Procedimiento de cobro ante la tesorería general de la republica
$33.900
El autor, con este texto, pretende acercar al lector, al mundo de la cobranza fiscal, desarrollado por la Tesorería General de la República, considerando que esta materia es de real importancia para el ciudadano común y corriente, pues es afectado cada día por la entidad fiscal. Esta materia, poco tratada en la literatura técnica nacional, fue abordada mediante un extenso trabajo investigativo, expuesto en este libro, con el único fin de entregar herramientas formativas, a aquellos, que se quieran iniciar en el apasionante mundo de la cobranza administrativa y judicial, iniciada por la Tesorería General de la Republica.
En su contenido, encontrará importantes instituciones jurídicas que en su totalidad forman parte de los procesos y procedimientos de cobranza. Se espera que sea de gran ayuda a todos aquellos, que interactúan en los procesos de cobranza de la Tesorería General de la República.
CAPÍTULO 1
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
1.1. IMPORTANCIA DEL DFL Nº 190 DE 1960 EN EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
1.2. IMPORTANCIA DE LA LEY Nº 16.617 DE 1967 EN EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
1.3. IMPACTO DEL DFL Nº 2 DE 1968 EN LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO
1.4. EVOLUCIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO: UN ENFOQUE EN LAS REFORMAS Y MODIFICACIONES LEGALES
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTO NORMATIVO DEL PROCEDIMIENTO
2.1. DFL Nº 1 de 1994
2.1.1. Conociendo el DFL Nº 1 de 1994
2.1.2. Contexto y Necesidad de la Reforma
2.1.3. Objetivos y Logros del DFL Nº 1 de 1994
2.2. DECRETO LEY Nº 1.263
2.2.1. Contexto Histórico y Necesidad de la Reforma
2.2.2. Objetivos y Disposiciones Clave del Decreto Ley Nº 1.263
2.2.3. Modernización de Procedimientos Administrativos
2.2.4. Transparencia y Rendición de Cuentas
2.2.5. Sanciones y Cumplimiento Voluntario
2.3. CÓDIGO TRIBUTARIO LIBRO III TÍTULO V
CAPÍTULO 3
PERSPECTIVAS FUTURAS: LA ADAPTACIÓN CONTINUA DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO
3.1. EL IMPACTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
3.2. CRIPTOMONEDAS Y FISCALIDAD
3.3. SOSTENIBILIDAD Y EQUIDAD EN EL SISTEMA TRIBUTARIO
3.4. FISCALIDAD AMBIENTAL
3.5. EQUIDAD TRIBUTARIA Y REDISTRIBUCIÓN
3.6. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LUCHA CONTRA LA EVASIÓN FISCAL
3.7. PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS INTERNACIONALES
3.8. FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
CAPÍTULO 4
ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
4.1. FASE ADMINISTRATIVA
4.1.1. Instancia Administrativa ante el Ente Público Tributario
4.1.2. Funciones del Fisco
Negociación de Convenios de Pago
Medidas Coercitivas Preliminares
Monitoreo y Seguimiento
4.1.3. Plazos y Términos
4.2. FASE JUDICIAL
4.3. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y EL JUDICIAL
CAPÍTULO 5
CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO EJECUTIVO TRIBUTARIO
5.1. NATURALEZA COACTIVA
5.2. NOTIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS
CAPÍTULO 6
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
6.1. INICIO
6.2. PRIMERA NOTIFICACIÓN
6.2.1. Consecuencias de la Notificación
6.2.2. El Inicio de los Plazos Procesales
6.2.3. Formalización de la Deuda y Registro en la Nómina de Deudores Morosos
6.2.4. La Urgencia de la Acción Inmediata
6.2.5. Los Requisitos Legales de la Notificación
6.2.6. Ejemplos Prácticos de las Consecuencias de la Notificación
6.2.7. Comparaciones con Otros Sistemas Jurídicos
El Sistema de Notificación en Estados Unidos: El Ejemplo del IRS
La Digitalización de la Notificación en Europa: España e Italia como Ejemplos
El Sistema de Notificación en Chile: Avances y Oportunidades de Modernización
Ventajas y Desafíos de la Digitalización en el Contexto Chileno
Consideraciones Futuras y el Camino hacia la Modernización
El Futuro de la Notificación en la Cobranza Fiscal
6.3. CIERRE ADMINISTRATIVO
6.3.1. Efectos del Cierre
6.4. EMBARGO
6.4.1. Clasificación de Bienes
Bienes Muebles
Bienes Inmuebles
Cuentas Bancarias y Otros Activos Financieros
Embargo de Cuentas Bancarias: Procedimiento y Efectos
Embargo de Otros Activos Financieros: Inversiones, Bonos y Otros Instrumentos
Bienes Exentos de Embargo: Protección de los Derechos del Deudor
Criterios de Embargabilidad y Clasificación de Bienes
Ejemplos Prácticos de Embargo y Protección del Deudor
El Equilibrio entre Eficacia y Protección en la Cobranza Fiscal
6.4.2. Procedimiento de Embargo
Notificación del Embargo
6.4.3. Ampliación, Sustitución y Alzamiento del Embargo
Ampliación del Embargo
Sustitución del Embargo
Alzamiento del Embargo
CAPÍTULO 7
MEDIOS DE DEFENSA ANTE LA ACCIÓN DE COBRO
7.1. EXCEPCIONES
7.1.1. Pago
7.1.2. No Empecer el Título
7.1.3. Prescripción
7.1.4. Título Ejecutivo
7.2. INCIDENTES
7.2.1. Impugnación de la Validez del Título Ejecutivo
7.2.2. Solicitudes de Nulidad Procesal
7.2.3. Cuestiones sobre la Competencia del Tribunal
7.2.4. Disputas sobre Medidas Cautelares: El Embargo y Otras Garantías
7.2.5. Solicitudes de Suspensión del Proceso
7.2.6. Impacto de los Incidentes en el Desarrollo del Juicio Ejecutivo Tributario
7.2.7. Ejemplos Prácticos de Incidentes en el Juicio Ejecutivo Tributario
7.2.8. Conclusión: La Importancia de los Incidentes en el Juicio Ejecutivo Tributario
Tramitación de los incidentes en el cobro de impuestos
Presentación del Incidente: Fundamentos y Documentación
Admisibilidad del Incidente: Evaluación Preliminar por el Tribunal
Respuesta de la Contraparte: Defensa y Presentación de Pruebas
Pruebas Adicionales y Audiencia: Profundizando en la Resolución del Incidente
7.2.9. Resolución del Incidente: Decisión del Tribunal y Efectos
7.2.10. Garantías Procesales en la Tramitación de Incidentes
7.2.11. Ejemplos Prácticos de Tramitación de Incidentes en el Cobro de Impuestos
7.3. RECURSOS
7.3.1. Tramitación y Efectos de los Recursos
7.4. ACCIÓN DE PRESCRIPCIÓN
7.4.1. Procedimiento para su Alegación
8. NULIDAD
8.1. FUNDAMENTOS LEGALES DE LA NULIDAD EN EL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO
8.2. CAUSALES DE NULIDAD: FORMALES Y SUSTANCIALES
8.2.1. Nulidad por Causales Formales
8.2.2. Nulidad por Causales Sustanciales
8.3. PROCEDIMIENTO PARA ALEGAR Y DECLARAR LA NULIDAD
8.3.1. Presentación del Escrito de Nulidad: Requisitos y Formalidades
Identificación del Acto Impugnado
Descripción de los Vicios o Defectos Legales
Solicitud Explícita de Declaración de Nulidad
8.3.2. Momento Procesal Oportuno para Alegar Nulidad
Oportunidad en Etapas Iniciales del Proceso
Nulidad en Etapas Avanzadas: Excepciones y Consideraciones
Consecuencias de No Alegar Nulidad en Tiempo
8.3.3. Evaluación del Recurso de Nulidad por el Tribunal
Admisibilidad del Recurso
Análisis de las Causales de Nulidad
8.3.4. Resolución del Tribunal sobre la Nulidad
Declaración de Nulidad: Efectos y Consecuencias
Rechazo de la Nulidad: Continuación del Procedimiento
Ejemplos Prácticos de Alegación y Resolución de Nulidad
Nulidad por Notificación Defectuosa
Nulidad por Falta de Competencia
8.3.6. Conclusión: La Importancia del Procedimiento para Alegar Nulidad
Prueba y Resolución
Procedimiento de Cobro ante la Tesorería General de la República
8.4. EFECTOS DE LA NULIDAD
8.4.1. Efectos de la Nulidad en la Fase Administrativa del Procedimiento de Cobranza
Repetición de Procedimientos Administrativos
Impacto en la Notificación del Deudor
Anulación de Actos Administrativos Fundamentales
8.4.2. Efectos de la Nulidad en la Fase Judicial del Procedimiento de Cobranza
Suspensión del Procedimiento Judicial
Terminación del Procedimiento Judicial
Repetición de Actos Judiciales
8.4.3. Impacto de la Nulidad en las Medidas Cautelares
Levantamiento de Embargos y Retenciones
Revisión de Otras Medidas Cautelares
8.4.4. Consecuencias a Largo Plazo de la Declaración de Nulidad
Impacto en la Eficiencia de la Administración Tributaria
Protección de los Derechos del Contribuyente
Implicaciones para la Legislación y Jurisprudencia Tributaria
8.5. RESTITUCIÓN Y COMPENSACIÓN
8.5.1. Restitución del Deudor al Estado Anterior al Acto Nulo
Devolución de Bienes Embargados
Liberación de Fondos Retenidos
Cancelación de Registros que Afecten al Deudor
8.5.2. Compensación por Daños y Perjuicios Sufridos
Procedimiento para Reclamar Compensación
Determinación de la Cuantía de la Compensación
Responsabilidad de la TGR o del Estado
8.5.3. Importancia de la Nulidad como Mecanismo de Control Legal
Garantía de los Derechos del Contribuyente
Corrección de Errores y Prevención de Abusos
Promoción de la Transparencia y la Responsabilidad
8.5.4. Ejemplos Prácticos de Restitución y Compensación Tras la Nulidad
Restitución de Bienes Embargados
Liberación de Fondos Retenidos y Compensación por Daños
8.5.5. Conclusión: La Nulidad como Pilar de Justicia en el Procedimiento de Cobranza Tributaria
CAPÍTULO 9
ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO
9.1. REGLAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
9.1.1. Fundamentos Legales del Abandono del Procedimiento
Protección del Deudor Frente a la Inactividad del Acreedor
Celeridad y Economía Procesal
9.1.2. Plazos y Condiciones para que se Configure el Abandono
Cómputo del Plazo para el Abandono
Inacción de Ambas Partes
Excepciones al Abandono
9.1.3. Efectos del Abandono del Procedimiento en la Cobranza Tributaria
Efectos en la Fase Administrativa
Efectos en la Fase Judicial
Impacto en la Prescripción de la Deuda
9.1.4. Estrategias de las Partes Frente al Abandono
Estrategias para Evitar el Abandono
Estrategias para Permitir el Abandono
9.1.5. Relevancia del Abandono del Procedimiento en la Cobranza Tributaria
9.1.6. Excepciones y Casos Específicos
9.2. ABANDONO EN EL JUICIO EJECUTIVO
9.2.1. Fundamentos Legales del Abandono en el Juicio Ejecutivo Tributario
Inacción de las Partes como Causa del Abandono
El Rol del Deudor en la Solicitud de Abandono
9.2.2. Procedimiento para Declarar el Abandono en el Juicio Ejecutivo Tributario
Presentación de la Solicitud de Abandono
Evaluación del Tribunal y Objeciones de la TGR
Resolución del Tribunal sobre el Abandono
9.2.3. Consecuencias del Abandono del Juicio Ejecutivo Tributario
Extinción del Proceso y Liberación del Deudor
Impacto en las Medidas Cautelares
Posibilidad de Iniciar un Nuevo Juicio Ejecutivo
9.2.4. Estrategias de las Partes Frente al Abandono
Estrategias de la TGR para Evitar el Abandono
Estrategias del Deudor para Solicitar el Abandono
Procedimiento de Cobro ante la Tesorería General de la República
9.2.5. La Importancia del Abandono en el Juicio Ejecutivo Tributario
9.2.6. Efectos del Abandono
CAPÍTULO 10
REGULARIZACIÓN DE LA DEUDA POR CONVENIOS DE PAGO
10.1. CONVENIOS DE PAGO
Proceso de Negociación
Condiciones y Requisitos
Requisitos y Condiciones para la Formalización del Convenio de Pago
Presentación de la Documentación Requerida
Demostración de Buena Fe en la Negociación
Pago Inicial como Condición de la Formalización
Compromiso de Cumplimiento del Calendario de Pagos
10.1.2. Procedimiento de Formalización del Convenio de Pago
Evaluación de la Solicitud por la TGR
Negociación y Aprobación del Convenio
Firma y Formalización del Convenio
10.1.3. Implicaciones Legales del Convenio de Pago
Naturaleza Legal del Convenio de Pago
Suspensión de Acciones Coercitivas
Consecuencias del Incumplimiento del Convenio
10.1.4. Ejemplos Prácticos de Formalización y Cumplimiento de Convenios de Pago
Formalización de un Convenio en un Caso de Deuda Empresarial 183 Incumplimiento de un Convenio de Pago Individual
10.1.5. Importancia de la Buena Fe y la Transparencia en la Formalización del Convenio
Rol de la Buena Fe en la Negociación
Transparencia en la Presentación de Información
El Convenio de Pago como Herramienta para la Regularización Fiscal
10.2. EFECTOS EN EL PROCEDIMIENTO
10.2.1. Suspensión del Procedimiento
Cumplimiento e Incumplimiento
CAPÍTULO 11
DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO
11.1. DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO
11.1.1. Fundamentos y Principios del Decaimiento del Acto Administrativo
Seguridad Jurídica y Legalidad
Protección de los Derechos de los Administrados
11.1.2. Causas del Decaimiento del Acto Administrativo en el Ámbito Tributario
Transcurso del Tiempo y Plazos de Ejecución
Falta de Cumplimiento de Requisitos Legales
Aparición de Nuevas Circunstancias
11.1.3. Diferencias entre Decaimiento y Otras Figuras Legales
Decaimiento vs. Nulidad
Decaimiento vs. Caducidad
Decaimiento vs. Revocación
11.1.4. Implicaciones Legales y Prácticas del Decaimiento en el Ámbito Tributario
Efectos del Decaimiento sobre la Validez del Acto
Derechos y Obligaciones de los Administrados
Acciones de la Administración ante el Decaimiento
11.1.5. Ejemplos Prácticos de Decaimiento en el Ámbito Tributario
Decaimiento por Transcurso del Tiempo
Decaimiento por Falta de Notificación
Decaimiento por Aparición de Nuevas Circunstancias
11.1.6. La Importancia del Decaimiento en el Derecho Administrativo y Tributario
11.2. PROCEDIMIENTO Y JURISPRUDENCIA
11.2.1. Iniciación del Procedimiento de Decaimiento
Solicitud de Decaimiento por el Interesado
11.2.2. Procedimiento para Declarar el Decaimiento
Revisión de la Legalidad y Oportunidad del Acto
Emisión de la Resolución de Decaimiento
Notificación del Decaimiento a las Partes Interesadas
11.2.3. Impugnación Judicial del Acto Administrativo y Decaimiento
Impugnación Judicial del Acto Administrativo
Declaración Judicial del Decaimiento
Procedimiento de Cobro ante la Tesorería General de la República 11.2.4. Jurisprudencia sobre el Decaimiento del Acto Administrativo
Criterios Jurisprudenciales para Declarar el Decaimiento
11.2.5. Importancia del Decaimiento en la Protección de los Derechos de los Administrados
Protección Contra Actos Arbitrarios o Injustificados
Fomento de la Legalidad y la Transparencia en la Administración
11.2.6. El Decaimiento del Acto Administrativo como Mecanismo de Justicia y Legalidad
11.3. RECURSOS LEGALES
11.3.1. Reposición y Apelación en Subsidio
11.3.2. Recurso de Protección
11.3.3. Fundamento Constitucional del Recurso de Protección
Derechos Fundamentales Protegidos
Protección Constitucional Frente al Decaimiento
11.3.4. Procedimiento para Interponer el Recurso de Protección
Plazo para la Interposición del Recurso
Requisitos Formales del Recurso
Admisibilidad del Recurso y Trámite
11.3.5. Medidas que Puede Adoptar la Corte de Apelaciones al Resolver el Recurso de Protección
Suspensión de los Efectos del Acto Administrativo
Anulación del Acto Administrativo
Orden de Reparación o Indemnización
Otras Medidas para Restablecer el Derecho Vulnerado
11.3.6. Interacción del Recurso de Protección con Otros Mecanismos Legales
Recurso de Amparo y su Relación con el Recurso de Protección
Interacción con la Nulidad de Actos Administrativos
11.3.7. Importancia del Recurso de Protección en la Defensa de los Derechos Fundamentales
a la Justicia y Protección de los Ciudadanos
Prevención de Abusos Administrativos
Fortalecimiento del Estado de Derecho
11.3.8. Iniciación del Procedimiento de Decaimiento
Iniciación de Oficio por la Administración
Solicitud de Decaimiento por el Interesado
11.3.9. Procedimiento para Declarar el Decaimiento
Revisión de la Legalidad y Oportunidad del Acto
Emisión de la Resolución de Decaimiento
Notificación del Decaimiento a las Partes Interesadas
11.3.10. Impugnación Judicial del Acto Administrativo y Decaimiento
Impugnación Judicial del Acto Administrativo
Declaración Judicial del Decaimiento
11.3.11. Jurisprudencia sobre el Decaimiento del Acto Administrativo
Criterios Jurisprudenciales para Declarar el Decaimiento
Protección Contra Actos Arbitrarios o Injustificados
Fomento de la Legalidad y la Transparencia en la Administración
11.3.12. El Decaimiento del Acto Administrativo como Mecanismo de Justicia y Legalidad
11.3.13. El Recurso de Protección como Pilar de la Justicia Constitucional
11.3.14. Recurso Jerárquico
CAPÍTULO 12
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Adopción y Fomento de Tecnologías Digitales en la Administración Fiscal
Fortalecimiento de la Capacitación del Personal de la Tesorería General de la República
Revisión y Simplificación de los Procedimientos Administrativos
Promoción de la Educación Fiscal y la Conciencia Ciudadana
Mejora en la Gestión de la Prescripción y el Abandono del Procedimiento
Fortalecimiento de la Cooperación Internacional en Materia Tributaria
Reforma del Marco Legal para Adaptarse a Nuevas Realidades Económicas
Evaluación Continua del Impacto de las Medidas Coercitivas
Desarrollo de Estrategias de Cobranza Preventiva
Transparencia y Rendición de Cuentas
4 in stock
Autor: Iván Cifuentes Concha
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 235
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Procedimiento de cobro ante la tesorería general de la republica remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Agencias Reguladoras remove | Derecho Administrativo. Tomo III remove | Derecho de compras públicas remove | Estrategia y Práctica Profesional. Derecho administrativo remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Procedimiento de cobro ante la tesorería general de la republica remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Agencias Reguladoras remove | Derecho Administrativo. Tomo III remove | Derecho de compras públicas remove | Estrategia y Práctica Profesional. Derecho administrativo remove |
Image | ||||||
SKU | 978-956-6376-18-7 | 9789564002613 | 9789564000299 | 9789564050928 | 9789564002637 | 9789564002873 |
Rating | ||||||
Price | $33.900 | $69.722 | $26.775 | $46.500 | $69.722 | $33.201 |
Stock | 4 in stock | 10 in stock | 3 in stock | 12 in stock | 2 in stock | 10 in stock |
Availability | 4 in stock | 10 in stock | 3 in stock | 12 in stock | 2 in stock | 10 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Iván Cifuentes Concha Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 235 Año de publicación: 2024 | Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :718 |
Autor: Críspulo Marmolejo González
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 222
Año de publicación: 2019
| Autor: Cristóbal Osorio Vargas Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 690 Año de publicación: 2022 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :604 | Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :250 |
Content |
El autor, con este texto, pretende acercar al lector, al mundo de la cobranza fiscal, desarrollado por la Tesorería General de la República, considerando que esta materia es de real importancia para el ciudadano común y corriente, pues es afectado cada día por la entidad fiscal. Esta materia, poco tratada en la literatura técnica nacional, fue abordada mediante un extenso trabajo investigativo, expuesto en este libro, con el único fin de entregar herramientas formativas, a aquellos, que se quieran iniciar en el apasionante mundo de la cobranza administrativa y judicial, iniciada por la Tesorería General de la Republica.
En su contenido, encontrará importantes instituciones jurídicas que en su totalidad forman parte de los procesos y procedimientos de cobranza. Se espera que sea de gran ayuda a todos aquellos, que interactúan en los procesos de cobranza de la Tesorería General de la República.
CAPÍTULO 1
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
1.1. IMPORTANCIA DEL DFL Nº 190 DE 1960 EN EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
1.2. IMPORTANCIA DE LA LEY Nº 16.617 DE 1967 EN EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
1.3. IMPACTO DEL DFL Nº 2 DE 1968 EN LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO
1.4. EVOLUCIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO: UN ENFOQUE EN LAS REFORMAS Y MODIFICACIONES LEGALES
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTO NORMATIVO DEL PROCEDIMIENTO
2.1. DFL Nº 1 de 1994
2.1.1. Conociendo el DFL Nº 1 de 1994
2.1.2. Contexto y Necesidad de la Reforma
2.1.3. Objetivos y Logros del DFL Nº 1 de 1994
2.2. DECRETO LEY Nº 1.263
2.2.1. Contexto Histórico y Necesidad de la Reforma
2.2.2. Objetivos y Disposiciones Clave del Decreto Ley Nº 1.263
2.2.3. Modernización de Procedimientos Administrativos
2.2.4. Transparencia y Rendición de Cuentas
2.2.5. Sanciones y Cumplimiento Voluntario
2.3. CÓDIGO TRIBUTARIO LIBRO III TÍTULO V
CAPÍTULO 3
PERSPECTIVAS FUTURAS: LA ADAPTACIÓN CONTINUA DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO
3.1. EL IMPACTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
3.2. CRIPTOMONEDAS Y FISCALIDAD
3.3. SOSTENIBILIDAD Y EQUIDAD EN EL SISTEMA TRIBUTARIO
3.4. FISCALIDAD AMBIENTAL
3.5. EQUIDAD TRIBUTARIA Y REDISTRIBUCIÓN
3.6. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LUCHA CONTRA LA EVASIÓN FISCAL
3.7. PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS INTERNACIONALES
3.8. FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
CAPÍTULO 4
ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
4.1. FASE ADMINISTRATIVA
4.1.1. Instancia Administrativa ante el Ente Público Tributario
4.1.2. Funciones del Fisco
Negociación de Convenios de Pago
Medidas Coercitivas Preliminares
Monitoreo y Seguimiento
4.1.3. Plazos y Términos
4.2. FASE JUDICIAL
4.3. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y EL JUDICIAL
CAPÍTULO 5
CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO EJECUTIVO TRIBUTARIO
5.1. NATURALEZA COACTIVA
5.2. NOTIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS
CAPÍTULO 6
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
6.1. INICIO
6.2. PRIMERA NOTIFICACIÓN
6.2.1. Consecuencias de la Notificación
6.2.2. El Inicio de los Plazos Procesales
6.2.3. Formalización de la Deuda y Registro en la Nómina de Deudores Morosos
6.2.4. La Urgencia de la Acción Inmediata
6.2.5. Los Requisitos Legales de la Notificación
6.2.6. Ejemplos Prácticos de las Consecuencias de la Notificación
6.2.7. Comparaciones con Otros Sistemas Jurídicos
El Sistema de Notificación en Estados Unidos: El Ejemplo del IRS
La Digitalización de la Notificación en Europa: España e Italia como Ejemplos
El Sistema de Notificación en Chile: Avances y Oportunidades de Modernización
Ventajas y Desafíos de la Digitalización en el Contexto Chileno
Consideraciones Futuras y el Camino hacia la Modernización
El Futuro de la Notificación en la Cobranza Fiscal
6.3. CIERRE ADMINISTRATIVO
6.3.1. Efectos del Cierre
6.4. EMBARGO
6.4.1. Clasificación de Bienes
Bienes Muebles
Bienes Inmuebles
Cuentas Bancarias y Otros Activos Financieros
Embargo de Cuentas Bancarias: Procedimiento y Efectos
Embargo de Otros Activos Financieros: Inversiones, Bonos y Otros Instrumentos
Bienes Exentos de Embargo: Protección de los Derechos del Deudor
Criterios de Embargabilidad y Clasificación de Bienes
Ejemplos Prácticos de Embargo y Protección del Deudor
El Equilibrio entre Eficacia y Protección en la Cobranza Fiscal
6.4.2. Procedimiento de Embargo
Notificación del Embargo
6.4.3. Ampliación, Sustitución y Alzamiento del Embargo
Ampliación del Embargo
Sustitución del Embargo
Alzamiento del Embargo
CAPÍTULO 7
MEDIOS DE DEFENSA ANTE LA ACCIÓN DE COBRO
7.1. EXCEPCIONES
7.1.1. Pago
7.1.2. No Empecer el Título
7.1.3. Prescripción
7.1.4. Título Ejecutivo
7.2. INCIDENTES
7.2.1. Impugnación de la Validez del Título Ejecutivo
7.2.2. Solicitudes de Nulidad Procesal
7.2.3. Cuestiones sobre la Competencia del Tribunal
7.2.4. Disputas sobre Medidas Cautelares: El Embargo y Otras Garantías
7.2.5. Solicitudes de Suspensión del Proceso
7.2.6. Impacto de los Incidentes en el Desarrollo del Juicio Ejecutivo Tributario
7.2.7. Ejemplos Prácticos de Incidentes en el Juicio Ejecutivo Tributario
7.2.8. Conclusión: La Importancia de los Incidentes en el Juicio Ejecutivo Tributario
Tramitación de los incidentes en el cobro de impuestos
Presentación del Incidente: Fundamentos y Documentación
Admisibilidad del Incidente: Evaluación Preliminar por el Tribunal
Respuesta de la Contraparte: Defensa y Presentación de Pruebas
Pruebas Adicionales y Audiencia: Profundizando en la Resolución del Incidente
7.2.9. Resolución del Incidente: Decisión del Tribunal y Efectos
7.2.10. Garantías Procesales en la Tramitación de Incidentes
7.2.11. Ejemplos Prácticos de Tramitación de Incidentes en el Cobro de Impuestos
7.3. RECURSOS
7.3.1. Tramitación y Efectos de los Recursos
7.4. ACCIÓN DE PRESCRIPCIÓN
7.4.1. Procedimiento para su Alegación
8. NULIDAD
8.1. FUNDAMENTOS LEGALES DE LA NULIDAD EN EL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO
8.2. CAUSALES DE NULIDAD: FORMALES Y SUSTANCIALES
8.2.1. Nulidad por Causales Formales
8.2.2. Nulidad por Causales Sustanciales
8.3. PROCEDIMIENTO PARA ALEGAR Y DECLARAR LA NULIDAD
8.3.1. Presentación del Escrito de Nulidad: Requisitos y Formalidades
Identificación del Acto Impugnado
Descripción de los Vicios o Defectos Legales
Solicitud Explícita de Declaración de Nulidad
8.3.2. Momento Procesal Oportuno para Alegar Nulidad
Oportunidad en Etapas Iniciales del Proceso
Nulidad en Etapas Avanzadas: Excepciones y Consideraciones
Consecuencias de No Alegar Nulidad en Tiempo
8.3.3. Evaluación del Recurso de Nulidad por el Tribunal
Admisibilidad del Recurso
Análisis de las Causales de Nulidad
8.3.4. Resolución del Tribunal sobre la Nulidad
Declaración de Nulidad: Efectos y Consecuencias
Rechazo de la Nulidad: Continuación del Procedimiento
Ejemplos Prácticos de Alegación y Resolución de Nulidad
Nulidad por Notificación Defectuosa
Nulidad por Falta de Competencia
8.3.6. Conclusión: La Importancia del Procedimiento para Alegar Nulidad
Prueba y Resolución
Procedimiento de Cobro ante la Tesorería General de la República
8.4. EFECTOS DE LA NULIDAD
8.4.1. Efectos de la Nulidad en la Fase Administrativa del Procedimiento de Cobranza
Repetición de Procedimientos Administrativos
Impacto en la Notificación del Deudor
Anulación de Actos Administrativos Fundamentales
8.4.2. Efectos de la Nulidad en la Fase Judicial del Procedimiento de Cobranza
Suspensión del Procedimiento Judicial
Terminación del Procedimiento Judicial
Repetición de Actos Judiciales
8.4.3. Impacto de la Nulidad en las Medidas Cautelares
Levantamiento de Embargos y Retenciones
Revisión de Otras Medidas Cautelares
8.4.4. Consecuencias a Largo Plazo de la Declaración de Nulidad
Impacto en la Eficiencia de la Administración Tributaria
Protección de los Derechos del Contribuyente
Implicaciones para la Legislación y Jurisprudencia Tributaria
8.5. RESTITUCIÓN Y COMPENSACIÓN
8.5.1. Restitución del Deudor al Estado Anterior al Acto Nulo
Devolución de Bienes Embargados
Liberación de Fondos Retenidos
Cancelación de Registros que Afecten al Deudor
8.5.2. Compensación por Daños y Perjuicios Sufridos
Procedimiento para Reclamar Compensación
Determinación de la Cuantía de la Compensación
Responsabilidad de la TGR o del Estado
8.5.3. Importancia de la Nulidad como Mecanismo de Control Legal
Garantía de los Derechos del Contribuyente
Corrección de Errores y Prevención de Abusos
Promoción de la Transparencia y la Responsabilidad
8.5.4. Ejemplos Prácticos de Restitución y Compensación Tras la Nulidad
Restitución de Bienes Embargados
Liberación de Fondos Retenidos y Compensación por Daños
8.5.5. Conclusión: La Nulidad como Pilar de Justicia en el Procedimiento de Cobranza Tributaria
CAPÍTULO 9
ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO
9.1. REGLAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
9.1.1. Fundamentos Legales del Abandono del Procedimiento
Protección del Deudor Frente a la Inactividad del Acreedor
Celeridad y Economía Procesal
9.1.2. Plazos y Condiciones para que se Configure el Abandono
Cómputo del Plazo para el Abandono
Inacción de Ambas Partes
Excepciones al Abandono
9.1.3. Efectos del Abandono del Procedimiento en la Cobranza Tributaria
Efectos en la Fase Administrativa
Efectos en la Fase Judicial
Impacto en la Prescripción de la Deuda
9.1.4. Estrategias de las Partes Frente al Abandono
Estrategias para Evitar el Abandono
Estrategias para Permitir el Abandono
9.1.5. Relevancia del Abandono del Procedimiento en la Cobranza Tributaria
9.1.6. Excepciones y Casos Específicos
9.2. ABANDONO EN EL JUICIO EJECUTIVO
9.2.1. Fundamentos Legales del Abandono en el Juicio Ejecutivo Tributario
Inacción de las Partes como Causa del Abandono
El Rol del Deudor en la Solicitud de Abandono
9.2.2. Procedimiento para Declarar el Abandono en el Juicio Ejecutivo Tributario
Presentación de la Solicitud de Abandono
Evaluación del Tribunal y Objeciones de la TGR
Resolución del Tribunal sobre el Abandono
9.2.3. Consecuencias del Abandono del Juicio Ejecutivo Tributario
Extinción del Proceso y Liberación del Deudor
Impacto en las Medidas Cautelares
Posibilidad de Iniciar un Nuevo Juicio Ejecutivo
9.2.4. Estrategias de las Partes Frente al Abandono
Estrategias de la TGR para Evitar el Abandono
Estrategias del Deudor para Solicitar el Abandono
Procedimiento de Cobro ante la Tesorería General de la República
9.2.5. La Importancia del Abandono en el Juicio Ejecutivo Tributario
9.2.6. Efectos del Abandono
CAPÍTULO 10
REGULARIZACIÓN DE LA DEUDA POR CONVENIOS DE PAGO
10.1. CONVENIOS DE PAGO
Proceso de Negociación
Condiciones y Requisitos
Requisitos y Condiciones para la Formalización del Convenio de Pago
Presentación de la Documentación Requerida
Demostración de Buena Fe en la Negociación
Pago Inicial como Condición de la Formalización
Compromiso de Cumplimiento del Calendario de Pagos
10.1.2. Procedimiento de Formalización del Convenio de Pago
Evaluación de la Solicitud por la TGR
Negociación y Aprobación del Convenio
Firma y Formalización del Convenio
10.1.3. Implicaciones Legales del Convenio de Pago
Naturaleza Legal del Convenio de Pago
Suspensión de Acciones Coercitivas
Consecuencias del Incumplimiento del Convenio
10.1.4. Ejemplos Prácticos de Formalización y Cumplimiento de Convenios de Pago
Formalización de un Convenio en un Caso de Deuda Empresarial 183 Incumplimiento de un Convenio de Pago Individual
10.1.5. Importancia de la Buena Fe y la Transparencia en la Formalización del Convenio
Rol de la Buena Fe en la Negociación
Transparencia en la Presentación de Información
El Convenio de Pago como Herramienta para la Regularización Fiscal
10.2. EFECTOS EN EL PROCEDIMIENTO
10.2.1. Suspensión del Procedimiento
Cumplimiento e Incumplimiento
CAPÍTULO 11
DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO
11.1. DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO
11.1.1. Fundamentos y Principios del Decaimiento del Acto Administrativo
Seguridad Jurídica y Legalidad
Protección de los Derechos de los Administrados
11.1.2. Causas del Decaimiento del Acto Administrativo en el Ámbito Tributario
Transcurso del Tiempo y Plazos de Ejecución
Falta de Cumplimiento de Requisitos Legales
Aparición de Nuevas Circunstancias
11.1.3. Diferencias entre Decaimiento y Otras Figuras Legales
Decaimiento vs. Nulidad
Decaimiento vs. Caducidad
Decaimiento vs. Revocación
11.1.4. Implicaciones Legales y Prácticas del Decaimiento en el Ámbito Tributario
Efectos del Decaimiento sobre la Validez del Acto
Derechos y Obligaciones de los Administrados
Acciones de la Administración ante el Decaimiento
11.1.5. Ejemplos Prácticos de Decaimiento en el Ámbito Tributario
Decaimiento por Transcurso del Tiempo
Decaimiento por Falta de Notificación
Decaimiento por Aparición de Nuevas Circunstancias
11.1.6. La Importancia del Decaimiento en el Derecho Administrativo y Tributario
11.2. PROCEDIMIENTO Y JURISPRUDENCIA
11.2.1. Iniciación del Procedimiento de Decaimiento
Solicitud de Decaimiento por el Interesado
11.2.2. Procedimiento para Declarar el Decaimiento
Revisión de la Legalidad y Oportunidad del Acto
Emisión de la Resolución de Decaimiento
Notificación del Decaimiento a las Partes Interesadas
11.2.3. Impugnación Judicial del Acto Administrativo y Decaimiento
Impugnación Judicial del Acto Administrativo
Declaración Judicial del Decaimiento
Procedimiento de Cobro ante la Tesorería General de la República 11.2.4. Jurisprudencia sobre el Decaimiento del Acto Administrativo
Criterios Jurisprudenciales para Declarar el Decaimiento
11.2.5. Importancia del Decaimiento en la Protección de los Derechos de los Administrados
Protección Contra Actos Arbitrarios o Injustificados
Fomento de la Legalidad y la Transparencia en la Administración
11.2.6. El Decaimiento del Acto Administrativo como Mecanismo de Justicia y Legalidad
11.3. RECURSOS LEGALES
11.3.1. Reposición y Apelación en Subsidio
11.3.2. Recurso de Protección
11.3.3. Fundamento Constitucional del Recurso de Protección
Derechos Fundamentales Protegidos
Protección Constitucional Frente al Decaimiento
11.3.4. Procedimiento para Interponer el Recurso de Protección
Plazo para la Interposición del Recurso
Requisitos Formales del Recurso
Admisibilidad del Recurso y Trámite
11.3.5. Medidas que Puede Adoptar la Corte de Apelaciones al Resolver el Recurso de Protección
Suspensión de los Efectos del Acto Administrativo
Anulación del Acto Administrativo
Orden de Reparación o Indemnización
Otras Medidas para Restablecer el Derecho Vulnerado
11.3.6. Interacción del Recurso de Protección con Otros Mecanismos Legales
Recurso de Amparo y su Relación con el Recurso de Protección
Interacción con la Nulidad de Actos Administrativos
11.3.7. Importancia del Recurso de Protección en la Defensa de los Derechos Fundamentales
a la Justicia y Protección de los Ciudadanos
Prevención de Abusos Administrativos
Fortalecimiento del Estado de Derecho
11.3.8. Iniciación del Procedimiento de Decaimiento
Iniciación de Oficio por la Administración
Solicitud de Decaimiento por el Interesado
11.3.9. Procedimiento para Declarar el Decaimiento
Revisión de la Legalidad y Oportunidad del Acto
Emisión de la Resolución de Decaimiento
Notificación del Decaimiento a las Partes Interesadas
11.3.10. Impugnación Judicial del Acto Administrativo y Decaimiento
Impugnación Judicial del Acto Administrativo
Declaración Judicial del Decaimiento
11.3.11. Jurisprudencia sobre el Decaimiento del Acto Administrativo
Criterios Jurisprudenciales para Declarar el Decaimiento
Protección Contra Actos Arbitrarios o Injustificados
Fomento de la Legalidad y la Transparencia en la Administración
11.3.12. El Decaimiento del Acto Administrativo como Mecanismo de Justicia y Legalidad
11.3.13. El Recurso de Protección como Pilar de la Justicia Constitucional
11.3.14. Recurso Jerárquico
CAPÍTULO 12
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Adopción y Fomento de Tecnologías Digitales en la Administración Fiscal
Fortalecimiento de la Capacitación del Personal de la Tesorería General de la República
Revisión y Simplificación de los Procedimientos Administrativos
Promoción de la Educación Fiscal y la Conciencia Ciudadana
Mejora en la Gestión de la Prescripción y el Abandono del Procedimiento
Fortalecimiento de la Cooperación Internacional en Materia Tributaria
Reforma del Marco Legal para Adaptarse a Nuevas Realidades Económicas
Evaluación Continua del Impacto de las Medidas Coercitivas
Desarrollo de Estrategias de Cobranza Preventiva
Transparencia y Rendición de Cuentas
| «Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.» ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del Estado |
Descripción
Este libro se construye a partir del supuesto que el más importante insumo conceptual de los estudios sobre regulación económica viene dado por el Análisis Económico del Derecho. Se busca explorar el contenido de la alianza entre el derecho y la regulación económica, a partir de la idea de que dicha interacción fortalece la libertad económica, como un valor relevante para la democracia y el progreso de los pueblos. Ambos enfoques -en conjunto- son necesarios y útiles para lograr ese objetivo último. Una necesaria integración de ambas disciplinas contribuye a maximizar el bienestar individual y el de la sociedad en su conjunto. Esta integración abona la necesidad de desmontar la argumentación de que las economías más libres y prósperas suelen vivir cada vez más apartadas del Derecho. Un entramado de normas y entidades que regulen razonablemente las actividades económicas y custodien la libre competencia necesariamente expanden los beneficios de una economía de mercado.
Este texto pretende probar que es necesaria una perspectiva teórica de comprensión del modelo de agencias reguladoras en Chile; que ésta debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo; y que esta nueva configuración puede fortalecer una mejora en la calidad regulatoria y la obtención de un mejor equilibrio entre eficiencia de los mercados y bienestar de usuarios y consumidores. Se busca plantear y dar solución a problemas jurídicos que nacen a partir de las diversas configuraciones de entidades supervisoras y reguladoras de mercados. Se exploran esos diversos modelos con el objeto de contrastarlos con el modelo de superintendencias chilenas, dominante en la actual estructura jurídico-administrativa chilena.
Para tales efectos, se recurre a la determinación de conceptos jurídicos y económicos, algunos de los cuales se encuentran presentes en informes de organismos internacionales como la OECD. Para probar que es necesaria una nueva configuración del modelo de agencias reguladoras en Chile, se analiza su situación actual, explorando el modelo y régimen legal de los principales órganos reguladores económicos. Para probar que esta nueva configuración debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo, se examinarán los conceptos fundamentales propuestos en esta investigación y se contrastarán con el modo de comprensión del Derecho Regulatorio en Estados Unidos y Europa.
Críspulo Marmolejo González
| INDICE Incluye Ley Nº 21.180, sobre Transformación Digital del Estado En esta obra se enfocará en estudiar la Ley Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado. Asimismo, examine el surgimiento del procedimiento administrativo electrónico a la luz de las modificaciones necesarias por la Ley Nº 21.180, y la adaptación del procedimiento administrativo al nuevo Estado digital. Así, es un libro sobre el Procedimiento Administrativo de tramitación de papel y digital. De esta forma, cobra especial relevancia en este estudio el análisis de los principios del procedimiento administrativo –y la irrupción de nuevos principios como son los de neutralidad tecnológica, de actualización, de equivalencia funcional, de fidelidad, de interoperabilidad y de cooperación–, las reglas comunes, el procedimiento propiamente tal y la institución del silencio administrativo. Se examinará no obstante el conjunto de reformas que se han introducido a dicho marco normativo en el proceso de digitalización del Estado que se concreta con la Ley Nº 21.180.Hasta la entrada completa en vigencia de las reformas de esta ley a todos los organismos de la Administración del Estado, lo que ocurrirá no obstante el 11 de noviembre de 2024, se hace indispensable examinar el procedimiento administrativo “predigitalización” y el “nuevo post digitalización” , en tanto la normativa aludida entra en vigencia. Asimismo, en el del procedimiento administrativo “nuevo post digitalización” se hace necesario aludir a normas que complementan el estudio de regulación de la Ley Nº 21.180, por un lado; el DFL Nº 1, de 6 de abril de 2021, | Indice El presente texto tiene por objeto una versión sistemática y actualizada sobre el denomina – do Derecho de Compras Públicas, referido particularmente a la categoría de los contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en el régimen de la Ley Nº 19.886 y su Reglamento, sin excluir, la revisión de otros sistemas normativos de adquisiciones y servicios especiales para la Administración del Estado. El trabajo, privilegia un enfoque pragmático, profesional y forense, de manera que, el prisma de estudio se centra en una sistematización de la normativa legal y reglamentaria sobre compras públicas, adoptando un enfoque operativo, a la luz de los criterios adoptados por la jurisprudencia judicial, constitucional y administrativa, por lo que sus principales destina – tarios naturales son abogados y profesionales que participan en este tipo de contrataciones o brindan asesoría, dentro o fuera de la Administración Pública. Finalmente, cabe destacar que, a diferencia de otros trabajos anteriores, en esta oportunidad, el autor ha incursionado en la fase contractual o de ejecución del contrato de suministro y/o servicios, con especial hincapié, en el régimen sancionatorio y de aplicación de multas. | Descripción Procedimientos Administrativos de la Ley N° 19.880 Recursos Administrativos Accesos a la Información Pública de la Ley N° 20.2845 En esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional: Derecho Administrativo se tratan las siguientes temáticas: FORMULARIOS RELACIONADOS CON LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA LEY Nº 19.880 • Solicitud de información • Procedimiento • Deber de abstención RECURSOS ADMINISTRATIVOS • Recurso de reposición • Recurso de revisión • Recurso jerárquico FORMULARIOS RELACIONADOS SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA LEY Nº 20.285 • Acceso a la información • Entrega de información • Denegación de información • Formulación de descargos • Reclamación de ilegalidad • Requerimientos para subsanar solicitud de información • Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información Esta obra mantiene su carácter completamente práctico al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia, complementada con normativa, jurisprudencia administrativa y judicial aplicables a cada formulario. Autores: Equipo Editorial Thomson Reuters Thomson Reuters ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I FORMULARIOS RELACIONADOS A LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA LEY Nº 19.880 1. Persona solicita información 2. Persona solicita responsabilidad 3. Remisión de solicitud a autoridad competente (por falta de competencia del órgano requerido) 4. Solicitud de inicio de procedimiento 5. Solicitud para eximirse de presentar documento en poder de la Administración 6. Solicitud para eximirse de presentar documento que no corresponde al procedimiento 7. Solicitud para practicar acto de instrucción en forma compatible con obligaciones laborales o profesionales 8. Deber de abstención. Por amistad o enemistad íntima 9. Deber de abstención. Por asociación 10. Deber de abstención. Por haber sido testigo o perito 11. Deber de abstención. Por interés 12. Deber de abstención. Por servicios actuales 13. Promoción de la abstención. Por amistad íntima o enemistad manifiesta 14. Promoción de la abstención. Por asociación 15. Promoción de la abstención. Por haber sido perito o testigo en el procedimiento 16. Promoción de la abstención. Por interés 17. Promoción de la abstención. Por parentesco 18. Promoción de la abstención. Por servicios profesionales pasados 19. Promoción de la abstención. Por servicios 20. Resolución que se pronuncia sobre comunicación de deber de abstención 21. Acompaña documento necesario para iniciar procedimiento 22. Acompaña documento 23. Alega defecto de tramitación 24. Alega defecto y pide responsabilidad 25. Interesado acompaña documento 26. Interesado alega defecto 27. Interesado solicita ampliación de plazo 28. Interesado solicita conocer estado de tramitación de procedimiento 29. Interesado solicita copia autorizada de los documentos del expediente 30. Interesado solicita devolución de originales 31. Persona acompaña documento 32. Persona formula alegación 33. Subsana falta 34. Acto administrativo que resuelve recurso administrativo 35. Acto administrativo que afecta derechos de particulares 36. Resolución que subsana vicios de actos administrativos CAPÍTULO II RECURSOS ADMINISTRATIVOS 37. Recurso de reposición. Acto de mero trámite que hace imposible continuar el procedimiento 38. Recurso de reposición. Acto de mero trámite que produce indefensión 39. Recurso de reposición 40. Recurso de revisión (aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto ignorados al momento de dictación del acto) 41. Recurso de revisión (aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto que no fue posible acompañar) 42. Recurso de revisión (declaración de documentos o testimonios falsos por sentencia con anterioridad a la resolución, que se desconocía) 43. Recurso de revisión (declaración de documentos o testimonios falsos por sentencia con posterioridad a la resolución) 44. Recurso de revisión (manifiesto error de hecho) 45. Recurso de revisión (Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento) 46. Recurso de revisión (Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dictó como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta) 47. Recurso jerárquico I 48. Recurso jerárquico II 49. Recurso jerárquico. Acto de mero trámite que hace imposible continuar el procedimiento CAPÍTULO III FORMULARIOS RELACIONADOS SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA LEY Nº 20.285 50. Acceso a la información, por apoderado del solicitante, con voluntad de ser notificado mediante comunicación electrónica 51. Acceso a la información, por apoderado del solicitante 52. Acceso a la información, por el solicitante, con voluntad de ser notificado mediante comunicación electrónica 53. Acceso a la información, por el solicitante 54. Caso en que la información solicitada está permanentemente a disposición del público 55. Caso en que la información solicitada pertenece a múltiples organismos 56. Caso en que la información solicitada se refiere a documentos o antecedentes que contengan información que pueda afectar derechos de terceros 57. Caso en que no es posible individualizar al órgano competente 58. Deniega acceso a información (por causal de secreto o reserva, artículo 21, número 5) 59. Deniega acceso a información (por causales de secreto o reserva, artículo 21, números 1, 2, 3 y 4) 60. Deniega acceso a información (por oposición de terceros) 61. Entrega información sujeta a pago de costos directos de reproducción 62. Entrega información 63. Escrito de oposición a la entrega de información 64. Formulación de descargos por autoridad reclamada (por denegación de la información sin oposición de tercero) 65. Formulación de descargos por autoridad reclamada (por falta de respuesta, que se ha dado en forma positiva) 66. Prórroga por otros diez días hábiles para pronunciarse sobre la solicitud de información 67. Reclamación de ilegalidad del art. 28 Ley Nº 20.285 68. Remisión de solicitud a autoridad competente (por falta de competencia del órgano requerido) 69. Remisión de solicitud a autoridad competente (por no poseer los documentos solicitados) 70. Requerimiento para subsanar solicitud de información (por falta de identificación clara de la información requerida) 71. Requerimiento para subsanar solicitud de información (por falta de identificación del solicitante y de su apoderado en su caso) 72. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (en caso de oposición de tercero) 73. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (por denegación de la información sin oposición de tercero) 74. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (por falta de respuesta y sin prórroga) 75. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (por falta de respuesta, con prórroga) 76. Subsanación de falta de solicitud de acceso a la información 77. Tercero presenta observaciones (por denegación de la información en caso de oposición de este) |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.