-6%

Procedimiento de cobro ante la tesorería general de la republica

$33.900

El autor, con este texto, pretende acercar al lector, al mundo de la cobranza fiscal, desarrollado por la Tesorería General de la República, considerando que esta materia es de real importancia para el ciudadano común y corriente, pues es afectado cada día por la entidad fiscal. Esta materia, poco tratada en la literatura técnica nacional, fue abordada mediante un extenso trabajo investigativo, expuesto en este libro, con el único fin de entregar herramientas formativas, a aquellos, que se quieran iniciar en el apasionante mundo de la cobranza administrativa y judicial, iniciada por la Tesorería General de la Republica.

En su contenido, encontrará importantes instituciones jurídicas que en su totalidad forman parte de los procesos y procedimientos de cobranza. Se espera que sea de gran ayuda a todos aquellos, que interactúan en los procesos de cobranza de la Tesorería General de la República.

CAPÍTULO 1
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA

1.1. IMPORTANCIA DEL DFL Nº 190 DE 1960 EN EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
1.2. IMPORTANCIA DE LA LEY Nº 16.617 DE 1967 EN EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
1.3. IMPACTO DEL DFL Nº 2 DE 1968 EN LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO
1.4. EVOLUCIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO: UN ENFOQUE EN LAS REFORMAS Y MODIFICACIONES LEGALES

CAPÍTULO 2
FUNDAMENTO NORMATIVO DEL PROCEDIMIENTO

2.1. DFL Nº 1 de 1994
2.1.1. Conociendo el DFL Nº 1 de 1994
2.1.2. Contexto y Necesidad de la Reforma
2.1.3. Objetivos y Logros del DFL Nº 1 de 1994

2.2. DECRETO LEY Nº 1.263
2.2.1. Contexto Histórico y Necesidad de la Reforma
2.2.2. Objetivos y Disposiciones Clave del Decreto Ley Nº 1.263
2.2.3. Modernización de Procedimientos Administrativos
2.2.4. Transparencia y Rendición de Cuentas
2.2.5. Sanciones y Cumplimiento Voluntario

2.3. CÓDIGO TRIBUTARIO LIBRO III TÍTULO V

CAPÍTULO 3
PERSPECTIVAS FUTURAS: LA ADAPTACIÓN CONTINUA DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO

3.1. EL IMPACTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
3.2. CRIPTOMONEDAS Y FISCALIDAD
3.3. SOSTENIBILIDAD Y EQUIDAD EN EL SISTEMA TRIBUTARIO
3.4. FISCALIDAD AMBIENTAL
3.5. EQUIDAD TRIBUTARIA Y REDISTRIBUCIÓN
3.6. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LUCHA CONTRA LA EVASIÓN FISCAL
3.7. PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS INTERNACIONALES
3.8. FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

CAPÍTULO 4
ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA

4.1. FASE ADMINISTRATIVA
4.1.1. Instancia Administrativa ante el Ente Público Tributario
4.1.2. Funciones del Fisco
Negociación de Convenios de Pago
Medidas Coercitivas Preliminares
Monitoreo y Seguimiento
4.1.3. Plazos y Términos

4.2. FASE JUDICIAL

4.3. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y EL JUDICIAL

CAPÍTULO 5
CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO EJECUTIVO TRIBUTARIO

 

5.1. NATURALEZA COACTIVA
5.2. NOTIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS

CAPÍTULO 6
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

6.1. INICIO

6.2. PRIMERA NOTIFICACIÓN
6.2.1. Consecuencias de la Notificación
6.2.2. El Inicio de los Plazos Procesales
6.2.3. Formalización de la Deuda y Registro en la Nómina de Deudores Morosos
6.2.4. La Urgencia de la Acción Inmediata
6.2.5. Los Requisitos Legales de la Notificación
6.2.6. Ejemplos Prácticos de las Consecuencias de la Notificación
6.2.7. Comparaciones con Otros Sistemas Jurídicos
El Sistema de Notificación en Estados Unidos: El Ejemplo del IRS
La Digitalización de la Notificación en Europa: España e Italia como Ejemplos
El Sistema de Notificación en Chile: Avances y Oportunidades de Modernización
Ventajas y Desafíos de la Digitalización en el Contexto Chileno
Consideraciones Futuras y el Camino hacia la Modernización
El Futuro de la Notificación en la Cobranza Fiscal

6.3. CIERRE ADMINISTRATIVO
6.3.1. Efectos del Cierre

6.4. EMBARGO
6.4.1. Clasificación de Bienes
Bienes Muebles
Bienes Inmuebles
Cuentas Bancarias y Otros Activos Financieros
Embargo de Cuentas Bancarias: Procedimiento y Efectos
Embargo de Otros Activos Financieros: Inversiones, Bonos y Otros Instrumentos
Bienes Exentos de Embargo: Protección de los Derechos del Deudor
Criterios de Embargabilidad y Clasificación de Bienes
Ejemplos Prácticos de Embargo y Protección del Deudor
El Equilibrio entre Eficacia y Protección en la Cobranza Fiscal
6.4.2. Procedimiento de Embargo
Notificación del Embargo
6.4.3. Ampliación, Sustitución y Alzamiento del Embargo
Ampliación del Embargo
Sustitución del Embargo
Alzamiento del Embargo

CAPÍTULO 7
MEDIOS DE DEFENSA ANTE LA ACCIÓN DE COBRO

 

7.1. EXCEPCIONES
7.1.1. Pago
7.1.2. No Empecer el Título
7.1.3. Prescripción
7.1.4. Título Ejecutivo

7.2. INCIDENTES
7.2.1. Impugnación de la Validez del Título Ejecutivo
7.2.2. Solicitudes de Nulidad Procesal
7.2.3. Cuestiones sobre la Competencia del Tribunal
7.2.4. Disputas sobre Medidas Cautelares: El Embargo y Otras Garantías
7.2.5. Solicitudes de Suspensión del Proceso
7.2.6. Impacto de los Incidentes en el Desarrollo del Juicio Ejecutivo Tributario
7.2.7. Ejemplos Prácticos de Incidentes en el Juicio Ejecutivo Tributario
7.2.8. Conclusión: La Importancia de los Incidentes en el Juicio Ejecutivo Tributario
Tramitación de los incidentes en el cobro de impuestos
Presentación del Incidente: Fundamentos y Documentación
Admisibilidad del Incidente: Evaluación Preliminar por el Tribunal
Respuesta de la Contraparte: Defensa y Presentación de Pruebas
Pruebas Adicionales y Audiencia: Profundizando en la Resolución del Incidente
7.2.9. Resolución del Incidente: Decisión del Tribunal y Efectos
7.2.10. Garantías Procesales en la Tramitación de Incidentes
7.2.11. Ejemplos Prácticos de Tramitación de Incidentes en el Cobro de Impuestos

7.3. RECURSOS
7.3.1. Tramitación y Efectos de los Recursos

7.4. ACCIÓN DE PRESCRIPCIÓN
7.4.1. Procedimiento para su Alegación

8. NULIDAD

 

8.1. FUNDAMENTOS LEGALES DE LA NULIDAD EN EL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO

8.2. CAUSALES DE NULIDAD: FORMALES Y SUSTANCIALES
8.2.1. Nulidad por Causales Formales
8.2.2. Nulidad por Causales Sustanciales

8.3. PROCEDIMIENTO PARA ALEGAR Y DECLARAR LA NULIDAD
8.3.1. Presentación del Escrito de Nulidad: Requisitos y Formalidades
Identificación del Acto Impugnado
Descripción de los Vicios o Defectos Legales
Solicitud Explícita de Declaración de Nulidad
8.3.2. Momento Procesal Oportuno para Alegar Nulidad
Oportunidad en Etapas Iniciales del Proceso
Nulidad en Etapas Avanzadas: Excepciones y Consideraciones
Consecuencias de No Alegar Nulidad en Tiempo
8.3.3. Evaluación del Recurso de Nulidad por el Tribunal
Admisibilidad del Recurso
Análisis de las Causales de Nulidad
8.3.4. Resolución del Tribunal sobre la Nulidad
Declaración de Nulidad: Efectos y Consecuencias
Rechazo de la Nulidad: Continuación del Procedimiento
Ejemplos Prácticos de Alegación y Resolución de Nulidad
Nulidad por Notificación Defectuosa
Nulidad por Falta de Competencia
8.3.6. Conclusión: La Importancia del Procedimiento para Alegar Nulidad
Prueba y Resolución
Procedimiento de Cobro ante la Tesorería General de la República

8.4. EFECTOS DE LA NULIDAD
8.4.1. Efectos de la Nulidad en la Fase Administrativa del Procedimiento de Cobranza
Repetición de Procedimientos Administrativos
Impacto en la Notificación del Deudor
Anulación de Actos Administrativos Fundamentales
8.4.2. Efectos de la Nulidad en la Fase Judicial del Procedimiento de Cobranza
Suspensión del Procedimiento Judicial
Terminación del Procedimiento Judicial
Repetición de Actos Judiciales
8.4.3. Impacto de la Nulidad en las Medidas Cautelares
Levantamiento de Embargos y Retenciones
Revisión de Otras Medidas Cautelares
8.4.4. Consecuencias a Largo Plazo de la Declaración de Nulidad
Impacto en la Eficiencia de la Administración Tributaria
Protección de los Derechos del Contribuyente
Implicaciones para la Legislación y Jurisprudencia Tributaria

8.5. RESTITUCIÓN Y COMPENSACIÓN
8.5.1. Restitución del Deudor al Estado Anterior al Acto Nulo
Devolución de Bienes Embargados
Liberación de Fondos Retenidos
Cancelación de Registros que Afecten al Deudor
8.5.2. Compensación por Daños y Perjuicios Sufridos
Procedimiento para Reclamar Compensación
Determinación de la Cuantía de la Compensación
Responsabilidad de la TGR o del Estado
8.5.3. Importancia de la Nulidad como Mecanismo de Control Legal
Garantía de los Derechos del Contribuyente
Corrección de Errores y Prevención de Abusos
Promoción de la Transparencia y la Responsabilidad
8.5.4. Ejemplos Prácticos de Restitución y Compensación Tras la Nulidad
Restitución de Bienes Embargados
Liberación de Fondos Retenidos y Compensación por Daños
8.5.5. Conclusión: La Nulidad como Pilar de Justicia en el Procedimiento de Cobranza Tributaria

CAPÍTULO 9
ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO

 

9.1. REGLAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
9.1.1. Fundamentos Legales del Abandono del Procedimiento
Protección del Deudor Frente a la Inactividad del Acreedor
Celeridad y Economía Procesal
9.1.2. Plazos y Condiciones para que se Configure el Abandono
Cómputo del Plazo para el Abandono
Inacción de Ambas Partes
Excepciones al Abandono
9.1.3. Efectos del Abandono del Procedimiento en la Cobranza Tributaria
Efectos en la Fase Administrativa
Efectos en la Fase Judicial
Impacto en la Prescripción de la Deuda
9.1.4. Estrategias de las Partes Frente al Abandono
Estrategias para Evitar el Abandono
Estrategias para Permitir el Abandono
9.1.5. Relevancia del Abandono del Procedimiento en la Cobranza Tributaria
9.1.6. Excepciones y Casos Específicos

9.2. ABANDONO EN EL JUICIO EJECUTIVO
9.2.1. Fundamentos Legales del Abandono en el Juicio Ejecutivo Tributario
Inacción de las Partes como Causa del Abandono
El Rol del Deudor en la Solicitud de Abandono
9.2.2. Procedimiento para Declarar el Abandono en el Juicio Ejecutivo Tributario
Presentación de la Solicitud de Abandono
Evaluación del Tribunal y Objeciones de la TGR
Resolución del Tribunal sobre el Abandono
9.2.3. Consecuencias del Abandono del Juicio Ejecutivo Tributario
Extinción del Proceso y Liberación del Deudor
Impacto en las Medidas Cautelares
Posibilidad de Iniciar un Nuevo Juicio Ejecutivo
9.2.4. Estrategias de las Partes Frente al Abandono
Estrategias de la TGR para Evitar el Abandono
Estrategias del Deudor para Solicitar el Abandono
Procedimiento de Cobro ante la Tesorería General de la República
9.2.5. La Importancia del Abandono en el Juicio Ejecutivo Tributario
9.2.6. Efectos del Abandono

CAPÍTULO 10
REGULARIZACIÓN DE LA DEUDA POR CONVENIOS DE PAGO

10.1. CONVENIOS DE PAGO
Proceso de Negociación
Condiciones y Requisitos
Requisitos y Condiciones para la Formalización del Convenio de Pago
Presentación de la Documentación Requerida
Demostración de Buena Fe en la Negociación
Pago Inicial como Condición de la Formalización
Compromiso de Cumplimiento del Calendario de Pagos
10.1.2. Procedimiento de Formalización del Convenio de Pago
Evaluación de la Solicitud por la TGR
Negociación y Aprobación del Convenio
Firma y Formalización del Convenio
10.1.3. Implicaciones Legales del Convenio de Pago
Naturaleza Legal del Convenio de Pago
Suspensión de Acciones Coercitivas
Consecuencias del Incumplimiento del Convenio
10.1.4. Ejemplos Prácticos de Formalización y Cumplimiento de Convenios de Pago
Formalización de un Convenio en un Caso de Deuda Empresarial 183 Incumplimiento de un Convenio de Pago Individual
10.1.5. Importancia de la Buena Fe y la Transparencia en la Formalización del Convenio
Rol de la Buena Fe en la Negociación
Transparencia en la Presentación de Información
El Convenio de Pago como Herramienta para la Regularización Fiscal

 

10.2. EFECTOS EN EL PROCEDIMIENTO
10.2.1. Suspensión del Procedimiento
Cumplimiento e Incumplimiento

CAPÍTULO 11
DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO

 

11.1. DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO
11.1.1. Fundamentos y Principios del Decaimiento del Acto Administrativo
Seguridad Jurídica y Legalidad
Protección de los Derechos de los Administrados
11.1.2. Causas del Decaimiento del Acto Administrativo en el Ámbito Tributario
Transcurso del Tiempo y Plazos de Ejecución
Falta de Cumplimiento de Requisitos Legales
Aparición de Nuevas Circunstancias
11.1.3. Diferencias entre Decaimiento y Otras Figuras Legales
Decaimiento vs. Nulidad
Decaimiento vs. Caducidad
Decaimiento vs. Revocación
11.1.4. Implicaciones Legales y Prácticas del Decaimiento en el Ámbito Tributario
Efectos del Decaimiento sobre la Validez del Acto
Derechos y Obligaciones de los Administrados
Acciones de la Administración ante el Decaimiento
11.1.5. Ejemplos Prácticos de Decaimiento en el Ámbito Tributario
Decaimiento por Transcurso del Tiempo
Decaimiento por Falta de Notificación
Decaimiento por Aparición de Nuevas Circunstancias
11.1.6. La Importancia del Decaimiento en el Derecho Administrativo y Tributario

11.2. PROCEDIMIENTO Y JURISPRUDENCIA
11.2.1. Iniciación del Procedimiento de Decaimiento
Solicitud de Decaimiento por el Interesado
11.2.2. Procedimiento para Declarar el Decaimiento
Revisión de la Legalidad y Oportunidad del Acto
Emisión de la Resolución de Decaimiento
Notificación del Decaimiento a las Partes Interesadas
11.2.3. Impugnación Judicial del Acto Administrativo y Decaimiento
Impugnación Judicial del Acto Administrativo
Declaración Judicial del Decaimiento
Procedimiento de Cobro ante la Tesorería General de la República 11.2.4. Jurisprudencia sobre el Decaimiento del Acto Administrativo
Criterios Jurisprudenciales para Declarar el Decaimiento
11.2.5. Importancia del Decaimiento en la Protección de los Derechos de los Administrados
Protección Contra Actos Arbitrarios o Injustificados
Fomento de la Legalidad y la Transparencia en la Administración
11.2.6. El Decaimiento del Acto Administrativo como Mecanismo de Justicia y Legalidad

 

11.3. RECURSOS LEGALES
11.3.1. Reposición y Apelación en Subsidio
11.3.2. Recurso de Protección
11.3.3. Fundamento Constitucional del Recurso de Protección
Derechos Fundamentales Protegidos
Protección Constitucional Frente al Decaimiento
11.3.4. Procedimiento para Interponer el Recurso de Protección
Plazo para la Interposición del Recurso
Requisitos Formales del Recurso
Admisibilidad del Recurso y Trámite
11.3.5. Medidas que Puede Adoptar la Corte de Apelaciones al Resolver el Recurso de Protección
Suspensión de los Efectos del Acto Administrativo
Anulación del Acto Administrativo
Orden de Reparación o Indemnización
Otras Medidas para Restablecer el Derecho Vulnerado
11.3.6. Interacción del Recurso de Protección con Otros Mecanismos Legales
Recurso de Amparo y su Relación con el Recurso de Protección
Interacción con la Nulidad de Actos Administrativos
11.3.7. Importancia del Recurso de Protección en la Defensa de los Derechos Fundamentales
a la Justicia y Protección de los Ciudadanos
Prevención de Abusos Administrativos
Fortalecimiento del Estado de Derecho
11.3.8. Iniciación del Procedimiento de Decaimiento
Iniciación de Oficio por la Administración
Solicitud de Decaimiento por el Interesado
11.3.9. Procedimiento para Declarar el Decaimiento
Revisión de la Legalidad y Oportunidad del Acto
Emisión de la Resolución de Decaimiento
Notificación del Decaimiento a las Partes Interesadas
11.3.10. Impugnación Judicial del Acto Administrativo y Decaimiento
Impugnación Judicial del Acto Administrativo
Declaración Judicial del Decaimiento
11.3.11. Jurisprudencia sobre el Decaimiento del Acto Administrativo
Criterios Jurisprudenciales para Declarar el Decaimiento
Protección Contra Actos Arbitrarios o Injustificados
Fomento de la Legalidad y la Transparencia en la Administración
11.3.12. El Decaimiento del Acto Administrativo como Mecanismo de Justicia y Legalidad
11.3.13. El Recurso de Protección como Pilar de la Justicia Constitucional
11.3.14. Recurso Jerárquico

CAPÍTULO 12
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

 

Adopción y Fomento de Tecnologías Digitales en la Administración Fiscal
Fortalecimiento de la Capacitación del Personal de la Tesorería General de la República
Revisión y Simplificación de los Procedimientos Administrativos
Promoción de la Educación Fiscal y la Conciencia Ciudadana
Mejora en la Gestión de la Prescripción y el Abandono del Procedimiento
Fortalecimiento de la Cooperación Internacional en Materia Tributaria
Reforma del Marco Legal para Adaptarse a Nuevas Realidades Económicas
Evaluación Continua del Impacto de las Medidas Coercitivas
Desarrollo de Estrategias de Cobranza Preventiva
Transparencia y Rendición de Cuentas

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6376-18-7
Tag:

Autor: Iván Cifuentes Concha
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 235
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Procedimiento de cobro ante la tesorería general de la republica”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsProcedimiento de cobro ante la tesorería general de la republica removeAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado-Versión Proview removeAcceso a la Información Pública y Transparencia removeActo Administrativo Electrónico y Acto Administrativo Automático removeManual de Procedimiento Administrativo General removeEl Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia remove
NameProcedimiento de cobro ante la tesorería general de la republica removeAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado-Versión Proview removeAcceso a la Información Pública y Transparencia removeActo Administrativo Electrónico y Acto Administrativo Automático removeManual de Procedimiento Administrativo General removeEl Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia remove
Image
SKU978-956-6376-18-79789564000695-1978-956-405-114-79789564071411978-956-400-283-59789564002712
Rating
Price $33.900 $19.990 $18.600$16.500 $49.476 $71.050
Stock

4 in stock

6 in stock

6 in stock

3 in stock

11 in stock

8 in stock

Availability4 in stock6 in stock6 in stock3 in stock11 in stock8 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Iván Cifuentes Concha Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 235 Año de publicación: 2024Autor: Carlos Salinas Bruzzone Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1384 Año de publicación: 2019Autores: Leonardo Javier Castillo Cárdenas - Andrés Eduardo Celedón Baeza - Soledad Alejandra Morales Trapp - Juan Bladimiro Santana Soto Editorial : Der Ediciones Año de Publicación : 2022 Paginas :200Autor: Juan Ignacio Trabaglia Editorial:  Olejnik Numero de Paginas: 112 Año de publicación: 2022Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 600 Año de publicación: 2022
Content
El autor, con este texto, pretende acercar al lector, al mundo de la cobranza fiscal, desarrollado por la Tesorería General de la República, considerando que esta materia es de real importancia para el ciudadano común y corriente, pues es afectado cada día por la entidad fiscal. Esta materia, poco tratada en la literatura técnica nacional, fue abordada mediante un extenso trabajo investigativo, expuesto en este libro, con el único fin de entregar herramientas formativas, a aquellos, que se quieran iniciar en el apasionante mundo de la cobranza administrativa y judicial, iniciada por la Tesorería General de la Republica. En su contenido, encontrará importantes instituciones jurídicas que en su totalidad forman parte de los procesos y procedimientos de cobranza. Se espera que sea de gran ayuda a todos aquellos, que interactúan en los procesos de cobranza de la Tesorería General de la República. CAPÍTULO 1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA 1.1. IMPORTANCIA DEL DFL Nº 190 DE 1960 EN EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA 1.2. IMPORTANCIA DE LA LEY Nº 16.617 DE 1967 EN EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA 1.3. IMPACTO DEL DFL Nº 2 DE 1968 EN LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO 1.4. EVOLUCIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO: UN ENFOQUE EN LAS REFORMAS Y MODIFICACIONES LEGALES CAPÍTULO 2 FUNDAMENTO NORMATIVO DEL PROCEDIMIENTO 2.1. DFL Nº 1 de 1994 2.1.1. Conociendo el DFL Nº 1 de 1994 2.1.2. Contexto y Necesidad de la Reforma 2.1.3. Objetivos y Logros del DFL Nº 1 de 1994 2.2. DECRETO LEY Nº 1.263 2.2.1. Contexto Histórico y Necesidad de la Reforma 2.2.2. Objetivos y Disposiciones Clave del Decreto Ley Nº 1.263 2.2.3. Modernización de Procedimientos Administrativos 2.2.4. Transparencia y Rendición de Cuentas 2.2.5. Sanciones y Cumplimiento Voluntario 2.3. CÓDIGO TRIBUTARIO LIBRO III TÍTULO V CAPÍTULO 3 PERSPECTIVAS FUTURAS: LA ADAPTACIÓN CONTINUA DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO 3.1. EL IMPACTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO 3.2. CRIPTOMONEDAS Y FISCALIDAD 3.3. SOSTENIBILIDAD Y EQUIDAD EN EL SISTEMA TRIBUTARIO 3.4. FISCALIDAD AMBIENTAL 3.5. EQUIDAD TRIBUTARIA Y REDISTRIBUCIÓN 3.6. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LUCHA CONTRA LA EVASIÓN FISCAL 3.7. PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS INTERNACIONALES 3.8. FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CAPÍTULO 4 ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA 4.1. FASE ADMINISTRATIVA 4.1.1. Instancia Administrativa ante el Ente Público Tributario 4.1.2. Funciones del Fisco Negociación de Convenios de Pago Medidas Coercitivas Preliminares Monitoreo y Seguimiento 4.1.3. Plazos y Términos 4.2. FASE JUDICIAL 4.3. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y EL JUDICIAL CAPÍTULO 5 CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO EJECUTIVO TRIBUTARIO   5.1. NATURALEZA COACTIVA 5.2. NOTIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS CAPÍTULO 6 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 6.1. INICIO 6.2. PRIMERA NOTIFICACIÓN 6.2.1. Consecuencias de la Notificación 6.2.2. El Inicio de los Plazos Procesales 6.2.3. Formalización de la Deuda y Registro en la Nómina de Deudores Morosos 6.2.4. La Urgencia de la Acción Inmediata 6.2.5. Los Requisitos Legales de la Notificación 6.2.6. Ejemplos Prácticos de las Consecuencias de la Notificación 6.2.7. Comparaciones con Otros Sistemas Jurídicos El Sistema de Notificación en Estados Unidos: El Ejemplo del IRS La Digitalización de la Notificación en Europa: España e Italia como Ejemplos El Sistema de Notificación en Chile: Avances y Oportunidades de Modernización Ventajas y Desafíos de la Digitalización en el Contexto Chileno Consideraciones Futuras y el Camino hacia la Modernización El Futuro de la Notificación en la Cobranza Fiscal 6.3. CIERRE ADMINISTRATIVO 6.3.1. Efectos del Cierre 6.4. EMBARGO 6.4.1. Clasificación de Bienes Bienes Muebles Bienes Inmuebles Cuentas Bancarias y Otros Activos Financieros Embargo de Cuentas Bancarias: Procedimiento y Efectos Embargo de Otros Activos Financieros: Inversiones, Bonos y Otros Instrumentos Bienes Exentos de Embargo: Protección de los Derechos del Deudor Criterios de Embargabilidad y Clasificación de Bienes Ejemplos Prácticos de Embargo y Protección del Deudor El Equilibrio entre Eficacia y Protección en la Cobranza Fiscal 6.4.2. Procedimiento de Embargo Notificación del Embargo 6.4.3. Ampliación, Sustitución y Alzamiento del Embargo Ampliación del Embargo Sustitución del Embargo Alzamiento del Embargo CAPÍTULO 7 MEDIOS DE DEFENSA ANTE LA ACCIÓN DE COBRO   7.1. EXCEPCIONES 7.1.1. Pago 7.1.2. No Empecer el Título 7.1.3. Prescripción 7.1.4. Título Ejecutivo 7.2. INCIDENTES 7.2.1. Impugnación de la Validez del Título Ejecutivo 7.2.2. Solicitudes de Nulidad Procesal 7.2.3. Cuestiones sobre la Competencia del Tribunal 7.2.4. Disputas sobre Medidas Cautelares: El Embargo y Otras Garantías 7.2.5. Solicitudes de Suspensión del Proceso 7.2.6. Impacto de los Incidentes en el Desarrollo del Juicio Ejecutivo Tributario 7.2.7. Ejemplos Prácticos de Incidentes en el Juicio Ejecutivo Tributario 7.2.8. Conclusión: La Importancia de los Incidentes en el Juicio Ejecutivo Tributario Tramitación de los incidentes en el cobro de impuestos Presentación del Incidente: Fundamentos y Documentación Admisibilidad del Incidente: Evaluación Preliminar por el Tribunal Respuesta de la Contraparte: Defensa y Presentación de Pruebas Pruebas Adicionales y Audiencia: Profundizando en la Resolución del Incidente 7.2.9. Resolución del Incidente: Decisión del Tribunal y Efectos 7.2.10. Garantías Procesales en la Tramitación de Incidentes 7.2.11. Ejemplos Prácticos de Tramitación de Incidentes en el Cobro de Impuestos 7.3. RECURSOS 7.3.1. Tramitación y Efectos de los Recursos 7.4. ACCIÓN DE PRESCRIPCIÓN 7.4.1. Procedimiento para su Alegación 8. NULIDAD   8.1. FUNDAMENTOS LEGALES DE LA NULIDAD EN EL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO 8.2. CAUSALES DE NULIDAD: FORMALES Y SUSTANCIALES 8.2.1. Nulidad por Causales Formales 8.2.2. Nulidad por Causales Sustanciales 8.3. PROCEDIMIENTO PARA ALEGAR Y DECLARAR LA NULIDAD 8.3.1. Presentación del Escrito de Nulidad: Requisitos y Formalidades Identificación del Acto Impugnado Descripción de los Vicios o Defectos Legales Solicitud Explícita de Declaración de Nulidad 8.3.2. Momento Procesal Oportuno para Alegar Nulidad Oportunidad en Etapas Iniciales del Proceso Nulidad en Etapas Avanzadas: Excepciones y Consideraciones Consecuencias de No Alegar Nulidad en Tiempo 8.3.3. Evaluación del Recurso de Nulidad por el Tribunal Admisibilidad del Recurso Análisis de las Causales de Nulidad 8.3.4. Resolución del Tribunal sobre la Nulidad Declaración de Nulidad: Efectos y Consecuencias Rechazo de la Nulidad: Continuación del Procedimiento Ejemplos Prácticos de Alegación y Resolución de Nulidad Nulidad por Notificación Defectuosa Nulidad por Falta de Competencia 8.3.6. Conclusión: La Importancia del Procedimiento para Alegar Nulidad Prueba y Resolución Procedimiento de Cobro ante la Tesorería General de la República 8.4. EFECTOS DE LA NULIDAD 8.4.1. Efectos de la Nulidad en la Fase Administrativa del Procedimiento de Cobranza Repetición de Procedimientos Administrativos Impacto en la Notificación del Deudor Anulación de Actos Administrativos Fundamentales 8.4.2. Efectos de la Nulidad en la Fase Judicial del Procedimiento de Cobranza Suspensión del Procedimiento Judicial Terminación del Procedimiento Judicial Repetición de Actos Judiciales 8.4.3. Impacto de la Nulidad en las Medidas Cautelares Levantamiento de Embargos y Retenciones Revisión de Otras Medidas Cautelares 8.4.4. Consecuencias a Largo Plazo de la Declaración de Nulidad Impacto en la Eficiencia de la Administración Tributaria Protección de los Derechos del Contribuyente Implicaciones para la Legislación y Jurisprudencia Tributaria 8.5. RESTITUCIÓN Y COMPENSACIÓN 8.5.1. Restitución del Deudor al Estado Anterior al Acto Nulo Devolución de Bienes Embargados Liberación de Fondos Retenidos Cancelación de Registros que Afecten al Deudor 8.5.2. Compensación por Daños y Perjuicios Sufridos Procedimiento para Reclamar Compensación Determinación de la Cuantía de la Compensación Responsabilidad de la TGR o del Estado 8.5.3. Importancia de la Nulidad como Mecanismo de Control Legal Garantía de los Derechos del Contribuyente Corrección de Errores y Prevención de Abusos Promoción de la Transparencia y la Responsabilidad 8.5.4. Ejemplos Prácticos de Restitución y Compensación Tras la Nulidad Restitución de Bienes Embargados Liberación de Fondos Retenidos y Compensación por Daños 8.5.5. Conclusión: La Nulidad como Pilar de Justicia en el Procedimiento de Cobranza Tributaria CAPÍTULO 9 ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO   9.1. REGLAS GENERALES Y ESPECÍFICAS 9.1.1. Fundamentos Legales del Abandono del Procedimiento Protección del Deudor Frente a la Inactividad del Acreedor Celeridad y Economía Procesal 9.1.2. Plazos y Condiciones para que se Configure el Abandono Cómputo del Plazo para el Abandono Inacción de Ambas Partes Excepciones al Abandono 9.1.3. Efectos del Abandono del Procedimiento en la Cobranza Tributaria Efectos en la Fase Administrativa Efectos en la Fase Judicial Impacto en la Prescripción de la Deuda 9.1.4. Estrategias de las Partes Frente al Abandono Estrategias para Evitar el Abandono Estrategias para Permitir el Abandono 9.1.5. Relevancia del Abandono del Procedimiento en la Cobranza Tributaria 9.1.6. Excepciones y Casos Específicos 9.2. ABANDONO EN EL JUICIO EJECUTIVO 9.2.1. Fundamentos Legales del Abandono en el Juicio Ejecutivo Tributario Inacción de las Partes como Causa del Abandono El Rol del Deudor en la Solicitud de Abandono 9.2.2. Procedimiento para Declarar el Abandono en el Juicio Ejecutivo Tributario Presentación de la Solicitud de Abandono Evaluación del Tribunal y Objeciones de la TGR Resolución del Tribunal sobre el Abandono 9.2.3. Consecuencias del Abandono del Juicio Ejecutivo Tributario Extinción del Proceso y Liberación del Deudor Impacto en las Medidas Cautelares Posibilidad de Iniciar un Nuevo Juicio Ejecutivo 9.2.4. Estrategias de las Partes Frente al Abandono Estrategias de la TGR para Evitar el Abandono Estrategias del Deudor para Solicitar el Abandono Procedimiento de Cobro ante la Tesorería General de la República 9.2.5. La Importancia del Abandono en el Juicio Ejecutivo Tributario 9.2.6. Efectos del Abandono CAPÍTULO 10 REGULARIZACIÓN DE LA DEUDA POR CONVENIOS DE PAGO 10.1. CONVENIOS DE PAGO Proceso de Negociación Condiciones y Requisitos Requisitos y Condiciones para la Formalización del Convenio de Pago Presentación de la Documentación Requerida Demostración de Buena Fe en la Negociación Pago Inicial como Condición de la Formalización Compromiso de Cumplimiento del Calendario de Pagos 10.1.2. Procedimiento de Formalización del Convenio de Pago Evaluación de la Solicitud por la TGR Negociación y Aprobación del Convenio Firma y Formalización del Convenio 10.1.3. Implicaciones Legales del Convenio de Pago Naturaleza Legal del Convenio de Pago Suspensión de Acciones Coercitivas Consecuencias del Incumplimiento del Convenio 10.1.4. Ejemplos Prácticos de Formalización y Cumplimiento de Convenios de Pago Formalización de un Convenio en un Caso de Deuda Empresarial 183 Incumplimiento de un Convenio de Pago Individual 10.1.5. Importancia de la Buena Fe y la Transparencia en la Formalización del Convenio Rol de la Buena Fe en la Negociación Transparencia en la Presentación de Información El Convenio de Pago como Herramienta para la Regularización Fiscal   10.2. EFECTOS EN EL PROCEDIMIENTO 10.2.1. Suspensión del Procedimiento Cumplimiento e Incumplimiento CAPÍTULO 11 DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO   11.1. DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO 11.1.1. Fundamentos y Principios del Decaimiento del Acto Administrativo Seguridad Jurídica y Legalidad Protección de los Derechos de los Administrados 11.1.2. Causas del Decaimiento del Acto Administrativo en el Ámbito Tributario Transcurso del Tiempo y Plazos de Ejecución Falta de Cumplimiento de Requisitos Legales Aparición de Nuevas Circunstancias 11.1.3. Diferencias entre Decaimiento y Otras Figuras Legales Decaimiento vs. Nulidad Decaimiento vs. Caducidad Decaimiento vs. Revocación 11.1.4. Implicaciones Legales y Prácticas del Decaimiento en el Ámbito Tributario Efectos del Decaimiento sobre la Validez del Acto Derechos y Obligaciones de los Administrados Acciones de la Administración ante el Decaimiento 11.1.5. Ejemplos Prácticos de Decaimiento en el Ámbito Tributario Decaimiento por Transcurso del Tiempo Decaimiento por Falta de Notificación Decaimiento por Aparición de Nuevas Circunstancias 11.1.6. La Importancia del Decaimiento en el Derecho Administrativo y Tributario 11.2. PROCEDIMIENTO Y JURISPRUDENCIA 11.2.1. Iniciación del Procedimiento de Decaimiento Solicitud de Decaimiento por el Interesado 11.2.2. Procedimiento para Declarar el Decaimiento Revisión de la Legalidad y Oportunidad del Acto Emisión de la Resolución de Decaimiento Notificación del Decaimiento a las Partes Interesadas 11.2.3. Impugnación Judicial del Acto Administrativo y Decaimiento Impugnación Judicial del Acto Administrativo Declaración Judicial del Decaimiento Procedimiento de Cobro ante la Tesorería General de la República 11.2.4. Jurisprudencia sobre el Decaimiento del Acto Administrativo Criterios Jurisprudenciales para Declarar el Decaimiento 11.2.5. Importancia del Decaimiento en la Protección de los Derechos de los Administrados Protección Contra Actos Arbitrarios o Injustificados Fomento de la Legalidad y la Transparencia en la Administración 11.2.6. El Decaimiento del Acto Administrativo como Mecanismo de Justicia y Legalidad   11.3. RECURSOS LEGALES 11.3.1. Reposición y Apelación en Subsidio 11.3.2. Recurso de Protección 11.3.3. Fundamento Constitucional del Recurso de Protección Derechos Fundamentales Protegidos Protección Constitucional Frente al Decaimiento 11.3.4. Procedimiento para Interponer el Recurso de Protección Plazo para la Interposición del Recurso Requisitos Formales del Recurso Admisibilidad del Recurso y Trámite 11.3.5. Medidas que Puede Adoptar la Corte de Apelaciones al Resolver el Recurso de Protección Suspensión de los Efectos del Acto Administrativo Anulación del Acto Administrativo Orden de Reparación o Indemnización Otras Medidas para Restablecer el Derecho Vulnerado 11.3.6. Interacción del Recurso de Protección con Otros Mecanismos Legales Recurso de Amparo y su Relación con el Recurso de Protección Interacción con la Nulidad de Actos Administrativos 11.3.7. Importancia del Recurso de Protección en la Defensa de los Derechos Fundamentales a la Justicia y Protección de los Ciudadanos Prevención de Abusos Administrativos Fortalecimiento del Estado de Derecho 11.3.8. Iniciación del Procedimiento de Decaimiento Iniciación de Oficio por la Administración Solicitud de Decaimiento por el Interesado 11.3.9. Procedimiento para Declarar el Decaimiento Revisión de la Legalidad y Oportunidad del Acto Emisión de la Resolución de Decaimiento Notificación del Decaimiento a las Partes Interesadas 11.3.10. Impugnación Judicial del Acto Administrativo y Decaimiento Impugnación Judicial del Acto Administrativo Declaración Judicial del Decaimiento 11.3.11. Jurisprudencia sobre el Decaimiento del Acto Administrativo Criterios Jurisprudenciales para Declarar el Decaimiento Protección Contra Actos Arbitrarios o Injustificados Fomento de la Legalidad y la Transparencia en la Administración 11.3.12. El Decaimiento del Acto Administrativo como Mecanismo de Justicia y Legalidad 11.3.13. El Recurso de Protección como Pilar de la Justicia Constitucional 11.3.14. Recurso Jerárquico CAPÍTULO 12 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES   Adopción y Fomento de Tecnologías Digitales en la Administración Fiscal Fortalecimiento de la Capacitación del Personal de la Tesorería General de la República Revisión y Simplificación de los Procedimientos Administrativos Promoción de la Educación Fiscal y la Conciencia Ciudadana Mejora en la Gestión de la Prescripción y el Abandono del Procedimiento Fortalecimiento de la Cooperación Internacional en Materia Tributaria Reforma del Marco Legal para Adaptarse a Nuevas Realidades Económicas Evaluación Continua del Impacto de las Medidas Coercitivas Desarrollo de Estrategias de Cobranza Preventiva Transparencia y Rendición de Cuentas

indice

Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado

Bases para la Comprensión Autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio en Chile
La presente obra se hace cargo de la evolución de los poderes de sanción de la Administración en Chile, para cuyos efectos analiza esta en el Derecho Administrativo nacional y en el Derecho Administrativo español, máxime cuando la evolución del derecho peninsular ha servido de sustento jurídico para la actual comprensión de las prerrogativas administrativo-sancionatorias en nuestro país. Esta investigación presenta una interesante sistematización de las diversas teorías que se han formulado en Chile para la inteligencia de dichas prerrogativas, dedicando un estudio especial a lo que el autor denomina “teoría de la crítica formal a la radicación de poderes de sanción en la Administración pública”, cuyo sustento se halla en la tesis del ius puniendi estatal único del Estado, posición mayoritariamente aceptada por la doctrina ius administrativa y la jurisprudencia constitucional, administrativa y judicial. El autor efectúa una propuesta innovadora al presentar una relectura de la actividad sustancial de la Administración, advirtiendo la existencia –en el marco de lo que denomina “actividad de intervención”– de un “nuevo derecho sancionatorio en el ámbito de los mercados regulados”, que goza de autonomía respecto de las garantías de orden penal. Cabe destacar, también, el esfuerzo realizado en orden a identificar los principios jurídicos que informarían un “nuevo” Derecho Administrativo Sancionador Regulatorio. La presente obra viene a llenar un sensible vacío referido a un análisis sistemático de los poderes de sanción de la Administración, avanzando decididamente hacia una concepción autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio respecto del Derecho Penal, evidenciando las limitaciones de la tesis del ius puniendi estatal único para la comprensión de las diversas manifestaciones del poder de sanción de la Administración.
La presente obra tiene por objeto ser una herramienta de apoyo para el estudio del principio de transparencia y acceso a la información, que permita conocer y aplicar aquellas nociones destinadas a mejorar el acceso a la justicia bajo el imperativo de justicia abierta y transparente. La idea de “justicia abierta” se enmarca dentro del concepto de “gobierno abierto” como manifestación moderna de la democracia, que propone una nueva representación de los procesos basados en los pilares de transparencia y participación ciudadana. Por su parte, la open justice se ha desarrollado bajo la creciente aplicación de buenas prácticas judiciales, propiciando los datos abiertos y la colaboración judicial, además de las innovaciones tecnológicas. Todos estos temas serán abordados y revisados en el desarrollo del presente trabajo  El autor uruguayo de esta obras señala que entre los nuevos escenarios situacionales se encuentra presente el Estado y dentro de este, la Administración Pública. Su misión vicarial frente a una sociedad cada vez más urgida por los tiempos, debe transitar por los carriles de la tecnología de la información y el conocimiento, lo cual permitirá el ingreso virtual de la Administración Pública de manera permanente e indetenible en el ámbito vital de los individuos. El acto administrativo, manifestación par excellence de aquella, debe dejar atrás los rígidos moldes formales, pero sin olvidar que el centro de su actividad es y será siempre el ser humano, en su búsqueda incesante de alcanzar los cánones de bienestar particular en armonía con el bien general. El acto administrativo electrónico latu sensu y dentro de este los actos administrativos electrónicos sincrónicos y automáticos, constituyen la evidencia de esa necesidad impostergable, que permita en los tiempos que corren una Administración Pública dotada de celeridad, transparencia, seguridad y respeto por los Derechos Fundamentales.  La presente investigación aborda uno de los capítulos tradicionales que integran el Derecho Administrativo, parte general, cual es, el procedimiento administrativo ordinario o general, como expresión de la actividad formal de la Administración del Estado, cuyo enfoque se sitúa en el contexto de nuestro ordenamiento jurídico interno, principalmente a partir de la Ley Nº 19.880, sobre bases de los procedimientos administrativos que regulan los actos de la Administración del Estado, así como la jurisprudencia –constitucional, judicial y administrativa– emitida con ocasión de la aplicación de dicho cuerpo legal, a casi 20 años de su entrada en vigencia, sin perjuicio de recurrir también a la doctrina jurídica nacional e internacional, como elemento de apoyo. Se trata de un curso destinado, por una parte, a los estudiantes de pregrado en la cátedra de Derecho Administrativo, sin perjuicio de que puede ser consultado también por aquellos profesionales que cursan estudios de postítulo o posgrado relativos a dicha disciplina, por lo que su utilización es factible, tanto desde la perspectiva del pregrado como del posgrado. Por otra parte, el texto pretende ser de utilidad para todos aquellos abogados, administradores públicos y demás profesionales que se desempeñan dentro de los cuadros orgánicos que integran la Administración y que deban instruir procedimientos administrativos, cualquiera sea su naturaleza –generales o especiales, reglados o simplificados, etcétera–. Lo anterior adquiere relevancia, atendido el carácter de “supletorio” o “común” que caracteriza al procedimiento administrativo ordinario o general regulado en la indicada Ley Nº 19.880, en cuyo examen hemos incorporado también el análisis de la reforma digital introducida por la Ley Nº 21.180, texto legal que a la fecha no ha sido objeto de estudio alguno por nuestra doctrina, y que a contar de junio de 2022 ha entrado en vigencia parcial y diferida, pero que sucesiva y gradualmente irá siendo implementado en la totalidad de los Servicios Públicos. En cuanto a la estructura del manual, el primer capítulo, denominado “introducción al procedimiento administrativo” aborda los fundamentos de la actividad administrativa formal, que comprende concepto, fundamentación, características, clasificaciones y funciones del procedimiento administrativo, a los principios jurídicos aplicables y los derechos de las personas frente a la Administración, vale decir, lo denominada teoría o parte general del procedimiento administrativo. El capítulo segundo se aboca al análisis de la estructura del procedimiento administrativo general, el cual abarca las normas comunes a todo procedimiento, las etapas del procedimiento administrativo general, el silencio administrativo y los recursos administrativos. En definitiva, se trata de un texto pedagógico de estudio, cuyo índice temático se ajusta a los programas universitarios definidos para dicha materia por las Facultades de Derecho y Ciencias Jurídicas, y que, por tanto, privilegia el enfoque didáctico y sistemático sobre la materia, desde la perspectiva de la asignatura de Derecho Administrativo impartida –como curso de pregrado–, en la carrera de Derecho, pero que también pretende cubrir un vacío teórico-práctico en nuestra doctrina y con ello servir de orientación práctica y forense en el ámbito de los operadores jurídicos de los numerosos y diversos procedimientos administrativos que día a día se tramitan al interior de la Administración Pública. Autor: Gabriel Celis Danzinger Thomson Reuters ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SECCIÓN I LA ACTIVIDAD FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO El procedimiento administrativo como actividad formal de la Administración del Estado I. El procedimiento administrativo Concepto de procedimiento administrativo Bases constitucionales del procedimiento administrativo Características del procedimiento administrativo Clasificación de los procedimientos administrativos A. De acuerdo con su impulso B. En atención a su independencia C. En atención al número de interesados en el procedimiento D. En atención a los sujetos que intervienen E. Procedimiento administrativo general y procedimientos administrativos especiales F. En atención al grado de regulación del procedimiento Funciones del procedimiento administrativo 1. El procedimiento administrativo general Generalidades Ámbito de aplicación material de la ley de bases de los procedimientos administrativos Ámbito de aplicación subjetivo de la ley de bases de los procedimientos administrativos Organismos excluidos de la aplicación de la Ley Nº 19.880 Exclusión de la aplicación de la Ley Nº 19.880 del trámite de toma de razón SECCIÓN II LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO I. Generalidades Función interpretativa y vigencia normativa de los principios del procedimiento administrativo II. Los principios del procedimiento administrativo: análisis en particular Enumeración de los principios generales del procedimiento administrativo 1. Principio de escrituración La escrituración del procedimiento y de los actos administrativos Excepción al principio de escrituración 2. Principio de gratuidad La gratuidad de la función pública en el procedimiento Excepciones al principio de gratuidad Infracción al principio de gratuidad: la aceptación de donativos, ventajas o privilegios 3. Principios de impulsión de oficio y de celeridad Oficiosidad y celeridad del procedimiento La oficiosidad y celeridad se extienden a las diversas fases del procedimiento Orden de despacho de los expedientes originados a solicitud de interesados Infracciones a los principios de impulsión de oficio y de celeridad 4. Principio conclusivo Principio in dubio pro acto Infracciones al principio conclusivo 5. Principio de economía procedimental Economía procedimental. Principios y normas procedimentales destinadas a concretar la economía procedimental Principio de concentración del procedimiento Comunicación del plazo establecido y demás menciones que indica la Ley Nº 19.880 al órgano requerido de algún trámite Principio de insuspensibilidad del procedimiento Otras aplicaciones normativas de la economía procedimental Infracción al principio de economía procedimental. Contravención del deber de eficiencia 6. Principio de contradictoriedad Principio de la contradicción El derecho a defensa material El derecho a defensa técnica Obligación de adoptar medidas para el cumplimiento de los principios de contradicción e igualdad 7. Principio de imparcialidad La imparcialidad como exigencia de la interdicción de la arbitrariedad y de la probidad. Análisis Infracción al principio de imparcialidad: la participación en decisiones en que falte imparcialidad La fundamentación de los actos A. Actos que afecten los derechos de los particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben o amenacen su legítimo ejercicio B. Actos que resuelvan recursos administrativos C. Actos que se dicten reconociendo el término del procedimiento por una causal extraordinaria, distinta de la resolución final D. La resolución final, es decir, los actos de decisión material 8. Principio de abstención El principio de abstención como concreción del principio de imparcialidad Infracción al principio de abstención Inhabilitación de los funcionarios por falta de imparcialidad Abstención por propia iniciativa del funcionario Incidente de recusación promovido por el interesado 9. Principio de la no formalización Principio de informalidad procedimental. Análisis Principio de juridicidad y principio de no formalización Aplicaciones normativas de la no formalización Principio de conservación del acto administrativo El principio de trascendencia procedimental El principio de subsanación: la convalidación y la conversión del acto administrativo El principio de los actos separables 10. Principio de inexcusabilidad La inexcusabilidad administrativa La inexcusabilidad formal: regla de competencia La inexcusabilidad material Resolución de inadmisibilidad de una solicitud y rechazo de plano Excepciones al principio de inexcusabilidad material Diferencias entre el principio conclusivo y el principio de inexcusabilidad 11. Principio de impugnabilidad La impugnabilidad de los actos administrativos Procedencia del principio de impugnabilidad Medios de impugnación de los actos administrativos Excepciones al principio de impugnabilidad Inimpugnabilidad de los actos trámite Los actos de reemplazo Infracción al principio de impugnabilidad 12. Principios de transparencia y de publicidad Transparencia y publicidad administrativa Restricciones de la transparencia y publicidad 13. Principios generales relativos a los medios electrónicos Enumeración de los principios generales relativos a los medios electrónicos 13.1. Principio de neutralidad tecnológica 13.2. Principio de actualización 13.3. Principio de equivalencia funcional 13.4. Principio de fidelidad 13.5. Principio de interoperabilidad 13.6. Principio de cooperación SECCIÓN III LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN I. Generalidades Naturaleza jurídica de los derechos de las personas en sus relaciones con la Administración II. Los derechos de las personas: análisis en particular Enumeración de los derechos de las personas en sus relaciones con la Administración 1. Conocer el estado de tramitación de los procedimientos. Obtener copia y devolución de los originales 2. Identificar a las autoridades y al personal 3. Acompañar documentos electrónicos 4. Eximirse de presentar documentos 5. Acceder a los actos administrativos y sus documentos 6. Ser tratados con respeto y deferencia 7. Formular alegaciones y aportar documentos 8. Exigir responsabilidades de la administración y del personal 9. Obtener información acerca de requisitos jurídicos o técnicos 10. Otros derechos reconocidos en la constitución y las leyes CAPÍTULO II EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL DE LA LEY N° 19.880 SECCIÓN I ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SECCIÓN I-A GENERALIDADES El procedimiento administrativo ordinario Enumeración de las etapas del procedimiento administrativo SECCIÓN I-B NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO I. Generalidades Enumeración de las disposiciones comunes a las etapas del procedimiento administrativo II. Análisis de las normas comunes a las etapas de todo procedimiento administrativo 1. Los sujetos del procedimiento 1.1. La Administración del Estado 1.2. Los interesados 1.2.1. Capacidad para actuar como interesado 1.2.2. Tipos de interesados 1.2.3. Los apoderados 2. Los plazos del procedimiento Concepto de plazo administrativo Características de los plazos administrativos Naturaleza de los plazos del procedimiento administrativo Cómputo de los plazos del procedimiento administrativo Plazos internos del procedimiento administrativo Plazo máximo de sustanciación del procedimiento administrativo Ampliación de los plazos del procedimiento administrativo Reducción de los plazos del procedimiento administrativo: el procedimiento de urgencia 3. El expediente administrativo Noción de expediente administrativo Contenido del expediente administrativo Ingreso de las solicitudes, formularios o documentos al expediente electrónico Debe llevarse un registro actualizado de las actuaciones al que tendrán acceso los interesados Uso obligatorio de plataformas electrónicas Remisión de documentos e información 4. Las medidas provisionales Concepto de medidas provisionales Características de las medidas provisionales Clasificación de las medidas provisionales 4.1. Medidas provisionales una vez iniciado el procedimiento 4.2. Medidas provisionales previas al procedimiento 4.3. Normas comunes a las medidas provisionales 5. Los incidentes administrativos 5.1. Generalidades 5.2. La acumulación o desacumulación de procedimientos 6. La comunicación de los actos administrativos 6.1. Generalidades 6.2. Formas de comunicación de los actos 6.2.1. La publicación 6.2.2. Las notificaciones SECCIÓN I-C ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL I. Etapa de iniciación del procedimiento La etapa de iniciación y los principios de oficiosidad e inexcusabilidad Modalidades de inicio del procedimiento 1. Inicio de oficio 2. Inicio a solicitud del interesado II. Etapa de instrucción del procedimiento 1. Los actos de instrucción 2. La prueba en la fase instrucción 2.1. El peso de la prueba 2.2. Los medios de prueba y su valoración 2.3. El término probatorio 2.4. La rendición de la prueba 2.5. Los informes 2.6. Período de información pública III. Etapa de finalización del procedimiento La etapa de finalización y el principio conclusivo Concepto de causales de conclusión del procedimiento Enumeración de las causales de conclusión del procedimiento Clasificación de las causales de conclusión del procedimiento Se requiere un acto que deje constancia de los motivos de la finalización 1. Causal natural la resolución final La decisión material o resolución final Cuestiones conexas a la resolución final Contenido de la resolución final Plazo para dictar la resolución final La inexcusabilidad material La aceptación de informes o dictámenes sirve de motivación a la resolución final terminal Límites materiales de la resolución final 2. Causales anormales Generalidades Enumeración de las causales anormales de finalización del procedimiento 2.1. El desistimiento de la solicitud 2.2. La renuncia del derecho 2.3. El abandono del procedimiento 2.4. La imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas sobrevinientes 2.5. Otras causales anormales de término del procedimiento IV. Fases adicionales del procedimiento SECCIÓN I-D EL SILENCIO ADMINISTRATIVO I. Generalidades El silencio administrativo como consecuencia de la inactividad de la Administración Concepto de silencio administrativo Bases constitucionales y normativas del silencio administrativo Regulación del silencio administrativo en nuestro ordenamiento jurídico Características del silencio administrativo Requisitos del silencio administrativo Efectos del silencio administrativo II. Modalidades del silencio administrativo Clasificación del silencio administrativo 1. El silencio positivo Concepto de silencio positivo Requisitos del silencio positivo Límites al silencio positivo Certificación del silencio positivo 2. El silencio negativo Concepto de silencio negativo Requisitos del silencio negativo Certificación del silencio negativo Diferencias entre el silencio positivo y el silencio negativo SECCIÓN II LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS I. Generalidades Los medios de impugnación de los actos administrativos Los recursos administrativos como medio de impugnación de los actos y fase impugnatoria del procedimiento administrativo Concepto de recurso administrativo Fundamento de los recursos administrativos Naturaleza jurídica de los recursos administrativos Características de los recursos administrativos Clasificación de los recursos administrativos Diferencias entre los recursos administrativos y la invalidación II. Régimen de recursos administrativos Enumeración de los recursos administrativos 1. El recurso de reposición 1.1. Generalidades 1.2. Procedimiento 2. El recurso jerárquico 2.1. Generalidades 2.2. Procedimiento 3. El recurso de revisión 3.1. Generalidades 3.2. Procedimiento 4. El recurso de aclaración o rectificación 4.1. Generalidades 4.2. Procedimiento 5. Normas comunes a los recursos administrativos 5.1. Motivación de los actos que resuelven recursos administrativos 5.2. Orden de prelación de los medios de impugnación de los actos administrativos 5.3. Notificación a los demás interesados sobre la interposición de los recursos administrativos 5.4. Corrección de vicios procedimentales en la fase de recursos 5.5. Principio de no suspensión del procedimiento 5.6. Publicidad de los actos que acogen recursos administrativosCOMENTARIOS DE SENTENCIAS Y DICTÁMENES EN TEMAS RELEVANTES DE LA DISCIPLINA (2012 A 2022) Comentarios de sentencias y dictámenes en temas relevantes de la disciplina (2012 – 2022) Esta obra recopila comentarios de jurisprudencia publicados por el autor en la última década, sobre 32 temas relevantes de la praxis del derecho administrativo. Entre los temas aquí seleccionados se encuentran: fuentes del derecho administrativo; organización administrativa; derecho laboral administrativo; problemas de los varios tipos de actos administrativos y sus vicios; problemas actuales del procedimiento administrativo; sobre bienes públicos y recursos naturales; temas relativos al control y el contencioso administrativo, entre otros temas.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?