Probidad Administrativa y Conflictos de Intereses
$31.100
La presente investigación tiene por objeto sistematizar el régimen de probidad administrativa y conflictos de intereses a partir de la Constitución Política, los instrumentos internacionales, las Leyes N°s. 18.575, 20.880 y 21.592, así como de la jurisprudencia constitucional, judicial y administrativa.
El primer capítulo aborda las bases de la probidad, sus características, elementos, ámbito de aplicación, contravenciones y sanciones. El segundo examina los conflictos de intereses en la Ley Nº 20.880 y las inhabilidades e incompatibilidades en la Ley Nº 18.575, la Ley Nº 18.834 y otros textos legales. El tercero analiza la declaración de intereses y patrimonio de la Ley Nº 20.880, finalizando con un cuarto capítulo sobre el estatuto de protección en favor del denunciante de la Ley Nº 21.592.
En definitiva, se trata de un texto pedagógico, empero profesional, pragmático y forense, que privilegia su consulta por los operadores jurídicos, sin perjuicio de ser utilizado en el ámbito académico, tanto desde el pregrado como del posgrado.
7 in stock
Autor: Gabriel Celis Danzinger
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 229
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Probidad Administrativa y Conflictos de Intereses remove | Manual de Estudio: Procedimiento Administrativo remove | Migración y Extranjería remove | Derecho Administrativo. Tomo III remove | Agencias Reguladoras remove | Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Probidad Administrativa y Conflictos de Intereses remove | Manual de Estudio: Procedimiento Administrativo remove | Migración y Extranjería remove | Derecho Administrativo. Tomo III remove | Agencias Reguladoras remove | Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564005201 | 978-956-6178-39-2 | 978-956-6178-19-4 | 9789564050928 | 9789564000299 | 9789564000695 |
Rating | ||||||
Price | $31.100 | $32.000 | $55.335 | $46.500 | $26.775 | $47.981 |
Stock | 7 in stock | 6 in stock | 8 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 6 in stock |
Availability | 7 in stock | 6 in stock | 8 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 6 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 229 Año de publicación: 2024 | Autor: Alejandro Cárcamo Righetti Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 221 Año de publicación: 2022 | Autores: Rodrigo Silva Montes - María Oriana Martínez Lavín Editorial: EJS Numero de Paginas: 506 Año de publicación: 2022 | Autor: Cristóbal Osorio Vargas Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 690 Año de publicación: 2022 |
Autor: Críspulo Marmolejo González
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 222
Año de publicación: 2019
| Autor: Carlos Salinas Bruzzone Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1384 Año de publicación: 2019 |
Content | INDICE La presente investigación tiene por objeto sistematizar el régimen de probidad administrativa y conflictos de intereses a partir de la Constitución Política, los instrumentos internacionales, las Leyes N°s. 18.575, 20.880 y 21.592, así como de la jurisprudencia constitucional, judicial y administrativa. El primer capítulo aborda las bases de la probidad, sus características, elementos, ámbito de aplicación, contravenciones y sanciones. El segundo examina los conflictos de intereses en la Ley Nº 20.880 y las inhabilidades e incompatibilidades en la Ley Nº 18.575, la Ley Nº 18.834 y otros textos legales. El tercero analiza la declaración de intereses y patrimonio de la Ley Nº 20.880, finalizando con un cuarto capítulo sobre el estatuto de protección en favor del denunciante de la Ley Nº 21.592. En definitiva, se trata de un texto pedagógico, empero profesional, pragmático y forense, que privilegia su consulta por los operadores jurídicos, sin perjuicio de ser utilizado en el ámbito académico, tanto desde el pregrado como del posgrado. | INDICE El presente libro se estructura procurando seguir el ismo orden de materias contenidas en la Ley N° 19.880, Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, revisando y analizando en algunos aspectos, críticamente dicha regulación. En cada uno de sus acápites se procura dar especial énfasis en la revisión de los principales criterios jurisprudenciales que se han formulado en la materia, por sobre los aspectos puramente doctrinarios. | Migrar, es el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales, en consecuencia, el proceso de inmigración tiene dos aspectos fundamentales para las personas: Tomar la decisión de irse y elegir el lugar donde instalarse. Chile ha mantenido a través de su historia la atracción para personas que buscan nuevas oportunidades y que han entregado su aporte al desarrollo de la tierra que los acogió. El 20 de abril de 2021 se publicó en el Diario Oficial la Ley N°21.325, denominada Ley de Migración y Extranjería. Se trata de un intento de legislación orgánica del tema; deroga varios cuerpos legales y modifica otros tantos. Nuestra legislación, y esta ley en particular (Título XIII), también se ocupa de los chilenos en el exterior | INDICE Incluye Ley Nº 21.180, sobre Transformación Digital del Estado En esta obra se enfocará en estudiar la Ley Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado. Asimismo, examine el surgimiento del procedimiento administrativo electrónico a la luz de las modificaciones necesarias por la Ley Nº 21.180, y la adaptación del procedimiento administrativo al nuevo Estado digital. Así, es un libro sobre el Procedimiento Administrativo de tramitación de papel y digital. De esta forma, cobra especial relevancia en este estudio el análisis de los principios del procedimiento administrativo –y la irrupción de nuevos principios como son los de neutralidad tecnológica, de actualización, de equivalencia funcional, de fidelidad, de interoperabilidad y de cooperación–, las reglas comunes, el procedimiento propiamente tal y la institución del silencio administrativo. Se examinará no obstante el conjunto de reformas que se han introducido a dicho marco normativo en el proceso de digitalización del Estado que se concreta con la Ley Nº 21.180.Hasta la entrada completa en vigencia de las reformas de esta ley a todos los organismos de la Administración del Estado, lo que ocurrirá no obstante el 11 de noviembre de 2024, se hace indispensable examinar el procedimiento administrativo “predigitalización” y el “nuevo post digitalización” , en tanto la normativa aludida entra en vigencia. Asimismo, en el del procedimiento administrativo “nuevo post digitalización” se hace necesario aludir a normas que complementan el estudio de regulación de la Ley Nº 21.180, por un lado; el DFL Nº 1, de 6 de abril de 2021, |
Descripción
Este libro se construye a partir del supuesto que el más importante insumo conceptual de los estudios sobre regulación económica viene dado por el Análisis Económico del Derecho. Se busca explorar el contenido de la alianza entre el derecho y la regulación económica, a partir de la idea de que dicha interacción fortalece la libertad económica, como un valor relevante para la democracia y el progreso de los pueblos. Ambos enfoques -en conjunto- son necesarios y útiles para lograr ese objetivo último. Una necesaria integración de ambas disciplinas contribuye a maximizar el bienestar individual y el de la sociedad en su conjunto. Esta integración abona la necesidad de desmontar la argumentación de que las economías más libres y prósperas suelen vivir cada vez más apartadas del Derecho. Un entramado de normas y entidades que regulen razonablemente las actividades económicas y custodien la libre competencia necesariamente expanden los beneficios de una economía de mercado.
Este texto pretende probar que es necesaria una perspectiva teórica de comprensión del modelo de agencias reguladoras en Chile; que ésta debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo; y que esta nueva configuración puede fortalecer una mejora en la calidad regulatoria y la obtención de un mejor equilibrio entre eficiencia de los mercados y bienestar de usuarios y consumidores. Se busca plantear y dar solución a problemas jurídicos que nacen a partir de las diversas configuraciones de entidades supervisoras y reguladoras de mercados. Se exploran esos diversos modelos con el objeto de contrastarlos con el modelo de superintendencias chilenas, dominante en la actual estructura jurídico-administrativa chilena.
Para tales efectos, se recurre a la determinación de conceptos jurídicos y económicos, algunos de los cuales se encuentran presentes en informes de organismos internacionales como la OECD. Para probar que es necesaria una nueva configuración del modelo de agencias reguladoras en Chile, se analiza su situación actual, explorando el modelo y régimen legal de los principales órganos reguladores económicos. Para probar que esta nueva configuración debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo, se examinarán los conceptos fundamentales propuestos en esta investigación y se contrastarán con el modo de comprensión del Derecho Regulatorio en Estados Unidos y Europa.
Críspulo Marmolejo González
| indiceAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del EstadoBases para la Comprensión Autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio en ChileLa presente obra se hace cargo de la evolución de los poderes de sanción de la Administración en Chile, para cuyos efectos analiza esta en el Derecho Administrativo nacional y en el Derecho Administrativo español, máxime cuando la evolución del derecho peninsular ha servido de sustento jurídico para la actual comprensión de las prerrogativas administrativo-sancionatorias en nuestro país. Esta investigación presenta una interesante sistematización de las diversas teorías que se han formulado en Chile para la inteligencia de dichas prerrogativas, dedicando un estudio especial a lo que el autor denomina “teoría de la crítica formal a la radicación de poderes de sanción en la Administración pública”, cuyo sustento se halla en la tesis del ius puniendi estatal único del Estado, posición mayoritariamente aceptada por la doctrina ius administrativa y la jurisprudencia constitucional, administrativa y judicial. El autor efectúa una propuesta innovadora al presentar una relectura de la actividad sustancial de la Administración, advirtiendo la existencia –en el marco de lo que denomina “actividad de intervención”– de un “nuevo derecho sancionatorio en el ámbito de los mercados regulados”, que goza de autonomía respecto de las garantías de orden penal. Cabe destacar, también, el esfuerzo realizado en orden a identificar los principios jurídicos que informarían un “nuevo” Derecho Administrativo Sancionador Regulatorio. La presente obra viene a llenar un sensible vacío referido a un análisis sistemático de los poderes de sanción de la Administración, avanzando decididamente hacia una concepción autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio respecto del Derecho Penal, evidenciando las limitaciones de la tesis del ius puniendi estatal único para la comprensión de las diversas manifestaciones del poder de sanción de la Administración. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.