Añadir a la lista de deseos

Proceso Laboral

$51.300

Descripcion

Esta obra contiene una revisión del proceso declarativo laboral y de las principales instituciones que lo rodean.

Surge de la necesidad detectada por los autores de contar con un manual que se hiciese cargo de esta parcela del conocimiento desde la sensibilidad disciplinar que desarrollan. Para lograr este objetivo, se comienza con el tratamiento de los aspectos generales, los principios y las reglas comunes del proceso laboral, para así ir asentando los fundamentos de la teoría general del proceso aplicada al orden laboral.

Posteriormente, se aborda el tratamiento pormenorizado del procedimiento de aplicación general y los procedimientos especiales (tutela y monitorio). Las temáticas que se describen son de alcance generalista y comprenden tópicos como las medidas prejudiciales, la fase de discusión, la fase probatoria, las distintas audiencias y los problemas específicos que se suscitan en los procedimientos de tutela laboral y monitorio.

Es una obra dirigida, principalmente, a estudiantes de la carrera de Derecho. Sin embargo, debido a las referencias jurisprudenciales, a la inclusión de algunos formularios y al planteamiento de diferentes discusiones jurídicas, también resultará útil para quienes ejercen la profesión en los tribunales de justicia.

PRIMERA PARTE
CUESTIONES PRELIMINARES

  1. Aspectos generales sobre el Proceso Laboral

    1. El proceso laboral como método de resolución de conflictos
    2. Apuntes sobre el proceso laboral contemporáneo en Chile
    3. La jurisdicción laboral
    3.1. Una jurisdicción necesaria
    3.2. La jurisdicción orgánica
    3.3. Características
    4. Competencia
    4.1. La materia como factor de competencia
    4.2. El fuero como factor de competencia
    4.3. El territorio como factor de competencia
    4.4. Tratamiento procesal del presupuesto de la competencia

  2. Los principios del proceso y del procedimiento en el orden laboral

    1. En general, sobre los principios del proceso y del procedimiento
    2. Los principios de igualdad, contradicción y bilateralidad
    2.1. La igualdad procesal
    2.2. El principio de contradicción
    2.3. Bilateralidad de la audiencia
    3. Principios relativos a la forma del procedimiento: la oralidad y principios vinculados
    3.1. Inmediación
    3.2. Concentración
    3.2.1. Tratamiento procesal de las excepciones formales
    3.2.2. Régimen procesal de los incidentes y, en particular, el de nulidad procesal
    3.3. La concentración y el anuncio del veredicto
    3.4. Publicidad
    4. Principios relativos a la dirección formal del proceso
    5. La buena fe y la gratuidad
    5.1. La buena fe procesal
    5.2. La gratuidad

    III. Reglas comunes del procedimiento laboral

  3. Nociones previas
    2. Los actos procesales
    3. Clases de actos procesales
    4. Normas positivas aplicables a los actos procesales laborales: la regla de supletoriedad
    4.1. Supletoriedad del Código de Procedimiento Civil
    4.2. Comparecencia y defensa
    4.3. El factor tiempo en los actos procesales
    4.4. Actos de comunicación y, en particular, las notificaciones
    4.4.1. Concepto y fundamento
    4.4.2. Importancia
    4.4.3. Régimen legal
    4.4.4. Clases de notificaciones: simple notificación, citación, emplazamiento y requerimiento
    4.4.5. Reglas comunes
    4.4.6. Notificaciones y nulidad procesal
    4.4.7. Formas de notificación
    4.4.7.1. Notificación practicada en forma personal
    4.4.7.2. Notificación especial del art. 437 del Código del Trabajo
    4.4.7.3. Notificación por avisos (art. 439 del Código del Trabajo)
    4.4.7.4. Notificación mediante carta certificada (art. 440 del Código del Trabajo)
    4.4.7.5. Notificación mediante el estado diario (art. 441 del Código del Trabajo)
    4.4.7.6. Notificación electrónica o por otros medios
    4.4.8. Comunicaciones entre tribunales: los exhortos
    4.4.9. Los oficios
    4.5. Incidentes
    4.6. Tutela cautelar
    4.6.1. Tutela cautelar y derecho a la tutela judicial
    4.6.2. Características
    4.6.3. Los presupuestos de las medidas cautelares
    4.6.4. Reforzamiento de la efectividad de la tutela cautelar
    4.6.5. Los efectos de las medidas cautelares
    4.7. Régimen de la condena en costas

SEGUNDA PARTE
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL

  1. El procedimiento de aplicación general

    A) Cuestiones preliminares
    B) La necesidad de contar con un procedimiento especializado
    C) La voluntad del legislador
    D) Características del procedimiento de aplicación general
    E) La supletoriedad del CPC

  2. Actividades previas al proceso: medidas prejudiciales
  3. A) Cuestiones preliminares
    a) Antecedentes generales
    b) Requisitos comunes a toda medida prejudicial
    c) Tribunal competente para conocer de la medida prejudicial

    B) Tipos de medidas prejudiciales
    a) Medidas prejudiciales precautorias
    Concepto y legitimación para solicitar las medidas prejudiciales precautorias
    2. Requisitos de las medidas prejudiciales precautorias
    3. Hipótesis de medidas prejudiciales precautorias
    b) Medidas prejudiciales probatorias
    1. Concepto y legitimación para solicitar las medidas prejudiciales probatorias
    2. Requisitos de las medidas prejudiciales probatorias
    3. Hipótesis de medidas prejudiciales probatorias
    a. Inspección personal del tribunal, informe de peritos y certificado de ministro de fe
    b. Absolución de posiciones
    c. Testigos
    c) Medidas prejudiciales preparatorias
    1. Concepto y legitimación para solicitar las medidas prejudiciales preparatorias
    2. Requisitos
    3. Hipótesis de medidas prejudiciales preparatorias
    Modelo de escrito que cumple los presupuestos básicos de una medida prejudicial

    III. Fase de discusión

  4. A) Demanda
    a) Concepto y cuestiones preliminares
    b) El ejercicio del derecho de acción
    c) La introducción de la pretensión laboral
    d) Forma de la demanda
    e) Contenido de la demanda
    Requisitos generales de toda presentación escrita
    2. Requisitos específicos
    – Fundamentación fáctica
    – Fundamentación jurídica
    Modelo de escrito que cumple los presupuestos básicos de la demanda
    f) Acompañamiento de la prueba documental
    g) Revisiones de oficio por el tribunal
    1. Incompetencia
    2. Caducidad de la acción
    3. Acompañamiento de documentos requeridos por la ley
    4. Defecto legal en el modo de proponer la demanda
    5. Patrocinio y poder
    h) Acumulación de acciones
    i) Acumulación de causas
    j) Admisibilidad de la demanda
    Ejemplo de resolución que da traslado a la demanda y cita a las partes a audiencia preparatoria
    k) Emplazamiento
    1. Elementos del emplazamiento
    2. Término de emplazamiento

    B) Contestación de la demanda
    a) Concepto y cuestiones preliminares
    b) La posición del demandado y la igualdad de armas procesales
    c) Contenido de la contestación de la demanda
    d) Posibles actitudes del demandado
    1. No contestar la demanda: la rebeldía del demandado
    2. Allanamiento
    3. Negación expresa de los hechos
    4. Oposición de excepciones
    a. Excepciones dilatorias
    b. Excepciones perentorias
    5. Reconvención
    Modelo de escrito que cumple los presupuestos básicos de la contestación de la demanda

  5. Audiencia de preparación del juicio oral
  6. A) Cuestiones preliminares
    a) Antecedentes generales
    b) Objetivos
  7. B) Estructura de la audiencia preparatoria
    a) Citación a la audiencia
    b) Inicio de la audiencia
    c) Resolución de las excepciones
    d) Falta de negación de los hechos contenidos en la demanda
    e) Suspensión de la audiencia preparatoria
    f) No comparecencia a la audiencia preparatoria
    g) Conciliación
    Cuestiones generales
    2. Aspectos problemáticos de la conciliación en el nuevo procedimiento de aplicación general
    a. Confianza en los jueces como protagonistas del ejercicio conciliatorio
    b. La unidimensionalidad y el eficientismo procesal en la autocomposición de la nueva justicia laboral
    c. Nuevas fórmulas que respeten los principios esenciales de todo proceso
    h) Recepción de la causa a prueba
    1. Presupuestos generales
    2. Examen de admisibilidad de la prueba
    3. Diligencias probatorias de oficio
    a. Exhibición de documentos
    b. Otras diligencias probatorias
    4. Exclusión de pruebas
    i) Medidas cautelares
    j) Remisión de oficios y demás comunicaciones
    k) Determinación de fecha para la audiencia de juicio
    l) Acta de la audiencia preparatoria
  8. Audiencia de juicio oral
  9. A) Cuestiones preliminares
    a) Antecedentes generales
    b) Objetivo
  10. B) Estructura de la audiencia de juicio
    a) Inicio de la audiencia: rendición de la prueba
    b) No comparecencia a la audiencia de juicioc) Observaciones a la prueba
    d) Acta de la audiencia de juicio
    e) Pronunciamiento del fallo
  11. La prueba en el procedimiento de aplicación general

    A) Antecedentes generales
    a) Concepto y cuestiones preliminares
    b) Función de la prueba

  12. B) Principios aplicables a la prueba en el procedimiento de aplicación general
    a) Oralidad
    b) Inmediación
    c) Concentración
    d) Congruencia
    e) Publicidad
    f) Aportación de parte y oficialidad
    g) Bilateralidad
    h) Celeridad y buena fe
    i) Adquisición procesal
  13. C) Sistemas de prueba
    a) Sistema de prueba legal
    b) Sistema de prueba libre
    c) El sistema del Código del Trabajo
  14. D) Objeto de prueba
    a) Hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos
    b) Hechos exentos de prueba
  15. E) Límites de la prueba
    a) Utilidad
    b) Pertinencia
    c) Licitud
    d) Sobreabundancia
  16. F) La teoría de la prueba ilícita en el procedimiento de aplicación general laboral
    a) Cuestiones preliminares
    b) Fundamento de la prueba ilícita
    c) Causales de ilicitud de la prueba
  17. d) Consecuencias jurídicas de la prueba ilícita
  18. G) Carga de la prueba
    a) Concepto y cuestiones preliminares
    b) Regla general
    c) Carga de la prueba en los juicios de despido
    d) Fijación de hechos a probar, cargas probatorias y sentencia
    e) Reglas especiales que inciden en la distribución de la carga probatoria
    f) Las cargas probatorias dinámicas
  19. H) Los medios de prueba regulados en el procedimiento de aplicación general
    a) Documentos
    Concepto y cuestiones preliminares
    2. Clasificación
    3. Proposición de la prueba documental
    4. Incorporación de la prueba documental
    5. Impugnación
    6. La exhibición de documentos
    7. Documentos y principio de supremacía de la realidad
    b) Testigos
    1. Concepto y cuestiones preliminares
    2. Clasificación de los testigos
    3. Derechos del testigo
    4. Deberes del testigo
    – Deber de comparecer
    – Deber de decir verdad
    – Deber de declarar
    5. Limitaciones de la prueba testimonial
    6. Idoneidad del testigo
    7. Práctica de la prueba testimonial
    – Interrogatorio directo
    – Contrainterrogatorio o contra examen
    8. Impugnación
    9. Poderes del juez en la prueba testimonial
    a. Modificación de la cantidad de testigos
    – Ampliación del número de testigos
    – Reducción del número de testigos
    b. Interrogación de testigos
    c) Confesión
    1. Concepto y cuestiones preliminares
    2. Clasificación
    – Confesión judicial y extrajudicial
    – Confesión judicial espontánea y provocada
    – Confesión expresa y tácita
    3. Deberes del absolvente
    – Deber de comparecer
    – Deber de declarar
    – Deber de decir verdad
    4. Práctica de la prueba
    5. La confesión tácita o ficta confessio en el procedimiento de aplicación general
    6. Poderes del juez en la absolución
    a. Reducir del número de absolventes
    b. Interrogar a los absolventes
    d) Informe de peritos
    1. Concepto y cuestiones preliminares
    2. Función del perito en el procedimiento laboral
    3. Nombramiento del perito
    4. Idoneidad del perito
    5. Derechos y deberes del perito
    6. Práctica de la prueba pericial
    a. Emisión del informe
    b. Declaración del perito
    7. Poderes del juez en la prueba pericial
    a. Designación del perito
    b. Facultades ante la falta de emisión del informe
    c. Interrogación del perito
    e) Oficios
    1. Concepto y cuestiones preliminares
    2. Objetivo
    3. Práctica
  20. I) La prueba de oficio en el procedimiento de aplicación general
    a) Cuestiones preliminares
    b) Fundamentos de la prueba de oficio
    c) Limitaciones a la prueba de oficio
    J) La prueba no solicitada oportunamente en el procedimiento de aplicación general
  21. K) Valoración de la prueba
    a) Concepto y cuestiones preliminares
    b) Sistemas de valoración de la prueba
    c) El sistema de valoración del Código del Trabajo
    d) Las reglas de la sana crítica
    Principios de la lógica
    a. Concepto y cuestiones preliminares
    b. Características de los principios de la lógica
    c. Principios supremos de la lógica
    – Principio de identidad
    – Principio de no contradicción
    – Principio de razón suficiente
    – Principio del tercero excluido
    2. Máximas de la experiencia
    a. Concepto y cuestiones preliminares
    b. Características de las máximas de la experiencia
    c. Funciones de las máximas de la experiencia
    – Función heurística
    – Función epistémica
    – Función justificativa
    3. Conocimientos científicamente afianzados
    a. Concepto y cuestiones preliminares
    b. Características de los conocimientos científicamente afianzados
    4. Las demás reglas que establece el CT
    a. Multiplicidad
    b. Gravedad
    c. Precisión
    d. Concordancia
    e. Conexión
    e) El estándar de prueba en el procedimiento de aplicación general laboral
    1. Concepto y cuestiones preliminares
    2. La convicción más allá de toda duda razonable
    3. Preponderancia de la evidencia
    f) El deber de motivación
    g) La sana crítica y el recurso de nulidad

VII. Sentencia

A) Antecedentes generales
a) Concepto y cuestiones preliminares
b) Oportunidad y forma de dictar sentencia

B) Contenido de la sentencia
a) Parte expositiva
b) Parte considerativa
c) Parte dispositiva
d) Requisitos de la sentencia inmediata

  1. C) Notificación de la sentencia, certificación de ejecutoriedad y ejecución de oficio
  2. D) Sentencia e inmediación

TERCERA PARTE
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

  1. Procedimientos Especiales. Alcances introductorios y motivaciones para establecer los distintos procedimientos especiales

    A) Introducción
    B) Justificación para la existencia de los procedimientos especiales del orden laboral
    a) Motivaciones para regular el procedimiento de tutela laboral
    b) Motivaciones para regular el procedimiento monitorio

  2. El procedimiento de Tutela Laboral

    A) Ámbito de Aplicación

  3. B) Legitimación
    a) Legitimación activa en causas motivadas con ocasión del despido
    b) Legitimación activa en causas diversas al despido
    c) Legitimación pasiva
    d) Otros casos de legitimación
  4. C) La Inspección del Trabajo en la promoción de la Tutela Laboral
    a) Toma de conocimiento de vulneración a los Derechos fundamentales
    b) Mediación
    c) Informe sobre la vulneración de Derechos fundamentales
    d) Denuncia
    e) Hacerse parte
  5. D) Acumulación y exclusiones
  6. E) Tramitación
    a) Denuncia
    Modelo simplificado de denuncia (Demanda)
    b) Plazo de interposición
    c) Examen de admisibilidad
    d) Procedimiento de sustanciación
    e) Especialidades procesales

Agotado

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-400-170-8

Autores : Gonzalo Cortez M. – Jordi Delgado C. – Diego Palomo V.
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 408
Año de publicación: 2021

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Proceso Laboral”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsProceso Laboral removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove
NameProceso Laboral removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove
Image
SKU978-956-400-170-897895660539729789564050317978956607281297895610266509789561026162
Rating
Price$51.300 $38.734 $30.690$24.990 $34.410 $30.696
Stock

Agotado

12 disponibles

7 disponibles

5 disponibles

10 disponibles

8 disponibles

AvailabilityAgotado12 disponibles7 disponibles5 disponibles10 disponibles8 disponibles
Add to cart

Agotado

Agotado

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutores : Gonzalo Cortez M. - Jordi Delgado C. - Diego Palomo V. Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2021Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :374Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :412Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :389
Content

Descripcion

Esta obra contiene una revisión del proceso declarativo laboral y de las principales instituciones que lo rodean. Surge de la necesidad detectada por los autores de contar con un manual que se hiciese cargo de esta parcela del conocimiento desde la sensibilidad disciplinar que desarrollan. Para lograr este objetivo, se comienza con el tratamiento de los aspectos generales, los principios y las reglas comunes del proceso laboral, para así ir asentando los fundamentos de la teoría general del proceso aplicada al orden laboral. Posteriormente, se aborda el tratamiento pormenorizado del procedimiento de aplicación general y los procedimientos especiales (tutela y monitorio). Las temáticas que se describen son de alcance generalista y comprenden tópicos como las medidas prejudiciales, la fase de discusión, la fase probatoria, las distintas audiencias y los problemas específicos que se suscitan en los procedimientos de tutela laboral y monitorio. Es una obra dirigida, principalmente, a estudiantes de la carrera de Derecho. Sin embargo, debido a las referencias jurisprudenciales, a la inclusión de algunos formularios y al planteamiento de diferentes discusiones jurídicas, también resultará útil para quienes ejercen la profesión en los tribunales de justicia.

PRIMERA PARTE CUESTIONES PRELIMINARES

  1. Aspectos generales sobre el Proceso Laboral 1. El proceso laboral como método de resolución de conflictos 2. Apuntes sobre el proceso laboral contemporáneo en Chile 3. La jurisdicción laboral 3.1. Una jurisdicción necesaria 3.2. La jurisdicción orgánica 3.3. Características 4. Competencia 4.1. La materia como factor de competencia 4.2. El fuero como factor de competencia 4.3. El territorio como factor de competencia 4.4. Tratamiento procesal del presupuesto de la competencia
  2. Los principios del proceso y del procedimiento en el orden laboral 1. En general, sobre los principios del proceso y del procedimiento 2. Los principios de igualdad, contradicción y bilateralidad 2.1. La igualdad procesal 2.2. El principio de contradicción 2.3. Bilateralidad de la audiencia 3. Principios relativos a la forma del procedimiento: la oralidad y principios vinculados 3.1. Inmediación 3.2. Concentración 3.2.1. Tratamiento procesal de las excepciones formales 3.2.2. Régimen procesal de los incidentes y, en particular, el de nulidad procesal 3.3. La concentración y el anuncio del veredicto 3.4. Publicidad 4. Principios relativos a la dirección formal del proceso 5. La buena fe y la gratuidad 5.1. La buena fe procesal 5.2. La gratuidad III. Reglas comunes del procedimiento laboral
  3. Nociones previas 2. Los actos procesales 3. Clases de actos procesales 4. Normas positivas aplicables a los actos procesales laborales: la regla de supletoriedad 4.1. Supletoriedad del Código de Procedimiento Civil 4.2. Comparecencia y defensa 4.3. El factor tiempo en los actos procesales 4.4. Actos de comunicación y, en particular, las notificaciones 4.4.1. Concepto y fundamento 4.4.2. Importancia 4.4.3. Régimen legal 4.4.4. Clases de notificaciones: simple notificación, citación, emplazamiento y requerimiento 4.4.5. Reglas comunes 4.4.6. Notificaciones y nulidad procesal 4.4.7. Formas de notificación 4.4.7.1. Notificación practicada en forma personal 4.4.7.2. Notificación especial del art. 437 del Código del Trabajo 4.4.7.3. Notificación por avisos (art. 439 del Código del Trabajo) 4.4.7.4. Notificación mediante carta certificada (art. 440 del Código del Trabajo) 4.4.7.5. Notificación mediante el estado diario (art. 441 del Código del Trabajo) 4.4.7.6. Notificación electrónica o por otros medios 4.4.8. Comunicaciones entre tribunales: los exhortos 4.4.9. Los oficios 4.5. Incidentes 4.6. Tutela cautelar 4.6.1. Tutela cautelar y derecho a la tutela judicial 4.6.2. Características 4.6.3. Los presupuestos de las medidas cautelares 4.6.4. Reforzamiento de la efectividad de la tutela cautelar 4.6.5. Los efectos de las medidas cautelares 4.7. Régimen de la condena en costas

SEGUNDA PARTE PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL

  1. El procedimiento de aplicación general A) Cuestiones preliminares B) La necesidad de contar con un procedimiento especializado C) La voluntad del legislador D) Características del procedimiento de aplicación general E) La supletoriedad del CPC
  2. Actividades previas al proceso: medidas prejudiciales
  3. A) Cuestiones preliminares a) Antecedentes generales b) Requisitos comunes a toda medida prejudicial c) Tribunal competente para conocer de la medida prejudicial B) Tipos de medidas prejudiciales a) Medidas prejudiciales precautorias Concepto y legitimación para solicitar las medidas prejudiciales precautorias 2. Requisitos de las medidas prejudiciales precautorias 3. Hipótesis de medidas prejudiciales precautorias b) Medidas prejudiciales probatorias 1. Concepto y legitimación para solicitar las medidas prejudiciales probatorias 2. Requisitos de las medidas prejudiciales probatorias 3. Hipótesis de medidas prejudiciales probatorias a. Inspección personal del tribunal, informe de peritos y certificado de ministro de fe b. Absolución de posiciones c. Testigos c) Medidas prejudiciales preparatorias 1. Concepto y legitimación para solicitar las medidas prejudiciales preparatorias 2. Requisitos 3. Hipótesis de medidas prejudiciales preparatorias Modelo de escrito que cumple los presupuestos básicos de una medida prejudicial III. Fase de discusión
  4. A) Demanda a) Concepto y cuestiones preliminares b) El ejercicio del derecho de acción c) La introducción de la pretensión laboral d) Forma de la demanda e) Contenido de la demanda Requisitos generales de toda presentación escrita 2. Requisitos específicos – Fundamentación fáctica – Fundamentación jurídica Modelo de escrito que cumple los presupuestos básicos de la demanda f) Acompañamiento de la prueba documental g) Revisiones de oficio por el tribunal 1. Incompetencia 2. Caducidad de la acción 3. Acompañamiento de documentos requeridos por la ley 4. Defecto legal en el modo de proponer la demanda 5. Patrocinio y poder h) Acumulación de acciones i) Acumulación de causas j) Admisibilidad de la demanda Ejemplo de resolución que da traslado a la demanda y cita a las partes a audiencia preparatoria k) Emplazamiento 1. Elementos del emplazamiento 2. Término de emplazamiento B) Contestación de la demanda a) Concepto y cuestiones preliminares b) La posición del demandado y la igualdad de armas procesales c) Contenido de la contestación de la demanda d) Posibles actitudes del demandado 1. No contestar la demanda: la rebeldía del demandado 2. Allanamiento 3. Negación expresa de los hechos 4. Oposición de excepciones a. Excepciones dilatorias b. Excepciones perentorias 5. Reconvención Modelo de escrito que cumple los presupuestos básicos de la contestación de la demanda
  5. Audiencia de preparación del juicio oral
  6. A) Cuestiones preliminares a) Antecedentes generales b) Objetivos
  7. B) Estructura de la audiencia preparatoria a) Citación a la audiencia b) Inicio de la audiencia c) Resolución de las excepciones d) Falta de negación de los hechos contenidos en la demanda e) Suspensión de la audiencia preparatoria f) No comparecencia a la audiencia preparatoria g) Conciliación Cuestiones generales 2. Aspectos problemáticos de la conciliación en el nuevo procedimiento de aplicación general a. Confianza en los jueces como protagonistas del ejercicio conciliatorio b. La unidimensionalidad y el eficientismo procesal en la autocomposición de la nueva justicia laboral c. Nuevas fórmulas que respeten los principios esenciales de todo proceso h) Recepción de la causa a prueba 1. Presupuestos generales 2. Examen de admisibilidad de la prueba 3. Diligencias probatorias de oficio a. Exhibición de documentos b. Otras diligencias probatorias 4. Exclusión de pruebas i) Medidas cautelares j) Remisión de oficios y demás comunicaciones k) Determinación de fecha para la audiencia de juicio l) Acta de la audiencia preparatoria
  8. Audiencia de juicio oral
  9. A) Cuestiones preliminares a) Antecedentes generales b) Objetivo
  10. B) Estructura de la audiencia de juicio a) Inicio de la audiencia: rendición de la prueba b) No comparecencia a la audiencia de juicioc) Observaciones a la prueba d) Acta de la audiencia de juicio e) Pronunciamiento del fallo
  11. La prueba en el procedimiento de aplicación general A) Antecedentes generales a) Concepto y cuestiones preliminares b) Función de la prueba
  12. B) Principios aplicables a la prueba en el procedimiento de aplicación general a) Oralidad b) Inmediación c) Concentración d) Congruencia e) Publicidad f) Aportación de parte y oficialidad g) Bilateralidad h) Celeridad y buena fe i) Adquisición procesal
  13. C) Sistemas de prueba a) Sistema de prueba legal b) Sistema de prueba libre c) El sistema del Código del Trabajo
  14. D) Objeto de prueba a) Hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos b) Hechos exentos de prueba
  15. E) Límites de la prueba a) Utilidad b) Pertinencia c) Licitud d) Sobreabundancia
  16. F) La teoría de la prueba ilícita en el procedimiento de aplicación general laboral a) Cuestiones preliminares b) Fundamento de la prueba ilícita c) Causales de ilicitud de la prueba
  17. d) Consecuencias jurídicas de la prueba ilícita
  18. G) Carga de la prueba a) Concepto y cuestiones preliminares b) Regla general c) Carga de la prueba en los juicios de despido d) Fijación de hechos a probar, cargas probatorias y sentencia e) Reglas especiales que inciden en la distribución de la carga probatoria f) Las cargas probatorias dinámicas
  19. H) Los medios de prueba regulados en el procedimiento de aplicación general a) Documentos Concepto y cuestiones preliminares 2. Clasificación 3. Proposición de la prueba documental 4. Incorporación de la prueba documental 5. Impugnación 6. La exhibición de documentos 7. Documentos y principio de supremacía de la realidad b) Testigos 1. Concepto y cuestiones preliminares 2. Clasificación de los testigos 3. Derechos del testigo 4. Deberes del testigo – Deber de comparecer – Deber de decir verdad – Deber de declarar 5. Limitaciones de la prueba testimonial 6. Idoneidad del testigo 7. Práctica de la prueba testimonial – Interrogatorio directo – Contrainterrogatorio o contra examen 8. Impugnación 9. Poderes del juez en la prueba testimonial a. Modificación de la cantidad de testigos – Ampliación del número de testigos – Reducción del número de testigos b. Interrogación de testigos c) Confesión 1. Concepto y cuestiones preliminares 2. Clasificación – Confesión judicial y extrajudicial – Confesión judicial espontánea y provocada – Confesión expresa y tácita 3. Deberes del absolvente – Deber de comparecer – Deber de declarar – Deber de decir verdad 4. Práctica de la prueba 5. La confesión tácita o ficta confessio en el procedimiento de aplicación general 6. Poderes del juez en la absolución a. Reducir del número de absolventes b. Interrogar a los absolventes d) Informe de peritos 1. Concepto y cuestiones preliminares 2. Función del perito en el procedimiento laboral 3. Nombramiento del perito 4. Idoneidad del perito 5. Derechos y deberes del perito 6. Práctica de la prueba pericial a. Emisión del informe b. Declaración del perito 7. Poderes del juez en la prueba pericial a. Designación del perito b. Facultades ante la falta de emisión del informe c. Interrogación del perito e) Oficios 1. Concepto y cuestiones preliminares 2. Objetivo 3. Práctica
  20. I) La prueba de oficio en el procedimiento de aplicación general a) Cuestiones preliminares b) Fundamentos de la prueba de oficio c) Limitaciones a la prueba de oficio J) La prueba no solicitada oportunamente en el procedimiento de aplicación general
  21. K) Valoración de la prueba a) Concepto y cuestiones preliminares b) Sistemas de valoración de la prueba c) El sistema de valoración del Código del Trabajo d) Las reglas de la sana crítica Principios de la lógica a. Concepto y cuestiones preliminares b. Características de los principios de la lógica c. Principios supremos de la lógica – Principio de identidad – Principio de no contradicción – Principio de razón suficiente – Principio del tercero excluido 2. Máximas de la experiencia a. Concepto y cuestiones preliminares b. Características de las máximas de la experiencia c. Funciones de las máximas de la experiencia – Función heurística – Función epistémica – Función justificativa 3. Conocimientos científicamente afianzados a. Concepto y cuestiones preliminares b. Características de los conocimientos científicamente afianzados 4. Las demás reglas que establece el CT a. Multiplicidad b. Gravedad c. Precisión d. Concordancia e. Conexión e) El estándar de prueba en el procedimiento de aplicación general laboral 1. Concepto y cuestiones preliminares 2. La convicción más allá de toda duda razonable 3. Preponderancia de la evidencia f) El deber de motivación g) La sana crítica y el recurso de nulidad

VII. Sentencia A) Antecedentes generales a) Concepto y cuestiones preliminares b) Oportunidad y forma de dictar sentencia B) Contenido de la sentencia a) Parte expositiva b) Parte considerativa c) Parte dispositiva d) Requisitos de la sentencia inmediata

  1. C) Notificación de la sentencia, certificación de ejecutoriedad y ejecución de oficio
  2. D) Sentencia e inmediación

TERCERA PARTE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

  1. Procedimientos Especiales. Alcances introductorios y motivaciones para establecer los distintos procedimientos especiales A) Introducción B) Justificación para la existencia de los procedimientos especiales del orden laboral a) Motivaciones para regular el procedimiento de tutela laboral b) Motivaciones para regular el procedimiento monitorio
  2. El procedimiento de Tutela Laboral A) Ámbito de Aplicación
  3. B) Legitimación a) Legitimación activa en causas motivadas con ocasión del despido b) Legitimación activa en causas diversas al despido c) Legitimación pasiva d) Otros casos de legitimación
  4. C) La Inspección del Trabajo en la promoción de la Tutela Laboral a) Toma de conocimiento de vulneración a los Derechos fundamentales b) Mediación c) Informe sobre la vulneración de Derechos fundamentales d) Denuncia e) Hacerse parte
  5. D) Acumulación y exclusiones
  6. E) Tramitación a) Denuncia Modelo simplificado de denuncia (Demanda) b) Plazo de interposición c) Examen de admisibilidad d) Procedimiento de sustanciación e) Especialidades procesales
La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte.Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
Descripción
Décima Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1459, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?