Principios en Derechos Humanos
$31.340
Este libro tiene por finalidad abordar los principales principios aplicables en el derecho de los derechos humanos, examinando, en primer lugar, los fundamentos de este sistema y sus principios; en segundo lugar, los principios rectores substanciales; y, finalmente, los principios instrumentales. En estas páginas se encontrarán diversos análisis sobre el concepto, características, clasificaciones y contenido de estos principios y su recepción en la jurisprudencia comparada e internacional de derechos humanos.
Este trabajo pretende ser un auxilio para los operadores jurídicos, jueces, defensores y abogados, quienes litigan, preparan informes, o efectúan análisis en casos relacionados con los derechos humanos en la esfera del derecho interno.
Índice
Tabla de abreviaturas 11
Presentación 13
Introducción 19
Capítulo Primero
Fundamentos
1. Valor de los principios en derechos humanos 23
2. Principios, fines y fuentes 27
3. Funciones de los principios en derechos humanos 33
4. La conciencia jurídica universal 35
5. Orden objetivo de valores 38
5.1. Sistema de valores 38
5.2. Dimensión subjetiva y dimensión objetiva 39
5.3. La Constitucionalización del derecho 44
5.4. Orden jurídico de valores y el rol de los principios 47
5.5. Interpretación axiológica o de acuerdo con los valores 52
6. Directrices sobre la articulación entre la esfera interna y la esfera internacional 60
6.1. Relación entre el derecho interno y el derecho internacional 60
6.1.1. Los tratados internacionales y su interacción con el derecho interno 60
6.1.2. ¿Pueden los tratados internacionales ser controlados constitucionalmente? 67
6.2. Interacción entre el derecho interno y el derecho internacional de los derechos humanos 72
6.2.1. Compatibilidad 72
6.2.2. No contradicción 73
6.2.3. Adecuación 80
6.2.3.1. Obligación de adecuar el orden jurídico interno al derecho internacional 80
6.2.3.2. Principio allant de soi 91
6.2.4. Optimización y retroalimentación 95
7. Control de convencionalidad y nuevo paradigma constitucional 99
7.1. La trayectoria de la doctrina interamericana del control de convencionalidad 99
7.2. El concepto de control de convencionalidad 102
7.3. El control de convencionalidad realizado por los jueces chilenos 105
7.4. Examen de convencionalidad, proceso de humanización del derecho y conciencia jurídica universal 124
7.5. Estado de Derecho y control de convencionalidad 128
7.6. Constitucionalismo global y control de convencionalidad 132
7.6.1. Control de convencionalidad 133
7.6.2. El contexto histórico, social y cultural de la región 135
7.6.3. Características del constitucionalismo contemporáneo 137
7.6.4. Diálogo entre jueces 141
Capítulo Segundo
Principios rectores substanciales
1. Principios rectores 145
1.1. Principios rectores substanciales 146
1.2. Principio de Dignidad 147
1.3. Principio de humanidad 157
1.4. Principio de solidaridad 163
1.5. Supremacía de los derechos humanos 180
1.6. Primacía absoluta 189
1.6.1. Aspectos teóricos sobre las normas de ius cogens 195
1.6.1.1. Origen del concepto y su evolución en Derecho Internacional 195
1.6.2. Interacción del ius cogens con otras figuras relacionadas 203
1.6.2.1. Costumbre 203
1.6.2.2. Principios Generales de Derecho Internacional 205
1.6.2.3. Obligaciones erga omnes 205
1.6.3. Características de las normas de ius cogens 207
1.6.3.1. Imperatividad 208
1.6.3.2. Inderogabilidad 209
1.6.3.3. Generalidad 210
1.6.3.4. Dinamismo y mutabilidad 210
1.6.3.5. Responsabilidad especial 211
1.6.3.6. Causa de nulidad y terminación de los tratados 212
1.6.3.7. Aceptación y reconocimiento universal 212
1.6.3.8. Pilares de la estructura fundamental de todo orden jurídico 214
1.6.4. Contenido de las normas de ius cogens 216
1.6.5. Identificación de las normas de ius cogens 222
1.7. Reconocimiento jurisprudencial de las normas de ius cogens 224
1.7.1. Desaparición forzada de personas 224
1.7.2. Tortura 230
1.7.3. Otros casos de reconocimiento jurisprudencial 238
Capítulo Tercero
Principios rectores instrumentales
1. Principios instrumentales 249
2. Enfoque integrador y sistemático de los derechos humanos 250
3. Principio de diversidad de fuentes y no exclusión 258
3.1. Bloque constitucional de derechos 264
3.2. Las normas de soft law 269
3.2.1. Soft law: concepto y características 270
3.2.2. Soft law y DIMA 277
3.2.3. Corte IDH y soft law dentro del horizonte de las fuentes 282
4. Principio de universalidad 289
5. Principio de indivisibilidad 292
6. Principio de interdependencia 296
7. Principio de interrelación 297
8. Principio de justiciabilidad o la tutela directa de los derechos humanos-amparo reforzado 298
8.1. La titularidad como emancipación 299
8.2. Reivindicación directa e indirecta de derechos humanos 300
8.3. Ubi jus, ibi remedium: Donde hay derecho, hay acción /no hay derecho sin acción 301
8.4. Exigibilidad y justiciabilidad 304
8.5. Justiciabilidad de los derechos humanos en el ámbito interno y en el ámbito internacional 305
8.5.1. Justiciabilidad en el orden jurídico interno 305
8.5.2. Justiciabilidad en el orden jurídico internacional 306
8.5.3. El caso de los derechos sociales lato sensu ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos 314
8.5.3.1. La negativa a la justiciabilidad 315
8.5.3.2. Los argumentos en favor de la justiciabilidad 321
Conclusiones 329
Bibliografía 335
Out of stock
Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo
Editorial: Tirant Lo Blanch
Año de Publicación: 2023
Paginas : 370
Quick Comparison
Settings | Principios en Derechos Humanos remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Principios en Derechos Humanos remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411691864 | 9788411301619 | 9788411135580 | 9788411301596 | 9788411132473 | 9788411303071 |
Rating | ||||||
Price | $31.340 | $24.990 | $24.170 | $20.735 | $25.100 | $13.000 |
Stock | Out of stock | 3 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 12 in stock | Out of stock |
Availability | Out of stock | 3 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 12 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo Editorial: Tirant Lo Blanch Año de Publicación: 2023 Paginas : 370 | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :160 | Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :774 |
Content | Este libro tiene por finalidad abordar los principales principios aplicables en el derecho de los derechos humanos, examinando, en primer lugar, los fundamentos de este sistema y sus principios; en segundo lugar, los principios rectores substanciales; y, finalmente, los principios instrumentales. En estas páginas se encontrarán diversos análisis sobre el concepto, características, clasificaciones y contenido de estos principios y su recepción en la jurisprudencia comparada e internacional de derechos humanos. Este trabajo pretende ser un auxilio para los operadores jurídicos, jueces, defensores y abogados, quienes litigan, preparan informes, o efectúan análisis en casos relacionados con los derechos humanos en la esfera del derecho interno. Índice Tabla de abreviaturas 11 Presentación 13 Introducción 19 Capítulo Primero Fundamentos 1. Valor de los principios en derechos humanos 23 2. Principios, fines y fuentes 27 3. Funciones de los principios en derechos humanos 33 4. La conciencia jurídica universal 35 5. Orden objetivo de valores 38 5.1. Sistema de valores 38 5.2. Dimensión subjetiva y dimensión objetiva 39 5.3. La Constitucionalización del derecho 44 5.4. Orden jurídico de valores y el rol de los principios 47 5.5. Interpretación axiológica o de acuerdo con los valores 52 6. Directrices sobre la articulación entre la esfera interna y la esfera internacional 60 6.1. Relación entre el derecho interno y el derecho internacional 60 6.1.1. Los tratados internacionales y su interacción con el derecho interno 60 6.1.2. ¿Pueden los tratados internacionales ser controlados constitucionalmente? 67 6.2. Interacción entre el derecho interno y el derecho internacional de los derechos humanos 72 6.2.1. Compatibilidad 72 6.2.2. No contradicción 73 6.2.3. Adecuación 80 6.2.3.1. Obligación de adecuar el orden jurídico interno al derecho internacional 80 6.2.3.2. Principio allant de soi 91 6.2.4. Optimización y retroalimentación 95 7. Control de convencionalidad y nuevo paradigma constitucional 99 7.1. La trayectoria de la doctrina interamericana del control de convencionalidad 99 7.2. El concepto de control de convencionalidad 102 7.3. El control de convencionalidad realizado por los jueces chilenos 105 7.4. Examen de convencionalidad, proceso de humanización del derecho y conciencia jurídica universal 124 7.5. Estado de Derecho y control de convencionalidad 128 7.6. Constitucionalismo global y control de convencionalidad 132 7.6.1. Control de convencionalidad 133 7.6.2. El contexto histórico, social y cultural de la región 135 7.6.3. Características del constitucionalismo contemporáneo 137 7.6.4. Diálogo entre jueces 141 Capítulo Segundo Principios rectores substanciales 1. Principios rectores 145 1.1. Principios rectores substanciales 146 1.2. Principio de Dignidad 147 1.3. Principio de humanidad 157 1.4. Principio de solidaridad 163 1.5. Supremacía de los derechos humanos 180 1.6. Primacía absoluta 189 1.6.1. Aspectos teóricos sobre las normas de ius cogens 195 1.6.1.1. Origen del concepto y su evolución en Derecho Internacional 195 1.6.2. Interacción del ius cogens con otras figuras relacionadas 203 1.6.2.1. Costumbre 203 1.6.2.2. Principios Generales de Derecho Internacional 205 1.6.2.3. Obligaciones erga omnes 205 1.6.3. Características de las normas de ius cogens 207 1.6.3.1. Imperatividad 208 1.6.3.2. Inderogabilidad 209 1.6.3.3. Generalidad 210 1.6.3.4. Dinamismo y mutabilidad 210 1.6.3.5. Responsabilidad especial 211 1.6.3.6. Causa de nulidad y terminación de los tratados 212 1.6.3.7. Aceptación y reconocimiento universal 212 1.6.3.8. Pilares de la estructura fundamental de todo orden jurídico 214 1.6.4. Contenido de las normas de ius cogens 216 1.6.5. Identificación de las normas de ius cogens 222 1.7. Reconocimiento jurisprudencial de las normas de ius cogens 224 1.7.1. Desaparición forzada de personas 224 1.7.2. Tortura 230 1.7.3. Otros casos de reconocimiento jurisprudencial 238 Capítulo Tercero Principios rectores instrumentales 1. Principios instrumentales 249 2. Enfoque integrador y sistemático de los derechos humanos 250 3. Principio de diversidad de fuentes y no exclusión 258 3.1. Bloque constitucional de derechos 264 3.2. Las normas de soft law 269 3.2.1. Soft law: concepto y características 270 3.2.2. Soft law y DIMA 277 3.2.3. Corte IDH y soft law dentro del horizonte de las fuentes 282 4. Principio de universalidad 289 5. Principio de indivisibilidad 292 6. Principio de interdependencia 296 7. Principio de interrelación 297 8. Principio de justiciabilidad o la tutela directa de los derechos humanos-amparo reforzado 298 8.1. La titularidad como emancipación 299 8.2. Reivindicación directa e indirecta de derechos humanos 300 8.3. Ubi jus, ibi remedium: Donde hay derecho, hay acción /no hay derecho sin acción 301 8.4. Exigibilidad y justiciabilidad 304 8.5. Justiciabilidad de los derechos humanos en el ámbito interno y en el ámbito internacional 305 8.5.1. Justiciabilidad en el orden jurídico interno 305 8.5.2. Justiciabilidad en el orden jurídico internacional 306 8.5.3. El caso de los derechos sociales lato sensu ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos 314 8.5.3.1. La negativa a la justiciabilidad 315 8.5.3.2. Los argumentos en favor de la justiciabilidad 321 Conclusiones 329 Bibliografía 335 | Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 | DescripciónEl llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo BlanchCAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151 | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.