Propiedad Intelectual y Transferencia De Tecnología En Chile
$44.000
Los derechos de propiedad intelectual y la transferencia de tecnología son una de las materias jurídicas más activas y propensas a su globalización, por tanto, es de vital importancia el aprendizaje y entendimiento de la institucionalidad de la protección de los derechos de propiedad intelectual que involucren a los diferentes actores con sus mecanismos de transferencias de tecnología, a fin de generar vínculos, mejorar la innovación y atender a las demandas de la sociedad, del sistema socio-productivo y del Estado.
La presente obra aspira ser más que una compilación de temas sobre propiedad intelectual y transferencia de tecnología. Logramos mostrar las sinergias que existen entre ellas y sus aristas más importantes, junto a la necesaria complementariedad que surge en la interacción entre sus modalidades en el desarrollo de dicha disciplina jurídica.
Se realiza una exposición de los principales en la protección de los derechos de propiedad intelectual frente al auge de las tecnologías, incluso más allá del contexto nacional.
SECCIÓN I
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS INTELECTUALES
I.1. Naturaleza jurídica de los derechos intelectuales
I.2. Regulaciones internacionales en torno a los derechos intelectuales
SECCIÓN II
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
II.1. La innovación tecnológica y su relación con las invenciones laborales
SECCIÓN III
CONCEPTO DE INVENCIONES LABORALES
III.1. Definición legal de invenciones laborales en el Derecho chileno y comparado
III.2. Clasificación de las invenciones laborales en el Derecho comparado
III.2.1. México
III.2.2. Argentina
III.2.3. Alemania
III.2.4. Chile
III.3. Requisitos de patentabilidad de las invenciones
III.3.1. Novedad
III.3.2. Actividad inventiva
III.3.3. Aplicabilidad industrial
III.3.4. Descripción suficiente de la invención
III.3.5. Materia protegible
III.4. La titularidad y las remuneraciones de las invenciones en el Derecho comparado
III.5. La solución de conflictos en el Derecho chileno y comparado
SECCIÓN IV
LAS INVENCIONES LABORALES EN LAS UNIVERSIDADES
IV.1. Antecedentes históricos de la propiedad intelectual y el derecho de invenciones
IV.1.1. Algunos precedentes históricos de las invenciones laborales en el Derecho español
IV.2. Marco regulatorio en Chile y los casos de universidades y centros relevantes para la propuesta
IV.3. Marco regulatorio en España y los casos de universidades y centros relevantes para la propuesta
IV.4. Algunas conclusiones
SECCIÓN V
LAS MARCAS EN CHILE Y EL DERECHO COMPARADO. NOCIONES GENERALES SOBRE LOS SIGNOS DISTINTIVOS
V.1. Generalidades
V.2. Regulación internacional sobre marcas
V.2.1. Revisiones de la clasificación de Niza
V.2.2. El registro internacional
V.2.3. Declaración de concesión de la protección o de denegación de la protección
V.2.3.1. Efectos del registro internacional
V.2.3.2. Ventajas del sistema de Madrid
V.3. Aspectos relevantes sobre la marca comercial en Chile
V.3.1. Tipos de marca
V.4. Funciones de las marcas en Chile y en el Derecho comparado
V.5. Algunos aspectos sobre régimen comparado de las marcas en España y Chile
A) Solicitud de una marca
B) Elección de la marca
V.5.1. Búsqueda de antecedentes registrales en España
V.5.1.1. Prohibiciones relativas
V.5.1.2. Prohibiciones relativas a otros derechos anteriores
V.5.1.3. Prohibición concerniente a las creaciones protegidas por un Derecho de propiedad industrial o intelectual
V.5.1.4. Prohibición concerniente a los nombres comerciales, denominación o razón social de una persona jurídica que identifique a una persona distinta del solicitante
V.6. Prohibiciones de registro en Chile
V.6.1. Prohibiciones de registro fundadas en intereses generales
V.6.2. Se concluye que existe semejanza entre dos marcas en las siguientes situaciones
V.6.2.1. Ejemplos de signos semejantes a marcas previas para coberturas idénticas o similares/relacionadas, y por ende rechazados a registro
V.6.2.2. Jurisprudencia
V.6.3. En consecuencia, los elementos que constituyen esta prohibición de registro son
V.6.3.1. Jurisprudencia
V.7. Tramitación de la solicitud en España
V.8. Tramitación de la solicitud en Chile
V.9. Otorgamiento de fecha y hora a la solicitud en España
V.10. Productos o servicios a los que se aplicará
V.10.1. Examen de forma en España
V.10.2. Remisión de la solicitud a la OEPM
V.10.3. Examen de licitud
V.10.3.1. Examen de fondo en Chile
V.10.3.2. Examen de fondo en España
V.11. Facultades del titular de la marca en España
V.12. Facultades del titular de la marca en Chile
V.13. Extinción de la marca en España
V.14. Extinción de la marca en Chile
SECCIÓN VI
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
VI.1. Denominaciones de origen en Chile
VI.2. Denominaciones de origen en la Unión Europea: aproximaciones a las buenas prácticas de la región
VI.3. Análisis jurídico-normativo de las denominaciones de origen en Chile
VI.4. Las denominaciones de origen en Chile: relevancia para el desarrollo rural de la región de La Araucanía y para la asociatividad de sus productos agrícolas
VI.5. El merkén de la Araucanía chilena: vínculo entre los conocimientos tradicionales y la asociatividad
VI.6. Algunas conclusiones
SECCIÓN VII
PROPUESTA DE UN MODELO INSTITUCIONAL Y DE FOMENTO PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA
VII.1. Contenido de las políticas públicas en materia de innovación, ciencia y tecnología. Las bases conceptuales para el modelo
VII.2. Definición de las áreas para encauzar las investigaciones
VII.3. Inversión en Investigación, desarrollo e innovación
VII.4. Formación de capital humano
VII.5. Institucionalidad
VII.6. Legislación adecuada
VII.7. Promoción a la investigación
VII.8. Protección, gestión y defensa de los derechos de propiedad intelectual
VII.9. Control de la transferencia de tecnología. Política de competencia
VII.10. Política de competencia y defensa de los derechos de los consumidores
VII.11. Estímulo a la creación y a la innovación
VII.12. Adaptación de las políticas internas al contexto internacional
VII.13. Las políticas públicas en materia de tecnología de innovación en la actualidad latinoamericana. Propuesta del modelo
VII.14. Conclusiones
SECCIÓN VIII
LA TECNOLOGÍA Y LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA 231
SECCIÓN IX
LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN Y SUS RETOS ACTUALES PARA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. UNA MIRADA DESDE CHILE
IX.1. Aspectos relevantes para la apertura del debate
IX.2. Reconfiguración del sistema de Transferencia de Tecnología en Chile
IX.3. Condiciones iniciales del sistema transferencia de tecnología en Chile
IX.4. Un cambio de chip en la configuración del sistema es necesario
IX.5. Ordenación y sistematización de las reglas actuales y vigentes a través de la acción del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la transferencia de tecnología en Chile
IX.6. Transferencia tecnológica basada en los principios de creación e innovación tecnológica para el fomento y la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación público-privada en Chile
IX.7. La importancia de la licencia y el know-how, a través de la propiedad intelectual
IX.7.1. Tipologías de Licencias
IX.7.2. Las licencias pueden ser no exclusivas o múltiples
IX.7.3. Licencias no voluntarias
7 in stock
Autor: Isnel Martínez Montenegro
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 292
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Propiedad Intelectual y Transferencia De Tecnología En Chile remove | Nivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove | Derecho comercial Tomo XIV - Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Código Tributario de Chile. Edición con Apéndice Legislativo. Índice Analítico (Anillado) remove | Jurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Propiedad Intelectual y Transferencia De Tecnología En Chile remove | Nivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove | Derecho comercial Tomo XIV - Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Código Tributario de Chile. Edición con Apéndice Legislativo. Índice Analítico (Anillado) remove | Jurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-536-2 | 978-956-367-097-4 | 978-956-10-2650-6 | 9788413786933 | 9788411303156 | 9789564050942 |
Rating | ||||||
Price | $44.000 | $17.850 | $28.830 | $38.935 | $13.000 | $57.990 |
Stock | 7 in stock | 4 in stock | 7 in stock | 3 in stock | Out of stock | 10 in stock |
Availability | 7 in stock | 4 in stock | 7 in stock | 3 in stock | Out of stock | 10 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Isnel Martínez Montenegro Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 292 Año de publicación: 2024 | Autores: Enzo Forno de Rosas / Andrés Finschi Peñaloza Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022 | Autor: Ricardo Sandoval López Editorial : Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :180 | Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :508 | Autor: Nicolás Ubilla Pareja Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 582 Año de publicación: 2022 |
Content |
Los derechos de propiedad intelectual y la transferencia de tecnología son una de las materias jurídicas más activas y propensas a su globalización, por tanto, es de vital importancia el aprendizaje y entendimiento de la institucionalidad de la protección de los derechos de propiedad intelectual que involucren a los diferentes actores con sus mecanismos de transferencias de tecnología, a fin de generar vínculos, mejorar la innovación y atender a las demandas de la sociedad, del sistema socio-productivo y del Estado.
La presente obra aspira ser más que una compilación de temas sobre propiedad intelectual y transferencia de tecnología. Logramos mostrar las sinergias que existen entre ellas y sus aristas más importantes, junto a la necesaria complementariedad que surge en la interacción entre sus modalidades en el desarrollo de dicha disciplina jurídica.
Se realiza una exposición de los principales en la protección de los derechos de propiedad intelectual frente al auge de las tecnologías, incluso más allá del contexto nacional.
SECCIÓN I
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS INTELECTUALES
I.1. Naturaleza jurídica de los derechos intelectuales
I.2. Regulaciones internacionales en torno a los derechos intelectuales
SECCIÓN II
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
II.1. La innovación tecnológica y su relación con las invenciones laborales
SECCIÓN III
CONCEPTO DE INVENCIONES LABORALES
III.1. Definición legal de invenciones laborales en el Derecho chileno y comparado
III.2. Clasificación de las invenciones laborales en el Derecho comparado
III.2.1. México
III.2.2. Argentina
III.2.3. Alemania
III.2.4. Chile
III.3. Requisitos de patentabilidad de las invenciones
III.3.1. Novedad
III.3.2. Actividad inventiva
III.3.3. Aplicabilidad industrial
III.3.4. Descripción suficiente de la invención
III.3.5. Materia protegible
III.4. La titularidad y las remuneraciones de las invenciones en el Derecho comparado
III.5. La solución de conflictos en el Derecho chileno y comparado
SECCIÓN IV
LAS INVENCIONES LABORALES EN LAS UNIVERSIDADES
IV.1. Antecedentes históricos de la propiedad intelectual y el derecho de invenciones
IV.1.1. Algunos precedentes históricos de las invenciones laborales en el Derecho español
IV.2. Marco regulatorio en Chile y los casos de universidades y centros relevantes para la propuesta
IV.3. Marco regulatorio en España y los casos de universidades y centros relevantes para la propuesta
IV.4. Algunas conclusiones
SECCIÓN V
LAS MARCAS EN CHILE Y EL DERECHO COMPARADO. NOCIONES GENERALES SOBRE LOS SIGNOS DISTINTIVOS
V.1. Generalidades
V.2. Regulación internacional sobre marcas
V.2.1. Revisiones de la clasificación de Niza
V.2.2. El registro internacional
V.2.3. Declaración de concesión de la protección o de denegación de la protección
V.2.3.1. Efectos del registro internacional
V.2.3.2. Ventajas del sistema de Madrid
V.3. Aspectos relevantes sobre la marca comercial en Chile
V.3.1. Tipos de marca
V.4. Funciones de las marcas en Chile y en el Derecho comparado
V.5. Algunos aspectos sobre régimen comparado de las marcas en España y Chile
A) Solicitud de una marca
B) Elección de la marca
V.5.1. Búsqueda de antecedentes registrales en España
V.5.1.1. Prohibiciones relativas
V.5.1.2. Prohibiciones relativas a otros derechos anteriores
V.5.1.3. Prohibición concerniente a las creaciones protegidas por un Derecho de propiedad industrial o intelectual
V.5.1.4. Prohibición concerniente a los nombres comerciales, denominación o razón social de una persona jurídica que identifique a una persona distinta del solicitante
V.6. Prohibiciones de registro en Chile
V.6.1. Prohibiciones de registro fundadas en intereses generales
V.6.2. Se concluye que existe semejanza entre dos marcas en las siguientes situaciones
V.6.2.1. Ejemplos de signos semejantes a marcas previas para coberturas idénticas o similares/relacionadas, y por ende rechazados a registro
V.6.2.2. Jurisprudencia
V.6.3. En consecuencia, los elementos que constituyen esta prohibición de registro son
V.6.3.1. Jurisprudencia
V.7. Tramitación de la solicitud en España
V.8. Tramitación de la solicitud en Chile
V.9. Otorgamiento de fecha y hora a la solicitud en España
V.10. Productos o servicios a los que se aplicará
V.10.1. Examen de forma en España
V.10.2. Remisión de la solicitud a la OEPM
V.10.3. Examen de licitud
V.10.3.1. Examen de fondo en Chile
V.10.3.2. Examen de fondo en España
V.11. Facultades del titular de la marca en España
V.12. Facultades del titular de la marca en Chile
V.13. Extinción de la marca en España
V.14. Extinción de la marca en Chile
SECCIÓN VI
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
VI.1. Denominaciones de origen en Chile
VI.2. Denominaciones de origen en la Unión Europea: aproximaciones a las buenas prácticas de la región
VI.3. Análisis jurídico-normativo de las denominaciones de origen en Chile
VI.4. Las denominaciones de origen en Chile: relevancia para el desarrollo rural de la región de La Araucanía y para la asociatividad de sus productos agrícolas
VI.5. El merkén de la Araucanía chilena: vínculo entre los conocimientos tradicionales y la asociatividad
VI.6. Algunas conclusiones
SECCIÓN VII
PROPUESTA DE UN MODELO INSTITUCIONAL Y DE FOMENTO PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA
VII.1. Contenido de las políticas públicas en materia de innovación, ciencia y tecnología. Las bases conceptuales para el modelo
VII.2. Definición de las áreas para encauzar las investigaciones
VII.3. Inversión en Investigación, desarrollo e innovación
VII.4. Formación de capital humano
VII.5. Institucionalidad
VII.6. Legislación adecuada
VII.7. Promoción a la investigación
VII.8. Protección, gestión y defensa de los derechos de propiedad intelectual
VII.9. Control de la transferencia de tecnología. Política de competencia
VII.10. Política de competencia y defensa de los derechos de los consumidores
VII.11. Estímulo a la creación y a la innovación
VII.12. Adaptación de las políticas internas al contexto internacional
VII.13. Las políticas públicas en materia de tecnología de innovación en la actualidad latinoamericana. Propuesta del modelo
VII.14. Conclusiones
SECCIÓN VIII
LA TECNOLOGÍA Y LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA 231
SECCIÓN IX
LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN Y SUS RETOS ACTUALES PARA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. UNA MIRADA DESDE CHILE
IX.1. Aspectos relevantes para la apertura del debate
IX.2. Reconfiguración del sistema de Transferencia de Tecnología en Chile
IX.3. Condiciones iniciales del sistema transferencia de tecnología en Chile
IX.4. Un cambio de chip en la configuración del sistema es necesario
IX.5. Ordenación y sistematización de las reglas actuales y vigentes a través de la acción del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la transferencia de tecnología en Chile
IX.6. Transferencia tecnológica basada en los principios de creación e innovación tecnológica para el fomento y la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación público-privada en Chile
IX.7. La importancia de la licencia y el know-how, a través de la propiedad intelectual
IX.7.1. Tipologías de Licencias
IX.7.2. Las licencias pueden ser no exclusivas o múltiples
IX.7.3. Licencias no voluntarias
| Índice: 1. Introducción 2. Debate sobre los alimentos derivados de cultivos genéricamente modificados. 3. Dimensión normativa relativa a estos tipos de alimentos. 4. Nivel de seguridad de los OGM desde la ciencia. 5. Evaluación de las Legislaciones de los países seleccionados. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía. | La Comisión para el Mercado Financiero (CMF), establecida en virtud de la Ley N°21.000, de 23 de febrero de 2017, asume, como entidad única, la función de fiscalizar el mercado del cual trae su nombre, en reemplazo de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que dejan por ende de existir. La actual entidad de supervigilancia y control cuenta con una amplia gama de funciones y atribuciones, siguiendo las actuales tendencias que existen sobre la materia en el derecho comparado. En la primera parte de esta obra, se trata el Derecho Público Bursátil, regulado a través de la Ley N°18:045, de 22 de octubre de 1981, su ámbito de aplicación, definiciones de conceptos esenciales, mercado primario y secundario, instrumentos de este mercado, diversas clases de información, los intermediarios del mercado de valores, tanto en el derecho nacional como en el derecho comparado. La segunda se ocupa del Derecho Privado Comercial Bursátil, de las operaciones de bolsa, la normativa aplicable a ellas, el estudio particular de la información privilegiada, su uso lícito e ilícito, la jurisprudencia reciente respecto de ella y la sanción penal de ciertos casos que han tenido lugar en la práctica. Se aborda el tratamiento legal de los grupos empresariales, controladores y personas relacionadas, las garantías, sobre valores, las ofertas públicas de adquisición de valores (OPAS), tanto en el ámbito de nuestro derecho objetivo vigente como en el contexto del derecho comparado. | Descripción | Índice Prólogo 13 DECRETO LEY Nº 830 CÓDIGO TRIBUTARIO TÍTULO PRELIMINAR 17 Párrafo 1º. Disposiciones generales 17 Párrafo 2º. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias 20 Párrafo 3º. De algunas definiciones 23 Párrafo 4º. Derechos de los Contribuyentes 26 LIBRO PRIMERO DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I. NORMAS GENERALES 30 Párrafo 1º. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones 30 Párrafo 2º. De algunas normas contables 34 Párrafo 3º. Disposiciones varias 39 TÍTULO II. De la declaración y plazos de pago 44 Título III. GIROS, PAGOS, REAJUSTES E INTERESES 51 Párrafo 1º. De los giros y pagos 51 Párrafo 2º. Reajustes e Intereses moratorios 55 Párrafo 3º. Reajustes e intereses en caso de devolución o Imputación 57 TÍTULO IV. Medios especiales de fiscalización 57 Párrafo 1º. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar 57 Párrafo 2º. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término 73 Párrafo 3º. De otros medios de fiscalización 77 LIBRO SEGUNDO De los apremios y de las infracciones y sanciones TÍTULO I. De los apremios 85 TÍTULO II. De las infracciones y sanciones 86 Párrafo 1º. De los contribuyentes y otros obligados 86 Párrafo 2º. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones 95 Párrafo 3º. Disposiciones comunes 96 LIBRO TERCERO De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios, de los procedimientos y de la prescripción TÍTULO I. De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios 99 TÍTULO II. Del procedimiento general de las reclamaciones 101 TÍTULO III. De los Procedimientos Especiales 113 Párrafo 1º. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces 113 Párrafo 2º. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos 114 Párrafo 3º. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas 115 Párrafo 4º. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva 116 TÍTULO IV. Del Procedimiento para la Aplicación de Sanciones 117 Párrafo 1º. Procedimiento general 117 Párrafo 2º. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas 120 Párrafo 3º. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones 122 TÍTULO V. Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero 122 TÍTULO VI. De la Prescripción 134 TÍTULO FINAL 135 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 136 ÍNDICE ANALÍTICO 139 APÉNDICE DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 3 DE 1969, QUE CREA EL ROL ÚNICO TRIBUTARIO Y ESTABLECE NORMAS PARA SU APLICACIÓN 149 DECRETO LEY Nº 824 SOBRE IMPUESTO A LA RENTA 157 TÍTULO I. Normas Generales 157 Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto 157 Párrafo 2º Definiciones 157 Párrafo 3º De los contribuyentes 159 Párrafo 4º Disposiciones varias 161 TÍTULO II. Del impuesto cedular por categorías 206 PRIMERA CATEGORÍA. De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras 206 Párrafo 1º De los contribuyentes y de la tasa del impuesto 206 Párrafo 2º De los pequeños contribuyentes 212 Párrafo 3º De la base imponible 215 Párrafo 4º De las exenciones 246 Párrafo 5º De la corrección monetaria de los activos y pasivos 247 Párrafo 6º De las normas relativas a la tributación internacional 252 SEGUNDA CATEGORÍA. De las rentas del trabajo 280 Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto 280 TÍTULO III. Del Impuesto Global Complementario 287 Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto 287 Párrafo 2º De la base imponible 290 TÍTULO IV. Del impuesto adicional 296 TÍTULO IV BIS. Impuesto específico a la actividad minera 306 TÍTULO V. De la administración del impuesto 310 Párrafo 1º De la declaración y pago anual 310 Párrafo 2º. De la retención del impuesto 315 Párrafo 3º Declaración y pago mensual provisional 322 Párrafo 4º De los informes obligatorios 329 Párrafo 5º Disposiciones varias 330 TÍTULO VI. Disposiciones especiales relativas al mercado de capitales 330 DISPOSICIONES TRANSITORIAS (Arts. 1-17) 352 DECRETO LEY Nº 825 SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS 361 TÍTULO I. NORMAS GENERALES 361 Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto 361 Párrafo 2º Definiciones 361 Párrafo 3º De los contribuyentes. 362 Párrafo 4º Otras disposiciones 363 TÍTULO II. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 364 Párrafo 1º Del hecho gravado 364 Párrafo 2º Del momento en que se devenga el impuesto. 368 Párrafo 3º Del sujeto del impuesto. 369 Párrafo 4º De las ventas y servicios exentos del impuesto 369 Párrafo 5º Tasa, base imponible y débito fiscal 378 Párrafo 6º Del Crédito Fiscal 385 Párrafo 7º Del régimen de tributación simplificada para los pequeños contribuyentes 392 Párrafo 7º bis Del régimen simplificado para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile 394 Párrafo 8º De los exportadores 395 TÍTULO III. Impuestos especiales a las ventas y servicios 398 Párrafo 1º Del impuesto adicional a ciertos productos 398 Párrafo 2º Del impuesto a la venta de automóviles y otros vehículos 399 Párrafo 3º Del impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares. 399 Párrafo 4º Otros impuestos específicos 402 Párrafo 5º Del impuesto a las compras de monedas extranjeras 403 Párrafo 6º Disposiciones varias 403 TÍTULO IV. De la administración del impuesto 403 Párrafo 1º Del Registro de los contribuyentes 403 Párrafo 2º De las facturas y otros comprobantes de ventas y Servicios 404 Párrafo 3º De los libros y registros. 408 Párrafo 4º De la declaración y pago del impuesto 409 Párrafo 5º Otras disposiciones 412 Párrafo 6º Procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos de esta ley 414 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 416 DECRETO SUPREMO Nº 55 DE HACIENDA, DE 1977. REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS 419 TÍTULO I. Generalidades 419 TÍTULO II. Hecho gravado con el Impuesto al Valor Agregado 422 TÍTULO III. Del momento en que se devenga el Impuesto al Valor Agregado 423 TÍTULO IV. Del sujeto del Impuesto al Valor Agregado 425 TÍTULO V. Exenciones del Impuesto al Valor Agregado 425 TÍTULO VI. Tasa y Base Imponible del Impuesto al Valor Agregado 426 TÍTULO VII. Determinación del débito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado 428 TÍTULO VIII. Del crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado 429 TÍTULO IX. Determinación del Impuesto al Valor Agregado 432 TÍTULO X. Régimen de tributación simplificada de los pequeños contribuyentes 433 TÍTULO XI. Impuestos Especiales a las Ventas y Servicios 433 TÍTULO XII. De los Vehículos Motorizados 434 TÍTULO XIII. De la administración del Impuesto 435 TÍTULO XIV. De los Registros 438 TÍTULO XV. Normas sobre declaración y pago 440 TÍTULO XVI. Otras disposiciones 442 TÍTULO XVII. Disposiciones reglamentarias sobre el impuesto adicional a las bebidas alcohólicas 442 LEY Nº 16.271 SOBRE IMPUESTO A LAS HERENCIAS, asignaciones y donaciones, fijado por el artículo 8 del D.F.L. Nº 1 de 16.05.2000 449 Título I. DEL IMPUESTO A LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES 449 Capítulo I. DEL IMPUESTO Y DE LA FORMA DE DETERMINAR EL MONTO IMPONIBLE 449 Capítulo II. DE LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES EXENTAS DE IMPUESTOS 456 Capítulo III. DEL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LAS DONACIONES 457 Capítulo IV. DE LA POSESIÓN EFECTIVA 458 Capítulo V. DE LOS VALORES EN CUSTODIA Y EN DEPÓSITO 460 Capítulo VI. DE LA VALORACIÓN DE BIENES 462 Capítulo VII. DE LA DETERMINACIÓN DEFINITIVA DEL MONTO IMPONIBLE 464 Capítulo VIII. DEL PAGO DEL IMPUESTO Y DE LAS GARANTÍAS 464 Título II 467 Capítulo I. DE LAS INFRACCIONES A LA PRESENTE LEY Y DE SUS SANCIONES 467 Capítulo II. DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL 469 Capítulo III. DISPOSICIONES GENERALES 469 Capítulo IV. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 470 LEY Nº 17.235 SOBRE IMPUESTO TERRITORIAL 471 TÍTULO I. Del Objeto del Impuesto 471 TÍTULO II. De las Exenciones 472 TÍTULO III. De la Tasación de los Bienes Raíces 473 TÍTULO IV. De la Tasa del Impuesto 476 TÍTULO V. De los Roles de Avalúos y de Contribuciones 479 Párrafo 1º De los reajustes semestrales 479 Párrafo 2º De las modificaciones de avalúos y de otros factores. 480 Párrafo 3º De los Roles de Contribuciones 482 TÍTULO VI. De los obligados al pago del impuesto 484 TÍTULO VII. Disposiciones varias 484 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 485 CUADRO ANEXO. Nómina de Exenciones al Impuesto Territorial 487 DECRETO LEY Nº 3.475 SOBRE IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS 491 IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS 491 TÍTULO I. De los documentos gravados 491 Título II. De la base imponible 494 Título III. Del sujeto del impuesto y de los responsables de su pago 495 Título IV. Del pago del impuesto 496 Título V. De las exenciones 499 Título VI. De las infracciones 503 Título VII. Disposiciones generales 503 | INDICE Han transcurrido quince años desde que se publicó la Ley de Competencia Desleal. Es por eso que el presente libro intenta hacer una exposición descriptiva y un análisis crítico de cómo los tribunales civiles, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia y los tribunales superiores han fallado los conflictos sobre competencia desleal. Junto con analizar y sistematizar los diversos fallos en que la Ley de Competencia Desleal ha sido una norma decisoria litis en este tipo de controversias, el libro expone una serie de hallazgos que surgen luego del examen realizado en una materia que destaca cada vez más con más fuerza, en un escenario económico que alienta a la competencia. No existiendo a la fecha otra publicación que haya sistematizado la jurisprudencia de la Ley de Competencia Desleal, el autor busca realizar un aporte dirigido a abogados que se dedican a litigar, a jueces que se encuentran con pleitos de competencia desleal y también a profesores que enseñan estas materias. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.