivas, daños, acciones colectivas, entre otros. Autores: Iñigo de la Maza, Juan Ignacio Contardo Editorial Rubicón
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY Packs de Telecomunicaciones y derecho del consumo -Camilo Vargas Santelices Abogado-cliente ¿Una relación de consumo? -Sebastián Bozzo Hauri FUNCIÓN DEL CONSUMO El derecho del consumidor como rama autónoma -Jaime Lorenzini Barría Sobre los fundamentos de la protección al consumidor en la economía colaborativa y descentralizada –Hans Guthrie Solís Sobre la función sancionadora de la responsabilidad civil. El derecho del consumo, elemento de un fenómeno que se Impone -Renzo Munita Marambio FORMACIÓN DE CONSENTIMIENTO El error en el precio publicitado o etiquetado: ¿un supuesto de hecho de la integración publicitaria, la negativa injustificada de venta, la publicidad engañosa o el abuso del derecho del consumidor? –Patricia Verónica López Díaz La publicidad sexista en el Ordenamiento español: Especial referencia a las acciones judiciales -Laura Álvarez Súarez La venta de productos defectuosos, usados o refaccionados o en cuya fabricación se hubieren utilizado partes o piezas usadas en el régimen de la Ley Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores: inclusiones y exclusiones -Érika Isler Soto CLÁUSULAS ABUSIVAS Algunos problemas de la extensión del derecho del consumo a contratos entre empresarios en el ordenamiento jurídico chileno –María Elisa Morales Facultad unilateral de terminar el contrato y cláusulas abusivas -Cristián Eduardo Aedo Barrena DAÑO E INTERPRETACIÓN Mecanismos de delimitación del daño moral en la relación de consumo. Algunos criterios de la jurisprudencia -Fabián González Cazorla Incumplimiento del contrato de transporte e indemnización por pérdida de tiempo y alternación del proyecto de esparcimiento. Comentario de la sentencia de la cámara nacional de apelaciones de 18 de noviembre de 2016 –Jorge Gustavo Tamayo Silva Algunos aspectos sobre la interpretación de los contratos de adhesión en Chile –Francisco Rubio Varas ASPECTOS PROCESALES DE LA LEY DEL CONSUMIDOR El arbitraje en materia de consumo: situación actual y nuevos desafíos –Pablo Cornejo Naturaleza jurídica del acuerdo del procedimiento voluntario y su importancia para la extensión de sus efectos –Juan Ignacio Contardo González ACCIONES COLECTIVAS La naturaleza jurídica del daño moral en procedimientos de acción colectiva tras la reforma a la Ley del Consumidor –Alberto Pino Emhart Las acciones colectivas de indemnización de perjuicios por ilícitos de libre competencia –Stella Muñoz Schiattino y Arturo Arriagada Vignolo ALGUNOS CASOS ESPECIALES DE LEGITIMACIÓN ACTIVA Estatuto Pyme y ley Nº 19.946. ¿Consumidor o consumidor final para su aplicabilidad? –Humberto Carrasco Blanc La protección del inversionista Retail: ¿Cómo consumidor o inversionista? –Mauricio Baquero Herrera El consumidor mayor y el comienzo del desarrollo de una dogmática especial en derecho de consumo para su adecuada protección. Dos intentos de armonización: el derecho a no ser discriminado y el derecho a la información en el ámbito del consumo –Ruperto Pinochet Olave DESAFÍOS DE LA LPDC SWAPS o permutas financieras en la legislación y la contratación de los productos financieros, a la luz de la ley Nº 19.496
indice
Descripción
 Del Caos Al Imperio Del Derecho
La Búsqueda de la Justicia en Shakespeare
Este libro propone una novedosa lectura sobre Shakespeare y su relación con el Derecho desarrollada en sus cuatro principales tragedias, Macbeth, Hamlet, Otelo y King Lear, así como también en la tragedia/comedia El Mercader de Venecia. Esta obra considera a William Shakespeare como un dramaturgo que vive entre dos épocas, tiempo histórico que se mueve entre el orden y el caos, cuando la desintegración de las instituciones y de la sociedad es posible y cuando la violencia es una amenaza permanente. En este contexto, argumenta la autora, Shakespeare opta por el Derecho como una forma institucionalizada de resolver los conflictos, asegurar la paz y, mantener y realizar la justicia. El contexto histórico, el peligro del caos, se ve claramente el período trágico Shakesperiano. es por esto que este libro se detiene en cada una de sus cuatro grandes tragedias, especialmente se estudia el caos en Macbeth, se analiza en Hamlet y Otelo la búsqueda de la restauración del orden a través del debido proceso, y también se investiga El Rey Lear para demostrar el peligro que representa el caos y la venganza para el imperio de la justicia, y como ella es la forma de restauración del orden. Finalmente se contrasta El Mercader de Venecia con la tragedia y se expone el rol que el Derecho tiene en las comedias y tragedias shakesperianas. En este contexto, la autora se pregunta cómo es posible evitar la tragedia y el quebrantamiento del sistema jurídico y de la justicia, proponiendo que es la interpretación la llave maestra que abrirá mil puertas.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?