Principales aspectos de la ley 21.302

$160.000

Indice

Principales aspectos de la ley 21.302. Crea el Servicio Nacional de Protección especializada a la niñez y  adolescencia.

Dada la trascendencia que para los efectos de la ejecución de las distintas medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes tiene la promulgación de la Ley 21.302, es que en esta oportunidad el autor se avocó al estudio de los principales aspectos de este cuerpo legal.
Si bien la normativa instaura una nueva institucionalidad, que viene a remplazar al Servicio Nacional de Menores, más importante que la creación de aquella es la incorporación de mecanismos tendientes a resguardar la responsabilidad de la institución como de los organismos acreditados frente al rol que deben desempeñar en la ejecución de las distintas líneas de acción previstas en las Leyes 20.032 y 21.302.
Es así, que podemos destacar la clara definición del objeto del Servicio como de su responsabilidad y los diversos principios rectores de actuación.
En lo que respecta a la “Protección especializada” la ley ha definido las distintas líneas de acción, programa de protección especializada y proyectos destinados a la cobertura de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, incluyendo a sus familias, o a quienes tengan su cuidado, según corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, también vino a innovar en el sentido de establecer la obligación del Servicio de llevar ciertos registros y sistema de información relativos a los sujetos de atención y sus familias con el fin de obtener una aplicación adecuada de las medidas que se adopten para el caso particular.
Por otro lado, y con el fin de resguardar el uso adecuado de la información relativa a los niños, niñas y adolescentes como de sus familias, es que se ha establecido la obligación de reserva y confidencialidad de la misma, regulando pormenorizadamente las consecuencias de su infracción, entre otras cuestiones de interés relativas al tema.
En armonía con lo anterior, se vino a reglar un sistema de evaluación y supervisión que proporciona una serie de instrumentos que permiten la fiscalización eficiente de la ejecución de los programas de protección especializada a fin de constatar posibles infracciones a las obligaciones del Servicio y sus colaboradores acreditados, y eventualmente, aplicar las sanciones que procedan conforme al procedimiento que regla el mismo cuerpo legal.
Por último, y como señala el autor, por medio de la obra se buscó proporcionar a sus lectores un resumen de los principales aspectos de la Ley 21.302 vinculados a las líneas de acción destinadas a la ejecución de las medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes.

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789562863100
Category:

Autor: Carlos Garrido Chacana
Editorial: Metropolitana
Año de Publicación: 2022
Paginas :122

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Principales aspectos de la ley 21.302”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsPrincipales aspectos de la ley 21.302 removeRecepción de Prueba Pericial en Sede Familiar removeIgualdad y Derecho a la Protección de la Salud en Chile removeCómo Redactar un Contrato removeEl Derecho al Debido Proceso. El Derecho al Debido Proceso. En la primera etapa del procedimiento de cobro de obligaciones tributarias. removeBienes Raíces remove
NamePrincipales aspectos de la ley 21.302 removeRecepción de Prueba Pericial en Sede Familiar removeIgualdad y Derecho a la Protección de la Salud en Chile removeCómo Redactar un Contrato removeEl Derecho al Debido Proceso. El Derecho al Debido Proceso. En la primera etapa del procedimiento de cobro de obligaciones tributarias. removeBienes Raíces remove
Image
SKU978956286310097895628629439789562862905978956286316297895628629749789562863148
Rating
Price$160.000 $22.300 $26.000$15.000 $19.000 $16.660
Stock

10 in stock

7 in stock

8 in stock

8 in stock

5 in stock

Out of stock

Availability10 in stock7 in stock8 in stock8 in stock5 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2022 Paginas :122Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :201Autor: Juan José López Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :320Autor: Carlos López Díaz Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 114 Año de publicación: 2022Autor: Claudio Morales Bórquez Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :199Autor: Carlos López Díaz Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 156 Año de publicación: 2022
ContentIndice Principales aspectos de la ley 21.302. Crea el Servicio Nacional de Protección especializada a la niñez y  adolescencia. Dada la trascendencia que para los efectos de la ejecución de las distintas medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes tiene la promulgación de la Ley 21.302, es que en esta oportunidad el autor se avocó al estudio de los principales aspectos de este cuerpo legal. Si bien la normativa instaura una nueva institucionalidad, que viene a remplazar al Servicio Nacional de Menores, más importante que la creación de aquella es la incorporación de mecanismos tendientes a resguardar la responsabilidad de la institución como de los organismos acreditados frente al rol que deben desempeñar en la ejecución de las distintas líneas de acción previstas en las Leyes 20.032 y 21.302. Es así, que podemos destacar la clara definición del objeto del Servicio como de su responsabilidad y los diversos principios rectores de actuación. En lo que respecta a la “Protección especializada” la ley ha definido las distintas líneas de acción, programa de protección especializada y proyectos destinados a la cobertura de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, incluyendo a sus familias, o a quienes tengan su cuidado, según corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, también vino a innovar en el sentido de establecer la obligación del Servicio de llevar ciertos registros y sistema de información relativos a los sujetos de atención y sus familias con el fin de obtener una aplicación adecuada de las medidas que se adopten para el caso particular. Por otro lado, y con el fin de resguardar el uso adecuado de la información relativa a los niños, niñas y adolescentes como de sus familias, es que se ha establecido la obligación de reserva y confidencialidad de la misma, regulando pormenorizadamente las consecuencias de su infracción, entre otras cuestiones de interés relativas al tema. En armonía con lo anterior, se vino a reglar un sistema de evaluación y supervisión que proporciona una serie de instrumentos que permiten la fiscalización eficiente de la ejecución de los programas de protección especializada a fin de constatar posibles infracciones a las obligaciones del Servicio y sus colaboradores acreditados, y eventualmente, aplicar las sanciones que procedan conforme al procedimiento que regla el mismo cuerpo legal. Por último, y como señala el autor, por medio de la obra se buscó proporcionar a sus lectores un resumen de los principales aspectos de la Ley 21.302 vinculados a las líneas de acción destinadas a la ejecución de las medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes.Indice Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia.Indice Este trabajo presenta una concepción igualitaria del derecho a la salud, cuyas bases se encuentran en el sistema internacional de los derechos humanos y en el valor de la solidaridad que caracteriza a los derechos sociales. en una primera parte, se explora el contenido ético del derecho a la salud y el debate que ha originado en la tradición igualitarista, con el fin de determinar el contenido del derecho a la salud. El modo preciso en que sea definido a nivel político es jurídicamente relevante, pues se sugiere que el derecho constitucional es sensible a un modelo fundado en el acceso a un mínimo decente de servicios sanitarios, o bien, en el acceso universal e igualitario a ciertas prestaciones que son esenciales para las personas. En una segunda parte, se critica la comprensión del derecho a la protección de la salud consagrado en la Constitución, según ha sido entendido por la doctrina tradicional y en virtud del desarrollo jurisprudencial, debido al reconocimiento de su justiciabilidad por el Tribunal Constitucional y los tribunales ordinarios. Esta concepción igualitaria del derecho a la salud hace posible concordar y evaluar el régimen legal que configura nuestro sistema sanitario, así como aportar elementos para un futuro cambio constitucional.indice Redacción, Cumplimiento e Incumplimiento, Contratos en Particular El presente libro, de quien es autor Carlos López Díaz, con más de veinte años de ejercicio de la profesión, aborda las diferentes aristas de la redacción de contratos civiles. Para ello, da numerosos consejos prácticos sobre la mejor manera de redactar, determinar con precisión su contenido, y las cláusulas de uso común. En un capítulo especial se aborda el cumplimiento e incumplimiento del contrato, desde una perspectiva eminentemente práctica, tanto desde el punto de vista sustantivo como procesal. Luego se analizan los principales contratos civiles, desde el punto de vista de sus elementos y contenido específico (promesa, corretaje, compraventa, arrendamiento, sociedad, mandato, transacción, comodato, depósito y secuestro, mutuo, fianza, prenda e hipoteca, entre otros contratos). La obra finaliza con el importante tema de la contraescrituras y simulación de contratos, tanto desde su arista civil como procesal y penal, otorgando ejemplos de cláusulas que buscan dar blindaje legal a los contratantes.Todo acreedor tiene el derecho a realizar el cobro de sus acreencias, mas no todo acreedor goza para tales fines de una doble militancia de acreedor/juez. La alta importancia de la recaudación fiscal ha determinado la consagración de un procedimiento ejecutivo especial para el cobro de impuestos, en que el Estado se otorga asimismo una serie de prerrogativas únicas en el ordenamiento jurídico nacional y que se radican en la Tesorería General de la Republica El Tesorero Regional y/o Provincial, máximo responsable de la recaudación en su territorio, será a la vez juez en su propia causa. Las significativas consecuencias de las actuaciones jurisdiccionales de este órgano de la administración, tanto en el plano procesal, económico como en lo referente a los derechos de los litigantes, exigen dedicar un esfuerzo a su comprensión desde una perspectiva Constitucional A partir del entendimiento –doctrinario y jurisprudencial- del derecho al debido proceso, en particular en lo relativo a la independencia e imparcialidad del juzgador, al derecho a la defensa y al derecho al recurso, el libro examina si tales presupuestos y garantías se cumplen con el rigor que hoy exige la doctrina y jurisprudencia en el procedimiento ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias. Tal es el objetivo que el autor se propone en su trabajo, “examinar a la luz del debido proceso las normas que rigen el procedimiento ejecutivo de impuestos”.
INDICE
Problemas Prácticos, Transferencia, Hipotecas, Juicio Ejecutivo, Planificación Hereditaria, Regímenes Matrimoniales
El presente texto aborda pedagógicamente los diferentes problemas prácticos que se presentan en relación con los inmuebles, sea al haberlos heredados o al querer transferirlos, sea al realizar una planificación hereditaria, sea al comprarlos o venderlos. El autor, con más de veinte años de experiencia como abogado y profesor universitario, vuelca en este texto los numerosos problemas a los que pueden verse enfrentados los clientes, incluso desde el punto de vista penal, al buscar la regularización de propiedades irregulares conforme al Decreto Ley N° 2.695, o bien al querer alegrar la prescripción adquisitiva, entre otros temas. Para todo lo anterior, el autor brinda un completo marco doctrinario y legal, que permitirá entender el sentido y alcance de las actuales normas. Por su importancia, se le dedica numerosas páginas al estudio del juicio ejecutivo -de ampliación, no sólo relacionada con ejecución de inmuebles- y al sistema hereditario, otorgando numerosos consejos prácticos al lector.  

WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?