Protección de Consumidores. 2da Edición Actualizada

$19.990

Descripción

Protección de Consumidores. Segunda Edición Actualizada

Revisión crítica de su ámbito de aplicación.

La obra efectúa un análisis crítico de la determinación del ámbito de aplicación de la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los consumidores. Para esto, se analiza el derecho positivo nacional, a la luz de las modificaciones legislativas que ha experimentado este cuerpo normativo desde su dictación el año 1997, los debates doctrinarios que ha suscitado este aspecto y, especialmente, la interpretación que ha otorgado la jurisprudencia a las normas sobre el ámbito de aplicación de esta ley. Con ello, el estudio busca identificar los principales espacios de desprotección a que ha dado lugar la actual configuración normativa de esta ley y proponer algunas modificaciones que podrían dar mayor claridad y certeza y, en definitiva, contribuir a reducir el desequilibrio con el que consumidores y pequeños y medianos empresarios se enfrentan a las grandes empresas producto de las asimetrías de información y el desequilibrado poder de negociación.

Esta segunda edición corresponde a una actualización, finalizada el 31 de julio de 2018, que da cuenta de los nuevos fallos relevantes sobre la materia, dictados entre el cierre de la primera edición y la fecha indicada, así como nuevos aportes de la doctrina.

14 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789569947162

Autor: Mauricio Tapia R
Editorial: Rubicón
Numero de Paginas: 178
Año de publicación: 2018

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Protección de Consumidores. 2da Edición Actualizada”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsProtección de Consumidores. 2da Edición Actualizada removeLibertad Sindical Revisión de los Convenios 87 y 89 removeEconomía Para Abogados. 2a Edición removeTributación en las Reorganizaciones Empresariales removeLa Acción de Provecho del Dolo Ajeno removeEstatuto Administrativo para Funcionarios Municipales. Doctrina y Jurisprudencia remove
NameProtección de Consumidores. 2da Edición Actualizada removeLibertad Sindical Revisión de los Convenios 87 y 89 removeEconomía Para Abogados. 2a Edición removeTributación en las Reorganizaciones Empresariales removeLa Acción de Provecho del Dolo Ajeno removeEstatuto Administrativo para Funcionarios Municipales. Doctrina y Jurisprudencia remove
Image
SKU9789569947162978-956-367-087-59789569970047978-84-1397-914-4978-84-1130-034-69788413781921
Rating
Price$19.990$25.000 $30.970 $63.990 $30.690$72.000
Stock

14 in stock

2 in stock

5 in stock

Out of stock

13 in stock

2 in stock

Availability14 in stock2 in stock5 in stockOut of stock13 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Mauricio Tapia R Editorial: Rubicón Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2018Autor: Diego Vargas Villalón - José Vera Toro Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 226 Año de publicación: 2022Autor: José Eduardo Troncoso Valdés. Editorial: Legge Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :388Autor: Antonio Faúndez Ugalde Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 631 Año de publicación: 2021Editores: Alberto Pino Emhart Manuel González González Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :324Autor: César Rojas Ríos Andrés Chacón Romero Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 1688 Año de publicación: 2020
ContentDescripción Protección de Consumidores. Segunda Edición Actualizada Revisión crítica de su ámbito de aplicación. La obra efectúa un análisis crítico de la determinación del ámbito de aplicación de la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los consumidores. Para esto, se analiza el derecho positivo nacional, a la luz de las modificaciones legislativas que ha experimentado este cuerpo normativo desde su dictación el año 1997, los debates doctrinarios que ha suscitado este aspecto y, especialmente, la interpretación que ha otorgado la jurisprudencia a las normas sobre el ámbito de aplicación de esta ley. Con ello, el estudio busca identificar los principales espacios de desprotección a que ha dado lugar la actual configuración normativa de esta ley y proponer algunas modificaciones que podrían dar mayor claridad y certeza y, en definitiva, contribuir a reducir el desequilibrio con el que consumidores y pequeños y medianos empresarios se enfrentan a las grandes empresas producto de las asimetrías de información y el desequilibrado poder de negociación. Esta segunda edición corresponde a una actualización, finalizada el 31 de julio de 2018, que da cuenta de los nuevos fallos relevantes sobre la materia, dictados entre el cierre de la primera edición y la fecha indicada, así como nuevos aportes de la doctrina.Descripción Detalles del producto Este informe se ha dividido en tres grandes partes. La primera, corresponde a un acercamiento al sistema de normas de la Organización del Trabajo. haciendo una sintética aplicación de su composición, sus órganos de gobernanzas, el sistema de creación o parlamento normativo. En la segunda parte, se inicia el análisis técnico de los convenios que motivan la presentación, correspondiente al análisis de la práctica y adecuación normativa de los instrumentos internacionales en virtud del artículo 23, párrafo II de la Constitución de la OIT. Por último, en la tercera parte se realiza el mismo comparativo de correspondencia normativo nacional respecto al convenio Nº98 sobre Derecho de Sindicalización y negociación colectiva. PARTE I ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, LOS ESTÁNDARES LABORALES Y EL CONTEXTO SITUACIÓN EN CHILE 1.1. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL Y LOS ÓRGANOS DE GOBERNANZA Y ADMINISTRACIÓN Las Normas Internacionales del Trabajo (NIT) Mecanismos de control de las Normas Internacionales del Trabajo Sistema de control regular: La Comisión de Expertos en Aplicción de Convenios y Recomendaciones y la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) La Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Sistema de control especial: Reclamaciones y quejas Comité de Libertad Sindical (CLS) 1.2. La legislación chilena y la ideología del plan laboral PARTE II LAS VULNERACIONES A LOS CONVENIOS N°S 87 Y 98 DESDE EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL II.1. LA LIBERTAD SINDICAL Y LA PROTECCIÓN AL DERECHO DE SINDICACIÓN (CONVENIO N°87) Paralelismo sindical: los grupos negociadores Aumento de quórum de formación de sindicatos Distinciones basadas en la categoría profesional: Las asociaciones de funcionarios públicos Disolución de organizaciones sindicales Disolución por falta de quórum Causales de disolución Procedimiento que regula la solicitud de disolución de una organización sindical Disolución de una organización sindical por solicitud del empleador Actival Windows Sentencia del Tribunal Constitucional ante requerimiento de inconstitucionalidad por inaplicabilidad del inciso primero del artículo 297 Sindicado interempresa SONO y la Empresa de Transportes Transtex Limitada y Otras. Ante el Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción Libertad de representación: Prohibición de participar en actividades político partidista II.2. EL DERECHO A HUELGA EN CHILE (ARTÍCULO 3, CONVENIO N°87) Controversia actual de la huelga en el sistema normativo de la OIT Regulación del derecho a huelga en la Constitución de la República de Chile Reglamentación legal del derecho a huelga Procedimiento reglado y forzoso a la huelga Comentario final Prohibiciones y limitaciones al derecho a la huelga Servicios esenciales en sentido estricto de la palabra (empresas estratégicas) Reinterpretación arbitraria del artículo 362 por el Gobierno de Chile Criticas al actual procedimiento que determinan Listado de empresas sin derecho a huelga en Chile Comentario final Los servicios no esenciales: servicios y equipos de emergencia Concepto de los servicios mínimos del actual Código del Trabajo Los servicios mínimos para los órganos de control de la OIT La hipótesis para determinar servicios mínimos en la legislación nacional Deficiencias normativas en la calificación de los servicios mínimos Reanudación de las faenas Las adecuaciones necesarias El derecho a huelga de los trabajadores de empresas subcontratistas II.3. VULNERACIONES AL DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA (CONVENIO Nº98) Nivel de negociación colectiva a nivel de empresa Limitaciones a las materias objeto de negociación Empresas prohibidas de negociar colectivamente TC y el debilitamiento a las sanciones a las prácticas antisindicales sanciones a las prácticas antisindicales Sanciones a las prácticas antisindicales en la Ley Nacional Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la Universidad de Chile Criterio de los Tribunales de JusticiaColección Manuales Jurídicos El presente libro denominado Economía para abogados es una obra que describe las principales teorías económicas en los ámbitos de la micro y macroeconomía, preparado especialmente para abogados, estudiantes de la carrera de Derecho y otras profesiones humanistas. Los principales objetivos de este trabajo son facilitar a los lectores del mundo humanista la comprensión y aplicación de los conocimientos económicos que faciliten el análisis del macro entorno social y económico y además, entregar elementos de juicio científico para abordar aquellos casos de contenido jurídico- económico facilitando la toma de decisión profesional. Los contenidos satisfacen los programas de la cátedra de teoría económica de las facultades de Derecho en nuestro país. El libro se divide en tres partes una parte general que explica los conceptos, principios y leyes económicas básicas que permiten conocer y comprender el sistema económico y las conductas básicas de los agentes económicos. El lector que termina el estudio de la parte general podrá abordar indistintamente la segunda o tercera parte según su necesidad. En los capítulos de la segunda parte se abordan las principales teorías microeconómicas, tales como los mercados de competencia perfecta e imperfecta, teoría de la oferta y demanda, teoría de la elasticidad, la empresa y teoría de la producción y el mercado de los factores productivos. Por último, la tercera parte contiene los capítulos que permiten al lector comprender la macroeconomía y fenómenos tales como el crecimiento, el ciclo y desarrollo económico, la inflación, entre otros, y además, las políticas monetarias, fiscales y de comercio internacional, incluyendo las principales políticas económicas implementadas por el Estado de Chile en las últimas décadas. En esta segunda edición se han actualizado materias de relevancia para nuestro pais tales como los oligopolios y colusión, causas del ciclo económico entre otros, además, se agregan mas ejemplos, actualizan citas y adicionan comentarios de últimos premios nobel de economía. La mayor adición corresponde a un capitulo nuevo referido a la equidad en la distribución a la renta y el bienestar económico que recoge las teorías económicas tradicionales las cuales explican que el funcionamiento normal del mercado es causante de inequidad económica con el paso del tiempo. Asimismo, se abordan investigaciones mas recientes que demuestran la existencia de otras causas económicas de la inequidad tales como el abuso de la posición mono política, la colusión en marcados oligopólicos, la corrupción política entre otras y los efectos de la inequidad de las sociedades.Esta obra tiene por objeto poner a disposición del público general una revisión completa de la tributación en las reorganizaciones empresariales, considerando, desde un análisis de la dogmática jurídica, el origen, contexto y función del texto normativo. El libro se divide en cinco partes organizadas de tal manera que el lector pueda seguir un camino didáctico que permita revelar cada uno de los efectos tributarios que involucra la decisión corporativa de materializar una reorganización empresarial. Así, en la primera parte, se desarrolla el concepto de reorganización empresarial con un tratamiento de carácter internacional que permite su consulta por lectores de distintos países. En esta línea, se presenta un análisis desmenuzando su contenido y dejando en evidencia la amplitud del concepto y los problemas que pueden derivar al establecer efectos tributarios ligados exclusivamente a dicho enunciado. También, el estudio logra vincular la reorganización empresarial con otros conceptos como empresa, planificación tributaria y la economía digital, aspecto que son de gran relevancia para la toma de decisiones a nivel de gobierno corporativo. La segunda parte de esta obra está dedicada a establecer la tributación en la transformación de sociedades, analizando su concepto, requisitos, ejemplos de redacción de escritura, el deber de informar ante el Servicio de Impuestos Internos y analizando los aspectos contables y las posibles contingencias que pueden derivar para el ámbito de la tributación. También se presenta el análisis de los efectos tributarios en tres periodos: hasta el año 2014, hasta el año 2019 y desde el año 2020. Cada uno de estos periodos están relacionados con las modificaciones legales introducidas en legislación chilena con la Ley Nº 20.680 de 2012, Ley Nº 20.780 de 2014 y Ley 21.210 del año 2020. Bajo la misma estructura anterior, en la tercera parte se analizan los efectos tributarios que derivan de una conversión de una empresa individual en una sociedad de cualquier naturaleza, para pasar a la cuarta y quinta parte de este libro al estudio de división y fusión de sociedades, respectivamente. Finalmente, el anexo busca presentar materiales que refuerzan las teorías esbozadas, principalmente como respaldo en el establecimiento de una correcta interpretación. Así, se pone a disposición del lector artículos de mi autoría publicados en los últimos diez años relacionados con las reorganizaciones empresariales. Esperamos que este texto se convierta en una herramienta de estudio fundamental para abogados, contadores, ingenieros, académicos y estudiantes de pregrado y postgrado.Esta obra colectiva tiene por objeto reunir trabajos de profesores chilenos de derecho civil, analizando distintos aspectos dogmáticos de la acción de provecho por dolo ajeno, configurada en los artículos 1458 y 2316 del Código Civil chileno. Estas normas, originales en cuanto a los Códigos Civiles de la época, se encontraban hasta hace poco en desuso. Sin embargo, a partir de recientes fallos de la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional, ha cobrado un creciente interés en la dogmática civil y el ejercicio práctico de la profesión. Ello particularmente debido a la naturaleza jurídica restitutoria que la Corte le ha atribuido a esta acción. La obra, en consecuencia, viene a llenar el vacío doctrinario, analizando distintos aspectos de la acción y tomando en cuenta la reciente jurisprudencia desarrollada en Chile, teniendo además en cuenta distintos aspectos prácticos. Índice I PRÓLOGO Algunas notas sobre el provecho obtenido a causa del dolo ajeno 13 Enrique Barros Bourie II ASPECTOS GENERALES Y CONSTITUCIONALES El provecho del dolo ajeno ante los derechos y principios constitucionales 25 Hernán Corral Talciani Fenómeno Phi y eficacia del conjunto. Sobre el dinamismo del art. 2316 del Código Civil 45 Alfredo Ferrante III NATURALEZA JURÍDICA Y FUNCIONES DE LA ACCIÓN Defensas frente a la acción por provecho del dolo ajeno 65 Manuel González González Sobre el provecho obtenido del dolo ajeno 85 Daniel Peñailillo Arévalo La acción por provecho del dolo ajeno: régimen legal y condiciones 115 Álvaro Vidal Olivares IV REQUISITOS DE PROCEDENCIA Y CARACTERES Sobre el concepto de “provecho” y la naturaleza jurídica del acto que sirve de antecedente a la acción por provecho del dolo ajeno del art. 2316 del Código Civil 137 Rodrigo Momberg Uribe Provecho indirecto en la jurisprudencia chilena: Provecho positivo y negativo, quantum amplio y restringido 157 Ignacio Ríos Erazo Concurso entre la acción de indemnización de perjuicios y la acción de provecho por dolo ajeno en el Código Civil chileno 193 Adrián Schopf Olea Andrés Jana Linetzky La repetición del provecho del dolo como acción restitutoria 223 José Miguel Valdivia Olivares Nicolás Rojas Covarrubias V IMPLICANCIAS DE LA NATURALEZA RESTITUTORIA Notas sobre el provecho del dolo ajeno y la acción reivindicatoria 245 Jaime Alcalde Silva La acción por provecho del dolo ajeno y su relación con la categoría de “restitución por ilícitos” 265 Pablo Letelier Cibié Algunas implicancias de la naturaleza restitutoria de la acción de provecho por dolo ajeno 285 Alberto Pino Emhart La culpa del demandante en la acción de provecho del dolo ajeno a propósito del caso Inverlink. Comentario a la sentencia Corfo con Inversiones Torres del Paine 305 Lilian C. San Martín NeiraSumario Capítulo I Aspectos doctrinarios generales I.    Aproximaciones al concepto de Estatuto Administrativo        13 II.    Funcionario público        21 III.    Vínculo jurídico estatutario        24 IV.    Carrera funcionaria        30 V.    Personal afecto al Código del Trabajo        32 VI.    Contratos de honorarios        34 1.    Aspectos generales        34 2.    Algunos alcances de Contraloría General de la República, en relación con los contratos de honorarios        37 a)    En cuanto a la naturaleza jurídica        37 b)    En cuanto a los derechos que se pueden conceder a los trabajadores a honorarios        39 c)    En cuanto a cumplimiento de una jornada de trabajo        39 d)    Cometidos que se pueden encomendar a honorarios        40 e)    De la duración y término del contrato        40 VII.    Contratación a honorarios para la prestación de servicios en programas comunitarios        41 VIII.    Acerca del principio de confianza legítima        43 1.    Fundamentos constitucionales del principio de confianza legítima        48 2.    Fundamentos a nivel legislativo y vía principios generales del derecho del principio de confianza legítima        51 3.    El principio de confianza legítima y su aplicación en la jurisprudencia de Contraloría General de la República        54 4.    El principio de confianza legítima y su aplicación en la jurisprudencia de nuestros Tribunales de Justicia        70 5.    Consideraciones finales sobre el principio de confianza legítima en relación a la renovación o término del vínculo estatutario de cargos a contrata        77 XI.    Tutela laboral        77 Capítulo II Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales TÍTULO I. Normas Generales        101 Artículo 1º        101 Artículo 2º        103 Artículo 3º        116 Artículo 4º        131 Artículo 5º        145 Artículo 6º        156 Artículo 7º        163 Artículo 8º        166 Artículo 9º        169 Artículo 10        172 Artículo 11        179 Artículo 12        181 Artículo 13        181 Artículo 14        182 TÍTULO II. De la Carrera Funcionaria        183 PÁRRAFO 1º DEL INGRESO        183 Artículo 15        183 Artículo 16        186 Artículo 17        190 Artículo 18        191 Artículo 19        194 Artículo 20        200 Artículo 21        204 PÁRRAFO 2º DE LA CAPACITACIÓN        205 Artículo 22        205 Artículo 23        207 Artículo 24        208 Artículo 25        209 Artículo 26        210 Artículo 27        212 Artículo 28        212 PÁRRAFO 3º DE LAS CALIFICACIONES        213 Artículo 29        213 Artículo 30        216 Artículo 31        217 Artículo 32        218 Artículo 33        221 Artículo 34        221 Artículo 35        223 Artículo 36        224 Artículo 37        225 Artículo 38        232 Artículo 39        232 Artículo 40        233 Artículo 41        235 Artículo 42        237 Artículo 43        244 Artículo 44        244 Artículo 45        245 Artículo 46        247 Artículo 47        248 Artículo 48        262 Artículo 49        264 Artículo 50        273 PÁRRAFO 4º DE LAS PROMOCIONES        279 Artículo 51        279 Artículo 52        282 Artículo 53        295 Artículo 54        300 Artículo 55        312 Artículo 56        313 Artículo 57        314 Capítulo III Conceptualizaciones básicas sobre derechos y obligaciones funcionarias I.    Derechos y obligaciones de los funcionarios        319 II.    Clasificación de los Derechos Fundamentales del trabajador        321 1.    Derechos Fundamentales laborales, en sentido estricto        321 2.    Derechos Fundamentales del trabajador en base a la ciudadanía laboral        321 III.    Obligaciones funcionarias        322 TÍTULO III. De las Obligaciones Funcionarias        323 PÁRRAFO 1º NORMAS GENERALES        323 Artículo 58        323 Artículo 59        339 Artículo 60        340 Artículo 61        340 PÁRRAFO 2º DE LA JORNADA DE TRABAJO        344 Artículo 62        344 Artículo 63        349 Artículo 64        352 Artículo 65        353 Artículo 66        356 Artículo 67        358 Artículo 68        359 Artículo 69        360 PÁRRAFO 3º DE LAS DESTINACIONES, COMISIONES DE SERVICIO Y COMETIDOS FUNCIONARIOS        368 Artículo 70        368 Artículo 71        381 Artículo 72        381 Artículo 73        384 Artículo 74        386 Artículo 75        386 PÁRRAFO 4º DE LA SUBROGACIÓN        388 Artículo 76        388 Artículo 77        390 Artículo 78        391 Artículo 79        396 Artículo 80        399 Artículo 81        401 PÁRRAFO 5º DE LAS PROHIBICIONES        401 Artículo 82        401 PÁRRAFO 6º DE LAS INCOMPATIBILIDADES        414 Artículo 83        414 Artículo 84        415 Artículo 85        420 Artículo 86        421 TÍTULO IV. De los Derechos Funcionarios        423 PÁRRAFO 1º NORMAS GENERALES        423 Artículo 87        423 Artículo 88        425 Artículo 88 A        428 Artículo 88 B        430 Artículo 89        432 Artículo 90        434 Artículo 91        434 PÁRRAFO 2º DE LAS REMUNERACIONES Y ASIGNACIONES        435 Artículo 92        435 Artículo 93        436 Artículo 94        437 Artículo 95        437 Artículo 96        440 Artículo 97        440 Artículo 98        450 Artículo 99        457 Artículo 100        457 PÁRRAFO 3º DE LOS FERIADOS        457 Artículo 101        457 Artículo 102        458 Artículo 103        460 Artículo 104        461 Artículo 105        462 Artículo 106        464 PÁRRAFO 4º DE LOS PERMISOS        464 Artículo 107        464 Artículo 108        465 Artículo 108 bis        466 Artículo 109        468 PÁRRAFO 5º DE LAS LICENCIAS MÉDICAS        469 Artículo 110        469 Artículo 111        473 Artículo 112        473 PÁRRAFO 6º DE LAS PRESTACIONES SOCIALES        474 Artículo 113        474 Artículo 114        475 Artículo 115        477 Artículo 116        479 Artículo 117        479 Capítulo IV De la responsabilidad de los funcionarios municipales I.    Investigación sumaria y sumario administrativo        481 Normativa:        481 II.    Concepto de responsabilidad administrativa        481 Algunas reglas de la prescripción        483 III.    Principios que rigen la responsabilidad administrativa        483 a)    Principio de la independencia de sanciones        483 b)    Principio del debido proceso        484 c)    Principio del derecho a defensa        485 d)    Principio de legalidad        485 e)    Principio de la proporcionalidad de las sanciones        485 f)    Principio pro reo        486 g)    Principio de la inexcusabilidad o desconocimiento de las obligaciones funcionarias        486 IV.    Procedimientos administrativos disciplinarios. Investigación sumaria        486 V.    Sumario administrativo        487 a)    Definición y características        487 b)    Procedimiento (artículos 126 al 143 Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales)        488 c)    Excepciones en que la propia Contraloría General de la República instruye investigaciones o sumarios administrativos        490 VI.    Sumarios instruidos por Contraloría General de la República        490 1)    Ley Nº 19.884, de 2003, sobre Control, Límite y Transparencia del Gasto Electoral        490 2)    D.L. Nº 799/1974, que regula el uso y circulación de vehículos estatales        491 3)    Ley Nº 20.285, de transparencia de la función pública y de acceso a la información de la Administración del Estado        491 4)    Ley Nº 20.880, sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses        491 5)    Ley Nº 20.730, regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios        493 VII.    Responsabilidad penal funcionarios públicos        493 Normativa        493 Independencia de las responsabilidades en materia penal        493 Delitos que atentan contra la imparcialidad en el ejercicio de la función pública        498 Delitos que atentan contra los aspectos patrimoniales de la función pública        502 Delitos que afectan la confianza pública depositada en los funcionarios        506 Algunas normas comunes incorporadas al Código Penal, por la ya citada ley Nº 21.121        508 Delitos que afectan el buen funcionamiento de la administración        509 VIII.    Responsabilidad civil de los funcionarios públicos        510 Normativa:        510 Régimen de responsabilidad civil aplicable a los funcionarios Públicos        510 Sanción aplicable a un funcionario que es responsable civilmente        511 Requisitos que exige la ley para aplicar la responsabilidad civil a los funcionarios        511 La responsabilidad civil de los funcionarios públicos: el juicio de cuentas        511 Medios existen para hacer efectiva la responsabilidad civil        512 Plazo de prescripción de la acción        513 ¿Cómo se puede exigir el cumplimiento de la sentencia de condena?        516 ¿Cuáles son las sanciones aplicables a un funcionario que incumple la obligación de pagar una cierta cantidad de dinero como consecuencia de la sentencia condenatoria?        516 Límite al ejercicio de la acción del juicio de cuentas        516 TÍTULO V. De la Responsabilidad Administrativa        517 Artículo 118        517 Artículo 119        520 Artículo 120        527 Artículo 121        545 Artículo 122        547 Artículo 122 A        549 Artículo 123        550 Artículo 124        556 Artículo 125        561 Artículo 126        562 Artículo 127        564 Artículo 128        566 Artículo 129        568 Artículo 130        571 Artículo 131        573 Artículo 132        574 Artículo 133        576 Artículo 134        579 Artículo 135        585 Artículo 136        586 Artículo 137        588 Artículo 138        591 Artículo 139        598 Artículo 140        600 Artículo 141        601 Artículo 142        604 Artículo 143        609 TÍTULO VI. De la Cesación de Funciones        610 Artículo 144        610 Artículo 145        617 Artículo 146        621 Artículo 147        622 Artículo 148        626 Artículo 149        634 Artículo 150        641 Artículo 151        641 Artículo 152        641 TÍTULO VII. Extinción de la Responsabilidad Administrativa        642 Artículo 153        642 Artículo 154        644 Artículo 155        647 TÍTULO FINAL. Disposiciones Varias        651 Artículo 156        651 Artículo 157        678 Artículo 158        680 Artículo 159        680 Artículo 160        680 ARTÍCULOS TRANSITORIOS        681 Artículo 1º        681 Artículo 2º        681 Artículo 3º        682 Artículo 4º        682 Artículo 5º        682 Artículo 6º        682 Artículo 7º        682 Artículo 8º        683 Artículo 9º        683 Artículo 10º        683 Artículo 11º        683 Artículo 12º        683 Artículo 13º        684 Artículo 14º        684 Artículo 15º        685 Artículo 16º        685 Artículo 17º        685
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?