Propiedad Intelectual y Transferencia De Tecnología En Chile
$44.000
Los derechos de propiedad intelectual y la transferencia de tecnología son una de las materias jurídicas más activas y propensas a su globalización, por tanto, es de vital importancia el aprendizaje y entendimiento de la institucionalidad de la protección de los derechos de propiedad intelectual que involucren a los diferentes actores con sus mecanismos de transferencias de tecnología, a fin de generar vínculos, mejorar la innovación y atender a las demandas de la sociedad, del sistema socio-productivo y del Estado.
La presente obra aspira ser más que una compilación de temas sobre propiedad intelectual y transferencia de tecnología. Logramos mostrar las sinergias que existen entre ellas y sus aristas más importantes, junto a la necesaria complementariedad que surge en la interacción entre sus modalidades en el desarrollo de dicha disciplina jurídica.
Se realiza una exposición de los principales en la protección de los derechos de propiedad intelectual frente al auge de las tecnologías, incluso más allá del contexto nacional.
SECCIÓN I
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS INTELECTUALES
I.1. Naturaleza jurídica de los derechos intelectuales
I.2. Regulaciones internacionales en torno a los derechos intelectuales
SECCIÓN II
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
II.1. La innovación tecnológica y su relación con las invenciones laborales
SECCIÓN III
CONCEPTO DE INVENCIONES LABORALES
III.1. Definición legal de invenciones laborales en el Derecho chileno y comparado
III.2. Clasificación de las invenciones laborales en el Derecho comparado
III.2.1. México
III.2.2. Argentina
III.2.3. Alemania
III.2.4. Chile
III.3. Requisitos de patentabilidad de las invenciones
III.3.1. Novedad
III.3.2. Actividad inventiva
III.3.3. Aplicabilidad industrial
III.3.4. Descripción suficiente de la invención
III.3.5. Materia protegible
III.4. La titularidad y las remuneraciones de las invenciones en el Derecho comparado
III.5. La solución de conflictos en el Derecho chileno y comparado
SECCIÓN IV
LAS INVENCIONES LABORALES EN LAS UNIVERSIDADES
IV.1. Antecedentes históricos de la propiedad intelectual y el derecho de invenciones
IV.1.1. Algunos precedentes históricos de las invenciones laborales en el Derecho español
IV.2. Marco regulatorio en Chile y los casos de universidades y centros relevantes para la propuesta
IV.3. Marco regulatorio en España y los casos de universidades y centros relevantes para la propuesta
IV.4. Algunas conclusiones
SECCIÓN V
LAS MARCAS EN CHILE Y EL DERECHO COMPARADO. NOCIONES GENERALES SOBRE LOS SIGNOS DISTINTIVOS
V.1. Generalidades
V.2. Regulación internacional sobre marcas
V.2.1. Revisiones de la clasificación de Niza
V.2.2. El registro internacional
V.2.3. Declaración de concesión de la protección o de denegación de la protección
V.2.3.1. Efectos del registro internacional
V.2.3.2. Ventajas del sistema de Madrid
V.3. Aspectos relevantes sobre la marca comercial en Chile
V.3.1. Tipos de marca
V.4. Funciones de las marcas en Chile y en el Derecho comparado
V.5. Algunos aspectos sobre régimen comparado de las marcas en España y Chile
A) Solicitud de una marca
B) Elección de la marca
V.5.1. Búsqueda de antecedentes registrales en España
V.5.1.1. Prohibiciones relativas
V.5.1.2. Prohibiciones relativas a otros derechos anteriores
V.5.1.3. Prohibición concerniente a las creaciones protegidas por un Derecho de propiedad industrial o intelectual
V.5.1.4. Prohibición concerniente a los nombres comerciales, denominación o razón social de una persona jurídica que identifique a una persona distinta del solicitante
V.6. Prohibiciones de registro en Chile
V.6.1. Prohibiciones de registro fundadas en intereses generales
V.6.2. Se concluye que existe semejanza entre dos marcas en las siguientes situaciones
V.6.2.1. Ejemplos de signos semejantes a marcas previas para coberturas idénticas o similares/relacionadas, y por ende rechazados a registro
V.6.2.2. Jurisprudencia
V.6.3. En consecuencia, los elementos que constituyen esta prohibición de registro son
V.6.3.1. Jurisprudencia
V.7. Tramitación de la solicitud en España
V.8. Tramitación de la solicitud en Chile
V.9. Otorgamiento de fecha y hora a la solicitud en España
V.10. Productos o servicios a los que se aplicará
V.10.1. Examen de forma en España
V.10.2. Remisión de la solicitud a la OEPM
V.10.3. Examen de licitud
V.10.3.1. Examen de fondo en Chile
V.10.3.2. Examen de fondo en España
V.11. Facultades del titular de la marca en España
V.12. Facultades del titular de la marca en Chile
V.13. Extinción de la marca en España
V.14. Extinción de la marca en Chile
SECCIÓN VI
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
VI.1. Denominaciones de origen en Chile
VI.2. Denominaciones de origen en la Unión Europea: aproximaciones a las buenas prácticas de la región
VI.3. Análisis jurídico-normativo de las denominaciones de origen en Chile
VI.4. Las denominaciones de origen en Chile: relevancia para el desarrollo rural de la región de La Araucanía y para la asociatividad de sus productos agrícolas
VI.5. El merkén de la Araucanía chilena: vínculo entre los conocimientos tradicionales y la asociatividad
VI.6. Algunas conclusiones
SECCIÓN VII
PROPUESTA DE UN MODELO INSTITUCIONAL Y DE FOMENTO PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA
VII.1. Contenido de las políticas públicas en materia de innovación, ciencia y tecnología. Las bases conceptuales para el modelo
VII.2. Definición de las áreas para encauzar las investigaciones
VII.3. Inversión en Investigación, desarrollo e innovación
VII.4. Formación de capital humano
VII.5. Institucionalidad
VII.6. Legislación adecuada
VII.7. Promoción a la investigación
VII.8. Protección, gestión y defensa de los derechos de propiedad intelectual
VII.9. Control de la transferencia de tecnología. Política de competencia
VII.10. Política de competencia y defensa de los derechos de los consumidores
VII.11. Estímulo a la creación y a la innovación
VII.12. Adaptación de las políticas internas al contexto internacional
VII.13. Las políticas públicas en materia de tecnología de innovación en la actualidad latinoamericana. Propuesta del modelo
VII.14. Conclusiones
SECCIÓN VIII
LA TECNOLOGÍA Y LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA 231
SECCIÓN IX
LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN Y SUS RETOS ACTUALES PARA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. UNA MIRADA DESDE CHILE
IX.1. Aspectos relevantes para la apertura del debate
IX.2. Reconfiguración del sistema de Transferencia de Tecnología en Chile
IX.3. Condiciones iniciales del sistema transferencia de tecnología en Chile
IX.4. Un cambio de chip en la configuración del sistema es necesario
IX.5. Ordenación y sistematización de las reglas actuales y vigentes a través de la acción del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la transferencia de tecnología en Chile
IX.6. Transferencia tecnológica basada en los principios de creación e innovación tecnológica para el fomento y la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación público-privada en Chile
IX.7. La importancia de la licencia y el know-how, a través de la propiedad intelectual
IX.7.1. Tipologías de Licencias
IX.7.2. Las licencias pueden ser no exclusivas o múltiples
IX.7.3. Licencias no voluntarias
7 in stock
Autor: Isnel Martínez Montenegro
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 292
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Propiedad Intelectual y Transferencia De Tecnología En Chile remove | Pactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove | Nivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove | Los Principios Especiales del Derecho de Internet remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Propiedad Intelectual y Transferencia De Tecnología En Chile remove | Pactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove | Nivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove | Los Principios Especiales del Derecho de Internet remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-536-2 | 9789563670783 | 978-956-367-097-4 | 9789568839826 | 9788413975344 | 9789561026643 |
Rating | ||||||
Price | $44.000 | $23.800 | $17.850 | $23.800 | $24.170 | $46.500 |
Stock | 7 in stock | 2 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 1 in stock | 6 in stock |
Availability | 7 in stock | 2 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 1 in stock | 6 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Isnel Martínez Montenegro Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 292 Año de publicación: 2024 | Autor: Vicente Francisco Antúnez Vergara Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2021 | Autores: Enzo Forno de Rosas / Andrés Finschi Peñaloza Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022 | Autor: Francisco José Pinochet Cantwell Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 243 Año de publicación: 2016 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1074 |
Content |
Los derechos de propiedad intelectual y la transferencia de tecnología son una de las materias jurídicas más activas y propensas a su globalización, por tanto, es de vital importancia el aprendizaje y entendimiento de la institucionalidad de la protección de los derechos de propiedad intelectual que involucren a los diferentes actores con sus mecanismos de transferencias de tecnología, a fin de generar vínculos, mejorar la innovación y atender a las demandas de la sociedad, del sistema socio-productivo y del Estado.
La presente obra aspira ser más que una compilación de temas sobre propiedad intelectual y transferencia de tecnología. Logramos mostrar las sinergias que existen entre ellas y sus aristas más importantes, junto a la necesaria complementariedad que surge en la interacción entre sus modalidades en el desarrollo de dicha disciplina jurídica.
Se realiza una exposición de los principales en la protección de los derechos de propiedad intelectual frente al auge de las tecnologías, incluso más allá del contexto nacional.
SECCIÓN I
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS INTELECTUALES
I.1. Naturaleza jurídica de los derechos intelectuales
I.2. Regulaciones internacionales en torno a los derechos intelectuales
SECCIÓN II
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
II.1. La innovación tecnológica y su relación con las invenciones laborales
SECCIÓN III
CONCEPTO DE INVENCIONES LABORALES
III.1. Definición legal de invenciones laborales en el Derecho chileno y comparado
III.2. Clasificación de las invenciones laborales en el Derecho comparado
III.2.1. México
III.2.2. Argentina
III.2.3. Alemania
III.2.4. Chile
III.3. Requisitos de patentabilidad de las invenciones
III.3.1. Novedad
III.3.2. Actividad inventiva
III.3.3. Aplicabilidad industrial
III.3.4. Descripción suficiente de la invención
III.3.5. Materia protegible
III.4. La titularidad y las remuneraciones de las invenciones en el Derecho comparado
III.5. La solución de conflictos en el Derecho chileno y comparado
SECCIÓN IV
LAS INVENCIONES LABORALES EN LAS UNIVERSIDADES
IV.1. Antecedentes históricos de la propiedad intelectual y el derecho de invenciones
IV.1.1. Algunos precedentes históricos de las invenciones laborales en el Derecho español
IV.2. Marco regulatorio en Chile y los casos de universidades y centros relevantes para la propuesta
IV.3. Marco regulatorio en España y los casos de universidades y centros relevantes para la propuesta
IV.4. Algunas conclusiones
SECCIÓN V
LAS MARCAS EN CHILE Y EL DERECHO COMPARADO. NOCIONES GENERALES SOBRE LOS SIGNOS DISTINTIVOS
V.1. Generalidades
V.2. Regulación internacional sobre marcas
V.2.1. Revisiones de la clasificación de Niza
V.2.2. El registro internacional
V.2.3. Declaración de concesión de la protección o de denegación de la protección
V.2.3.1. Efectos del registro internacional
V.2.3.2. Ventajas del sistema de Madrid
V.3. Aspectos relevantes sobre la marca comercial en Chile
V.3.1. Tipos de marca
V.4. Funciones de las marcas en Chile y en el Derecho comparado
V.5. Algunos aspectos sobre régimen comparado de las marcas en España y Chile
A) Solicitud de una marca
B) Elección de la marca
V.5.1. Búsqueda de antecedentes registrales en España
V.5.1.1. Prohibiciones relativas
V.5.1.2. Prohibiciones relativas a otros derechos anteriores
V.5.1.3. Prohibición concerniente a las creaciones protegidas por un Derecho de propiedad industrial o intelectual
V.5.1.4. Prohibición concerniente a los nombres comerciales, denominación o razón social de una persona jurídica que identifique a una persona distinta del solicitante
V.6. Prohibiciones de registro en Chile
V.6.1. Prohibiciones de registro fundadas en intereses generales
V.6.2. Se concluye que existe semejanza entre dos marcas en las siguientes situaciones
V.6.2.1. Ejemplos de signos semejantes a marcas previas para coberturas idénticas o similares/relacionadas, y por ende rechazados a registro
V.6.2.2. Jurisprudencia
V.6.3. En consecuencia, los elementos que constituyen esta prohibición de registro son
V.6.3.1. Jurisprudencia
V.7. Tramitación de la solicitud en España
V.8. Tramitación de la solicitud en Chile
V.9. Otorgamiento de fecha y hora a la solicitud en España
V.10. Productos o servicios a los que se aplicará
V.10.1. Examen de forma en España
V.10.2. Remisión de la solicitud a la OEPM
V.10.3. Examen de licitud
V.10.3.1. Examen de fondo en Chile
V.10.3.2. Examen de fondo en España
V.11. Facultades del titular de la marca en España
V.12. Facultades del titular de la marca en Chile
V.13. Extinción de la marca en España
V.14. Extinción de la marca en Chile
SECCIÓN VI
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
VI.1. Denominaciones de origen en Chile
VI.2. Denominaciones de origen en la Unión Europea: aproximaciones a las buenas prácticas de la región
VI.3. Análisis jurídico-normativo de las denominaciones de origen en Chile
VI.4. Las denominaciones de origen en Chile: relevancia para el desarrollo rural de la región de La Araucanía y para la asociatividad de sus productos agrícolas
VI.5. El merkén de la Araucanía chilena: vínculo entre los conocimientos tradicionales y la asociatividad
VI.6. Algunas conclusiones
SECCIÓN VII
PROPUESTA DE UN MODELO INSTITUCIONAL Y DE FOMENTO PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA
VII.1. Contenido de las políticas públicas en materia de innovación, ciencia y tecnología. Las bases conceptuales para el modelo
VII.2. Definición de las áreas para encauzar las investigaciones
VII.3. Inversión en Investigación, desarrollo e innovación
VII.4. Formación de capital humano
VII.5. Institucionalidad
VII.6. Legislación adecuada
VII.7. Promoción a la investigación
VII.8. Protección, gestión y defensa de los derechos de propiedad intelectual
VII.9. Control de la transferencia de tecnología. Política de competencia
VII.10. Política de competencia y defensa de los derechos de los consumidores
VII.11. Estímulo a la creación y a la innovación
VII.12. Adaptación de las políticas internas al contexto internacional
VII.13. Las políticas públicas en materia de tecnología de innovación en la actualidad latinoamericana. Propuesta del modelo
VII.14. Conclusiones
SECCIÓN VIII
LA TECNOLOGÍA Y LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA 231
SECCIÓN IX
LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN Y SUS RETOS ACTUALES PARA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. UNA MIRADA DESDE CHILE
IX.1. Aspectos relevantes para la apertura del debate
IX.2. Reconfiguración del sistema de Transferencia de Tecnología en Chile
IX.3. Condiciones iniciales del sistema transferencia de tecnología en Chile
IX.4. Un cambio de chip en la configuración del sistema es necesario
IX.5. Ordenación y sistematización de las reglas actuales y vigentes a través de la acción del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la transferencia de tecnología en Chile
IX.6. Transferencia tecnológica basada en los principios de creación e innovación tecnológica para el fomento y la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación público-privada en Chile
IX.7. La importancia de la licencia y el know-how, a través de la propiedad intelectual
IX.7.1. Tipologías de Licencias
IX.7.2. Las licencias pueden ser no exclusivas o múltiples
IX.7.3. Licencias no voluntarias
| Descripción La audacia de estudiar dos instituciones corrientemente citadas en el ámbito societario, como son los pactos de accionistas y la empresa familiar, pero que ningún autor en el medio nacional había acometido de manera conjunta, ha dado frutos a través de la publicación de este libro, el cual apunta a otorgar a la empresa familiar un instrumento eficaz a fin de alcanzar sus objetivos perennes, cuales son el control de la propiedad y la convivencia pacífica de los miembros de la familia. El resultado es destacable, en términos teóricos y prácticos. Para ello, se analiza la regulación de la empresa familiar en Chile, así como sus órganos e instituciones típicas (asamblea familiar, consejo de familia, family offices y protocolos familiares), y se examina cómo esta estructura sui generis impregna las relaciones societarias mediante una construcción dogmática del concepto de «interés familiar». Este último constituye un concepto clave y un aporte original de la obra, el cual sirve para abrazar, por una parte, el interés social presente en toda sociedad –en el sistema jurídico chileno, se identifica con el interés de los accionistas en obtener dividendos a partir de la explotación del giro– y, por otra, el interés particular de la empresa familiar. Esto permite desarrollar las proyecciones de dicho interés en el campo contractual y societario a partir de una noción moderna del Derecho de contratos. Bajo el prisma de este concepto, y a través del estudio de la doctrina nacional y de aquella proveniente del Derecho comparado, como también de la jurisprudencia judicial y arbitral, la obra contiene un análisis riguroso de las cláusulas que los pactos de accionistas contemplan, normalmente, en la práctica, ofreciéndose soluciones bien logradas en todos los temas abordados relativos a empresas y grupos familiares. Finalmente, esta obra no es sólo el estudio bien logrado de la interacción entre dos instituciones del Derecho societario con repercusiones en la esfera contractual. Aquello que aquí se presenta es una nueva visión de la empresa familiar cuando adopta la forma societaria considerada la perla del capitalismo actual. | Índice: 1. Introducción 2. Debate sobre los alimentos derivados de cultivos genéricamente modificados. 3. Dimensión normativa relativa a estos tipos de alimentos. 4. Nivel de seguridad de los OGM desde la ciencia. 5. Evaluación de las Legislaciones de los países seleccionados. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía. |
| Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento | DescripciónVigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.