-5%

Procedimientos Juzgados de Familia, Undécima Edición

$41.830

Descripción

 

Esta es obra obra destinada a los abogados en el desempeño de su actividad jurisdiccional en los estrados, de manera didáctica y precisa. El texto contiene los procedimiento de adopción, ordinario de alimentos, divorcio de común acuerdo, cumplimiento, procedimiento especial para el cobro de deudas de pensiones alimenticias, procedimiento ejecutivo de cobro de pensiones y procedimiento de alimentos en el extranjero. Contiene las reformas introducidas por la Ley N°21.264, 21.400, 21.430 y 21.434.

 

1RA PARTE

COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA

1. Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes

2. Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga el cuidado personal del hijo, a mantener con éste una relación directa y regular

3. Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a la emancipación y a las autorizaciones que se refieren los párrafos 2° y 3° del título X del Libro I del Código Civil

 

4. Las causas relativas al derecho de alimentos

 

5. Los disensos para contraer matrimonio

 

6. Las guardas, con excepción de aquellas relativas a pupilos mayores de edad, y aquellas de los que digan relación con la curaduría de la herencia yacente y sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2° del artículo 494 del Código Civil

 

7. Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas, o adolescentes gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley de Menores

 

8. Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o modificación del estado civil de las personas

 

9. Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a adolescentes mayores de catorce y menores de dieciséis años de edad, y que se imputen a adolescentes mayores de dieciséis y menores de dieciocho años, que se no se encuentren contemplados en el inciso tercero del artículo N°1 de la ley N°20.084

 

10. La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los casos en que corresponda de acuerdo con la ley

 

11. Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 62 de la ley N°16.618

 

12. Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II de la ley N° 19.620

 

13. El procedimiento de adopción a que se refiere el Título II de la ley N° 19.620

 

14. Los asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen patrimonial del matrimonio y los bienes familiares

 

15. Las acciones de separación, nulidad y divorcio, regulados en la Ley de Matrimonio Civil

 

16. Los actos de violencia intrafamiliar

 

17. Toda otra materia que la ley les encomiende

 

 

 

2DA PARTE

PRINCIPIOS FORMATIVOS DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA

 

TÍTULO I

GENERALIDADES

 

Principios que rigen los tribunales de familia

1) Oralidad

2) Concentración

3) Inmediación

4) Actuación de oficio

5) Colaboración

6) Publicidad

7) Interés superior del niño, niña o adolescente y derecho a ser oído

Precisiones al efecto

Concepto

Características

Clasificación

I.- Derechos de los hijos para con los padres

II.- Derechos y deberes de los padres para con sus hijos

8) Preclusión

9) La adquisición procesal

10) La congruencia

11) La fundabilidad

 

TÍTULO II

LA ACUMULACIÓN NECESARIA

 

Concepto

Requisitos

Características

Tramitación

Reglas aplicables

 

TÍTULO III

COMPARECENCIA Y REPRESENTACIÓN EN JUICIO

 

I.- Comparecencia

a) Comparecencia

b) Patrocinio de la corporación de asistencia judicial

c) Renuncia del abogado patrocinante

d) Excepción

 

II.- Representación de niños, niñas, adolescentes o incapaces

a) Representación de niños, niñas, adolescentes o incapaces

b) Designación del defensor

c) Calidad de la designación

 

TÍTULO IV

LA SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA

I.- Formalidades

II.- Procedencia

1.- Reprogramación de la audiencia

2.- Suspensión de la audiencia

 

TÍTULO V

ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO

Concepto

Requisitos

Características

Tramitación

 

TÍTULO VI

MEDIDAS CAUTELARES

Concepto

Requisitos

Características

Tramitación

i.- Oportunidad para solicitarlas

ii.- Otorgamiento de las medidas cautelares

iii.- Requisitos de procedencia

iv.- Pueden llevarse a cabo antes de notificarse la demanda

v.- Limitación

 

TÍTULO VII

NOTIFICACIONES

 

Concepto

Requisitos

Notificaciones

1.- Primera notificación

2.- Notificación por el art.44 C.P.C

3.- Notificación por otro medio idóneo

4.- Notificaciones por el estado diario electrónico

5.- Forma de notificación al abogado patrocinante

6.- Notificación por carta certificada

Efecto

 

TÍTULO VIII

EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL

 

Generalidades

Precisiones

Jurisprudencia en la materia

 

TÍTULO IX

NULIDAD PROCESAL

 

Concepto

Características

Clasificación

1.- Nulidad procesal de oficio o a petición de parte

2.- Nulidad procesal expresa y tácita

3.- Nulidad procesal total o parcial

Principios que rigen la nulidad procesal

1.- Efecto extensivo de la nulidad procesal o de la extensión

2.- Especificidad y generalidad de la nulidad procesal

3.- Principio de trascendencia

4.- Principio de la convalidación

5.- Principio de protección

Causales de procedencia

I.- Por falta de concurrencia del juez a las audiencias y diligencias de prueba

II.- Por declaración de oficio

III.- Causales del código de procedimiento civil

Requisitos para interponer la nulidad procesal

Limitaciones para impetrar la nulidad procesal

1.- No pueden solicitar la nulidad procesal

2.- Oportunidad para solicitar la nulidad procesal

3.- Validación de la nulidad procesal

4.- El juez no puede declarar de oficio las nulidades convalidadas

 

TÍTULO X

LOS INCIDENTES

 

Concepto

Características

Tramitación

I.- Incidentes promovidos en audiencia

II.- Incidentes promovidos fuera de audiencia

 

TÍTULO XI

FACULTADES DEL JUEZ EN AUDIENCIA Y SANCIONES

 

I.- Facultades de dirección

II.- Facultades de disciplina

9 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autora: Eric Chávez Chávez
Editorial: Ediciones Juridicas Tofulex
Numero de Paginas: 546
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Procedimientos Juzgados de Familia, Undécima Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsProcedimientos Juzgados de Familia, Undécima Edición removeDivorcio removePerspectivas Críticas de la Salud Mental Infantil removeProtección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales removePrincipales aspectos de la ley 21.302 removeFiliación y Mujeres Lesbianas remove
NameProcedimientos Juzgados de Familia, Undécima Edición removeDivorcio removePerspectivas Críticas de la Salud Mental Infantil removeProtección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales removePrincipales aspectos de la ley 21.302 removeFiliación y Mujeres Lesbianas remove
Image
SKU9789569947216978-956-6072-69-0978-956-400-223-197895628631009789569947124
Rating
Price $41.830 $12.994 $18.600 $51.870$160.000$19.990
Stock

9 in stock

9 in stock

6 in stock

2 in stock

10 in stock

3 in stock

Availability9 in stock9 in stock6 in stock2 in stock10 in stock3 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutora: Eric Chávez Chávez Editorial: Ediciones Juridicas Tofulex Numero de Paginas: 546 Año de publicación: 2023Autor: Cristián Lepin Molina y Belén Lama Gálvez Editorial: Editores Rubicón  Numero de Paginas: 174 Año de publicación: 2018Autor: Juan Carlos Rauld Farías Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022Autores: Ester Valenzuela Rivera, Francisco Maldonado Fuentes, Miguel Cillero Bruñol Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2021 Paginas :643Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2022 Paginas :122Autor: Autora: Dinka Benítez Piraino Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2018
ContentDescripción   Esta es obra obra destinada a los abogados en el desempeño de su actividad jurisdiccional en los estrados, de manera didáctica y precisa. El texto contiene los procedimiento de adopción, ordinario de alimentos, divorcio de común acuerdo, cumplimiento, procedimiento especial para el cobro de deudas de pensiones alimenticias, procedimiento ejecutivo de cobro de pensiones y procedimiento de alimentos en el extranjero. Contiene las reformas introducidas por la Ley N°21.264, 21.400, 21.430 y 21.434.   1RA PARTE COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA 1. Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes 2. Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga el cuidado personal del hijo, a mantener con éste una relación directa y regular 3. Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a la emancipación y a las autorizaciones que se refieren los párrafos 2° y 3° del título X del Libro I del Código Civil   4. Las causas relativas al derecho de alimentos   5. Los disensos para contraer matrimonio   6. Las guardas, con excepción de aquellas relativas a pupilos mayores de edad, y aquellas de los que digan relación con la curaduría de la herencia yacente y sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2° del artículo 494 del Código Civil   7. Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas, o adolescentes gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley de Menores   8. Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o modificación del estado civil de las personas   9. Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a adolescentes mayores de catorce y menores de dieciséis años de edad, y que se imputen a adolescentes mayores de dieciséis y menores de dieciocho años, que se no se encuentren contemplados en el inciso tercero del artículo N°1 de la ley N°20.084   10. La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los casos en que corresponda de acuerdo con la ley   11. Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 62 de la ley N°16.618   12. Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II de la ley N° 19.620   13. El procedimiento de adopción a que se refiere el Título II de la ley N° 19.620   14. Los asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen patrimonial del matrimonio y los bienes familiares   15. Las acciones de separación, nulidad y divorcio, regulados en la Ley de Matrimonio Civil   16. Los actos de violencia intrafamiliar   17. Toda otra materia que la ley les encomiende       2DA PARTE PRINCIPIOS FORMATIVOS DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA   TÍTULO I GENERALIDADES   Principios que rigen los tribunales de familia 1) Oralidad 2) Concentración 3) Inmediación 4) Actuación de oficio 5) Colaboración 6) Publicidad 7) Interés superior del niño, niña o adolescente y derecho a ser oído Precisiones al efecto Concepto Características Clasificación I.- Derechos de los hijos para con los padres II.- Derechos y deberes de los padres para con sus hijos 8) Preclusión 9) La adquisición procesal 10) La congruencia 11) La fundabilidad   TÍTULO II LA ACUMULACIÓN NECESARIA   Concepto Requisitos Características Tramitación Reglas aplicables   TÍTULO III COMPARECENCIA Y REPRESENTACIÓN EN JUICIO   I.- Comparecencia a) Comparecencia b) Patrocinio de la corporación de asistencia judicial c) Renuncia del abogado patrocinante d) Excepción   II.- Representación de niños, niñas, adolescentes o incapaces a) Representación de niños, niñas, adolescentes o incapaces b) Designación del defensor c) Calidad de la designación   TÍTULO IV LA SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA I.- Formalidades II.- Procedencia 1.- Reprogramación de la audiencia 2.- Suspensión de la audiencia   TÍTULO V ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO Concepto Requisitos Características Tramitación   TÍTULO VI MEDIDAS CAUTELARES Concepto Requisitos Características Tramitación i.- Oportunidad para solicitarlas ii.- Otorgamiento de las medidas cautelares iii.- Requisitos de procedencia iv.- Pueden llevarse a cabo antes de notificarse la demanda v.- Limitación   TÍTULO VII NOTIFICACIONES   Concepto Requisitos Notificaciones 1.- Primera notificación 2.- Notificación por el art.44 C.P.C 3.- Notificación por otro medio idóneo 4.- Notificaciones por el estado diario electrónico 5.- Forma de notificación al abogado patrocinante 6.- Notificación por carta certificada Efecto   TÍTULO VIII EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL   Generalidades Precisiones Jurisprudencia en la materia   TÍTULO IX NULIDAD PROCESAL   Concepto Características Clasificación 1.- Nulidad procesal de oficio o a petición de parte 2.- Nulidad procesal expresa y tácita 3.- Nulidad procesal total o parcial Principios que rigen la nulidad procesal 1.- Efecto extensivo de la nulidad procesal o de la extensión 2.- Especificidad y generalidad de la nulidad procesal 3.- Principio de trascendencia 4.- Principio de la convalidación 5.- Principio de protección Causales de procedencia I.- Por falta de concurrencia del juez a las audiencias y diligencias de prueba II.- Por declaración de oficio III.- Causales del código de procedimiento civil Requisitos para interponer la nulidad procesal Limitaciones para impetrar la nulidad procesal 1.- No pueden solicitar la nulidad procesal 2.- Oportunidad para solicitar la nulidad procesal 3.- Validación de la nulidad procesal 4.- El juez no puede declarar de oficio las nulidades convalidadas   TÍTULO X LOS INCIDENTES   Concepto Características Tramitación I.- Incidentes promovidos en audiencia II.- Incidentes promovidos fuera de audiencia   TÍTULO XI FACULTADES DEL JUEZ EN AUDIENCIA Y SANCIONES   I.- Facultades de dirección II.- Facultades de disciplina
Descripción
Divorcio
Análisis Crítico de la Jurisprudencia Nacional
En este libro realizamos un estudio exegético, doctrinal y jurisprudencial sobre el divorcio en la legislación chilena, que integra un novedoso estudio sobre los distintos criterios jurisprudenciales que ha generado la labor de nuestros tribunales superiores de justicia desde la entrada en vigencia de la Nueva Ley de Matrimonio Civil. Para elaborar este estudio jurisprudencial se revisaron un total de 940 sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia y por las distintas Cortes de Apelaciones de todo el país, entre el año 2004 y 2018, en donde se lograron determinar 199 doctrinas jurisprudenciales. El libro se encuentra dividido en dos partes, la primera parte está dedicada a los aspectos legislativos y dogmáticos, para entregar al lector un panorama completo y actualizado de la institución objeto de estudio; en la segunda parte, se analizan y sistematizan la totalidad de los criterios jurisprudenciales establecidos por nuestros tribunales de justicia. Estamos convencidos que este trabajo representa un aporte al estudio del Derecho Familiar, en especial, al desarrollo de la institución matrimonial, permitiendo a los lectores conocer el verdadero derecho, que es el que resulta de la aplicación de las normas, superando el mero análisis dogmático que tanto abunda en la tradición jurídica nacional. Esperamos que sirva de herramienta para el trabajo de jueces, abogados, académicos, y estudiantes, y por qué no decirlo, para poder enfrentar el trabajo parlamentario que hace necesaria una modificación de las normas imperantes, de manera que se ajuste a los nuevos principios que gobiernan la disciplina, siguiendo la tendencia del derecho comparado que respete la libertad de las personas y elimine las barreras que solo sirven para agudizar el conflicto familiar.
Indice Esta obra es un trabajo multidisciplinario en torno a la salud mental infantil. Su pretensión consiste en pensar a un nivel general, la niñez vulnerable, desprotegida y traumatizada que es atendida por los servicios de salud pública del país. Surge fundamentalmente por razones históricas, contingentes e intelectuales. El texto es una respuesta a los múltiples desafíos, problemáticas y conflictos que la unidad de corta estadía psiquiátrica del Hospital Luis Calvo Mackenna enfrentó decisivamente en su trabajo cotidiano con los niños, niñas y adolescentes a los que atendió. El equipo multidisciplinario de dicha unidad, no solo se vio interpelado sistemáticamente por las problemáticas estructurales de la desprotección infantil, sino que también por los dilemas éticos y clínicos que subyacen a las consecuencias del confinamiento, hospitalismo y daño socioemocional de niños internados prolongadamente. En forma recurrente, la unidad clínica de psiquiatría debía lidiar no solo con hospitalizaciones coercitivas del sistema judicial, sino que con internaciones desprovistas de fundamento clínico. Este libro es el resultado de un diálogo fecundo de sus autores. Su valor no solo está dado por la diferencia y transdisciplinariedad de las formas de abordaje técnico de la salud mental de niños, niñas y adolescentes en Chile, cuestión que es valiosa por sí misma, sino porque el libro emergió de un arduo proceso de múltiples experiencias de intervención con la niñez vulnerada. Nociones tales como: institucionalización, castigo, trastornos del sueño, personalidad, trauma, modelo comunitario de salud mental, suplicio, maltrato, neurodesarrollo, privación afectiva temprana y abuso sexual infantil, entre otras, no tan solo reflejan áreas de disímil interés por parte de sus autores, sino que todas ellas convergen críticamente en la esencia del problema, a saber, el daño y sufrimiento psíquico de cientos de niños, niñas y adolescentes.Indice El presente libro analiza las ventajas y déficits de las herramientas que ofrece la regulación para hacer frente a las diversas formas de violencia que padecen los niños, niñas y adolescentes en Chile. Se abordan separadamente las características de las expresiones de violencia (sexual, íntima, familiar, estructural, etc.) y se analizan las formas de intervención administrativa, proteccional, judicial y penal. Con ello, la o el lector podrá identificar de forma clara qué hacer y qué falta como país para abordar en forma adecuada el tratamiento de estos casos. El volumen en su conjunto aporta los antecedentes necesarios para valorar la suficiencia o precariedad de los mecanismos dispuestos en Chile para hacerse cargo de la violencia contra la infancia y adolescencia.Indice Principales aspectos de la ley 21.302. Crea el Servicio Nacional de Protección especializada a la niñez y  adolescencia. Dada la trascendencia que para los efectos de la ejecución de las distintas medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes tiene la promulgación de la Ley 21.302, es que en esta oportunidad el autor se avocó al estudio de los principales aspectos de este cuerpo legal. Si bien la normativa instaura una nueva institucionalidad, que viene a remplazar al Servicio Nacional de Menores, más importante que la creación de aquella es la incorporación de mecanismos tendientes a resguardar la responsabilidad de la institución como de los organismos acreditados frente al rol que deben desempeñar en la ejecución de las distintas líneas de acción previstas en las Leyes 20.032 y 21.302. Es así, que podemos destacar la clara definición del objeto del Servicio como de su responsabilidad y los diversos principios rectores de actuación. En lo que respecta a la “Protección especializada” la ley ha definido las distintas líneas de acción, programa de protección especializada y proyectos destinados a la cobertura de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, incluyendo a sus familias, o a quienes tengan su cuidado, según corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, también vino a innovar en el sentido de establecer la obligación del Servicio de llevar ciertos registros y sistema de información relativos a los sujetos de atención y sus familias con el fin de obtener una aplicación adecuada de las medidas que se adopten para el caso particular. Por otro lado, y con el fin de resguardar el uso adecuado de la información relativa a los niños, niñas y adolescentes como de sus familias, es que se ha establecido la obligación de reserva y confidencialidad de la misma, regulando pormenorizadamente las consecuencias de su infracción, entre otras cuestiones de interés relativas al tema. En armonía con lo anterior, se vino a reglar un sistema de evaluación y supervisión que proporciona una serie de instrumentos que permiten la fiscalización eficiente de la ejecución de los programas de protección especializada a fin de constatar posibles infracciones a las obligaciones del Servicio y sus colaboradores acreditados, y eventualmente, aplicar las sanciones que procedan conforme al procedimiento que regla el mismo cuerpo legal. Por último, y como señala el autor, por medio de la obra se buscó proporcionar a sus lectores un resumen de los principales aspectos de la Ley 21.302 vinculados a las líneas de acción destinadas a la ejecución de las medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes.
Descripción

Filiación y Mujeres Lesbianas

Estándares, Derecho Comparado y Análisi del Caso Chileno
En Chile, tal como sucedía antes con los niños(as) nacidos dentro y fuera del matrimonio, hoy existen dos tipos de hijos(as): legítimos e ilegítimos. Si un niño(a) nace al interior de una familia de convivientes civiles mujeres, ese niño(a), para todos los efectos legales será hijo(a) de una sola persona. Por el contrario, si ese niño(a) nace al interior de una familia de personas de distinto sexo, en la mayoría de los casos ese niño(a) será legalmente hijo(a) de ambas personas ¿la diferencia? La orientación sexual de sus padres o madres. En Chile nacen niños y niñas con ocasión de reproducción médicamente asistida. Nacen de personas con problemas de fertilidad y nacen de mujeres lesbianas. Reconocer esto último es el punto de partida para proteger a todos aquellos niños(as) quienes, pese a nacer en una familia reconocida legalmente en Chile, son ignorados a la hora de ejercer sus derechos. Son niños(as) que no podrán demandar pensión alimenticia, son quienes no heredarán de las personas que les han criado. Son niños(as) que existen. Esta obra ofrece a la comunidad la descripción de estándares internacionales de derechos humanos aplicables a las familias de niños nacidos en el seno de una familia de mujeres lesbianas, una breve descripción del tratamiento legislativo en algunos países afines y la situación de la familia en Chile después del reconocimiento de parejas del mismo sexo, en particular la situación de los hijos(as) de mujeres lesbianas en el ordenamiento jurídico vigente.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?