Registro Tributario: Rentas Empresariales
$47.600
El texto incluye:
-Análisis detallado del objetivo y contenido de cada una de las columnas de este Registro Tributario que deben llevar las empresas:
- Acogidas al Régimen Parcialmente Integrado, del artículo 14 letra A de la Ley de Impuesto a la Renta.
- Pymes acogidas al régimen general, del artículo 14 letra D N° 3 de la Ley de Impuesto a la Renta.
-Desarrollo de numerosos ejercicios prácticos desglosados por año tributario, aplicando las normas vigentes para cada uno de esos años y referidas a las líneas y recuadros del Formulario 22 que ha debido utilizarse en cada periodo tributario.
-Selección de jurisprudencia administrativa relacionada con la materia.
INDICE
CAPÍTULO I
EXPLICACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL DEL REGISTRO TRIBUTARIO DE RENTAS EMPRESARIALES
1. REGISTRO DE RENTAS EMPRESARIALES (RRE)
1.1 Formato del registro de rentas empresariales de contribuyente acogidos al Artículo 14 letra A
Registro rentas empresariales, Art. 14 letra A (RRE) (columna 3)
Registro rentas empresariales, Art. 14 letra A (RRE) (columnas 4 y 5)
2. ANALISIS DE LAS DISTINTAS COLUMNAS DEL REGISTRO DE RENTAS EMPRESARIALES DE CONTRIBUYENTES ACOGIDOS AL ARTÍCULO 14 LETRA A
2.1 Rentas Afectas a Impuestos Finales (RAI)
2.2 Registro DDAN (Diferencias entre depreciación acelerada y normal)
2.3 Registro REX (Rentas exentas o no afectas a impuestos finales)
2.4 Registro SAC (Saldo acumulado de créditos)
3. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES PARTIDAS QUE DEBEN REGISTRARSE ANUALMENTE EN EL REGISTRO DE RENTAS EMPRESARIALES DE EMPRESAS ACOGIDAS AL ARTICULO 14 LETRA A
3.1 Saldos iniciales o remanentes de utilidades y créditos acumulados (positivos o negativos, según corresponda)
3.1.1 Saldos iniciales en el caso de Pymes que migran desde el artículo 14 letra D N° 3 al artículo 14 letra A
3.1.2 Saldos iniciales en el caso de PYMES que migran desde el artículo 14 letra D N° 8 al artículo 14 letra A
3.1.3 Saldos iniciales en el caso de empresa acogida a Renta Presunta (Art. 34) que migra al régimen del artículo 14 letra A
3.1.4 Saldos iniciales en el caso de empresas nuevas que nacen producto de
a) Empresa individual que se convierte en EIRL o en sociedad de cualquier tipo
b) Nueva empresa que nace producto de la división de otra preexistente
c) Nueva empresa que nace producto de la Fusión por creación de dos o más empresas preexistentes que se disuelven
3.2 Reclasificaciones ocurridas durante el ejercicio
3.3 Registro a la fecha de las siguientes reorganizaciones empresariales
3.4 Registros al término del año comercial
3.5 Otras Reclasificaciones e Incorporaciones del Ejercicio
3.6 Imputaciones al término del año comercial, en el siguiente orden
4. REGISTRO DE RENTAS EMPRESARIALES DE PYMES ACOGIDAS AL ARTICULO 14 LETRA D N° 3
4.1 Columnas del RRE de pymes acogidas al Artículo 14 letra D N° 3
4.2 Saldos iniciales del registro RAI al 01.01.2020 (Pymes Art. 14 D N° 3)
CAPÍTULO II
EJERCICIOS RÉGIMEN PARCIALMENTE INTEGRADO
Artículo 14 letra A
Año Tributario 2024
Ejercicio N° 1: Sociedad anónima inmobiliaria acogida al Artículo 14 letra A (régimen parcialmente integrado)
Ejercicio N° 2: Sociedad de personas con SAC insuficiente para cubrir crédito de retiros. Se acoge al pago voluntario de impuesto de 1a categoría
Ejercicio N° 3: Aries S.A. acogida al Artículo 14 letra A se divide el 31.08.2023, en un equivalente al 50% de su capital propio tributario, dando nacimiento a gama S.A.
Ejercicio N° 4: Fusión de sociedades. Sociedad Calma S.A. Absorbe a Sociedad Reco S.A.
Ejercicio N° 5: Sociedad de personas acogida al Artículo 14 letra A que efectúa una devolución de capital (Art. 17 N° 7 LIR)
Ejercicio N° 6: Imputación de pérdida tributaria a dividendos percibidos y recuperación de PPUA (Año tributario 2024 último año de vigencia de esta norma)
Ejercicio N° 7: Sociedad de personas acogida al Artículo 14 letra A (Régimen parcialmente integrado) recibe dividendos con crédito por pago voluntario de 1a categoría
Ejercicio N° 8: Sociedad por acciones, SpA, régimen 14-A con rescate de cuotas de fondos mutuos acogidos al Artículo 107
Ejercicio N° 9: Sociedad Fenix Ltda. acogida al artículo 14 letra A con dividendos extranjeros (suplemento tributario del S.I.I. AT 2024)
CAPÍTULO III
EJERCICIOS RÉGIMEN GENERAL PYMES
Artículo 14 letra D No 3
Año Tributario 2024
Ejercicio N° 1: Sociedad Bravo Ltda. acogida al régimen pro pyme del Artículo 14 letra D N° 3
Ejercicio N° 2: Pyme acogida al artículo 14 letra D N°3, con retiros que exceden del RAI
I. Antecedentes
La sociedad constructora CALY LTDA, compuesta por las socias Carla y Lily, con un 50% de participación en el capital c/u. Optó por contabilidad simplificada.
Ejercicio N°3 Sociedad Constructora Roma Ltda.
I. Antecedentes. Sociedad constructora ROMA LTDA, compuesta por dos socios, Roberto y Mario con un 50% de participación en el capital c/u. Optó por contabilidad simplificada.Socios no tienen parentesco entre ellos.
CAPÍTULO IV
EJERCICIOS RÉGIMEN PARCIALMENTE INTEGRADO
Artículo 14 letra A
Año Tributario 2023
Ejercicio N° 1: Sociedad anónima acogida al artículo 14 letra A (Régimen parcialmente integrado)
Ejercicio N° 2 beta S.A. acogida al Artículo 14 letra A se divide el 31.08.2022, en un equivalente al 50% de su capital propio tributario, dando nacimiento a Delta S.A.
Ejercicio N° 3 Fusión de sociedades sociedad Alma S.A. absorbe a sociedad Cádiz S.A.
Ejercicio N° 4 Sociedad de personas acogida al Artículo 14 letra A que efectúa una devolución de capital (Art. 17 N° 7 LIR)
Ejercicio N° 5: Sociedad de personas que percibe dividendos de fuente chilena y de fuente extranjera
Ejercicio N° 6: Imputación de pérdida tributaria a dividendos percibidos y recuperación de PPUA
Sociedad anónima acogida al Artículo 14 letra A, régimen semi integrado
Ejercicio N° 7: Sociedad de personas acogida al Artículo 14 letra A (Régimen parcialmente integrado)
Ejercicio N° 8: Sociedad por acciones, SpA, con inversiones en otras sociedades (Art. 14 letra A)
CAPÍTULO V
EJERCICIOS RÉGIMEN GENERAL PYMES
Artículo 14o letra D No 3
Año Tributario 2023
Ejercicio N° 1: Regimen Pro pyme del Artículo 14 letra D No 3
I. La sociedad Rivas Ltda., que hasta el 31.12.2019 estuvo sujeta al régimen de renta atribuida, a partir del 01.01.2020 se acogió al régimen Pro Pyme establecido en el artículo 14 letra D) N° 3, optando por determinar su renta efectiva según contabilidad simplificada.
Ejercicio N° 2: Pyme acogida al Artículo 14 letra D N° 3 desde el 01.01.2020
1. Sociedad de personas CAMY LTDA, compuesta por dos socias, Carolina y Mirella con un 50% de participación en el capital c/u. Optó por contabilidad simplificada. Socias no tienen parentesco entre ellas
CAPÍTULO VI
EJERCICIOS RÉGIMEN PARCIALMENTE INTEGRADO
Artículo 14 letra A
Año Tributario 2022
Ejercicio N° 1: Empresa del actual régimen articulo 14 letra A, se acoge al ISFUT el día 30.07.2021
Ejercicio N° 2: Recuperación de PPUA en el caso de empresa acogida al Art. 14 letra A
Ejercicio N° 3: Sociedad acogida al Artículo 14 letra A (Régimen parcialmente integrado)
Ejercicio N° 4: Sociedad anónima con inversiones en otras sociedades (Art. 14 letra A)
Ejercicio N° 5: Determinación de base imponible y del crédito IPE cuando se perciben dividendos de fuente extranjera (Ejemplo Sup. Trib. SII)
CAPÍTULO VII
EJERCICIOS RÉGIMEN GENERAL PYMES
Artículo 14 letra D No 3
Año Tributario 2022
Ejercicio N° 1. Pyme acogida al Artículo 14 letra D N° 3 desde el 01.01.2020 (estaba al 31.12.2019 en el régimen de renta atribuida del ex Artículo 14 letra A)
CAPÍTULO VIII
TERMINOS DE GIRO
A. REGIMEN PARCIALMENTE INTEGRADO DEL ARTICULO 14 LETRA A
Parte pertinente de la Circular N° 73, de 22.12.2020
1. Tributación sobre las rentas o cantidades acumuladas al término de giro de la empresa a contar del 1° de enero de 2020
1.1. Término de giro de empresas sujetas a la letra A) del artículo 14
1.2. Rentas o cantidades sujetas a la tributación que establece el N° 1 del artículo 38 bis
1.3 Valor de adquisición para fines tributarios que corresponde a los bienes que se adjudiquen los propietarios de las empresas que terminan su giro
1.4 Costo tributario de los bienes adjudicados en caso de futuras enajenaciones de los mismos
B. RÉGIMEN GENERAL PYMES DEL ARTÍCULO 14 LETRA D No 3
Parte pertinente de la Circular N° 62, de 24.09.2020
1.13 Normas aplicables en caso de término del giro de un contribuyente acogido a lo dispuesto en el n° 3 de la letra d) del artículo 14
1.13.1 Rentas sujetas a la tributación que establece el N° 2 del artículo 38 bis
1.13.2. Tributación que afecta a las rentas o cantidades determinadas a la fecha de término de giro
1.13.3. Rentas determinadas al momento del término de giro cuando los propietarios son contribuyentes sujetos al IDPC
1.13.4. Opción por declarar las rentas o cantidades acumuladas en las empresas al término de giro como afectas al IGC aplicando la reliquidación que la LIR establece
1.13.5. Valor de costo para fines tributarios que corresponde a los bienes que se adjudiquen los propietarios de las empresas que terminan su giro
Determinación de rentas pendientes de tributación a la fecha de término de giro en el caso de pymes acogidas al régimen de tributación del N° 3 de la letra D) del Artículo 14 (Circular N° 62, de 24.09.2020)
C) REGIMEN PYMES TRANSPARENTE DEL ARTICULO 14 LETRA D N° 8
Parte pertinente de la Circular N° 62, de 24.09.2020
2.12. Normas aplicables en caso de término del giro de un contribuyente acogido a lo dispuesto en el N° 8 de la letra D) del artículo 14
Determinación de renta pendiente de tributación a la fecha de término de giro de empresa acogida al régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D) del Artículo 14, según inciso final del N° 2 del artículo 38 bis (Circular No 62, de 24.09.2020)
CAPÍTULO IX
SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA DEL S.I.I.
• Régimen parcialmente integrado (artículo 14 letra A)
• Régimen pymes (articulo 14 letra D N°s 3 Y 8)
1. Requisitos para acogerse al régimen Pro pyme en el caso de empresas que inician actividades a contar del 01.01.2020
2. Ingresos provenientes de operaciones con empresas relacionadas en el extranjero en la base imponible del régimen pro pyme
3. Crédito por impuesto de primera categoría para propietarios de empresas acogidas al régimen Pro pyme transparente usuarios de zona franca
4. Reconocimiento del ingreso por pago con tarjeta de crédito sin interés en régimen pro pyme
5. Cómputo de los ingresos del artículo 107 de la Ley sobre impuesto a la renta para los efectos del régimen pro pyme
6. Tratamiento tributario de egresos y créditos generados en el régimen Pro pyme
7. aviso de cambio de régimen por incumplir requisitos de permanencia en régimen pro pyme
8. Pago anticipado de contrato de promesa de compraventa de bien raíz en régimen Pro pyme
9. Régimen tributario aplicable a sociedad absorbente en proceso de fusión
10. Crédito del artículo 33 bis de la ley sobre impuesto a la renta en empresas del N° 3 de la letra d) del artículo 14
11. Reajuste de los retiros y sus créditos en el caso de pymes del artículo 14 d 3
12. Rescate o enajenación de cuotas de fondos mutuos no se consideran para el tope del 35%
13. Cómputo del 35% de rentas pasivas que permiten a un pyme clasificarse en el régimen del artículo 14 letra d
14. Ingresos percibidos por contratos de promesa de venta de inmuebles celebrados por empresa pyme del régimen 14 d 3
15. Determinación del crédito del artículo 33 bis en el caso de pymes acogidas al artículo 14 letra d
16. Retención de impuesto adicional en el caso de pymes acogidas al régimen transparente del artículo 14 letra d N° 8
17. Bonos de alivio pymes de la ley N° 21.354, de 17.06.2021
18. Momento en que deben considerarse “pagados” los egresos que indica para efectos del artículo 14, letra d), N° 3, letra (f), de la ley sobre impuesto a la renta
Apéndice. Impuesto único sustitutivo sobre el RAI al 31.12.2023, Ley N° 21.681, D.O. 01.07.2024
22 in stock
Autores: Hugo Contreras Urzúa y Leonel Gonzalez Silva
Editorial: Cepet
Numero de Paginas: 316
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Registro Tributario: Rentas Empresariales remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove | Lecciones Acerca de La Sociedad Anónima remove | El Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | La Pérdida de la Chance en la Responsabilidad Médica. Doctrina y Jurisprudencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Registro Tributario: Rentas Empresariales remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove | Lecciones Acerca de La Sociedad Anónima remove | El Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | La Pérdida de la Chance en la Responsabilidad Médica. Doctrina y Jurisprudencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-7583-67-6 | 9789569947599 | 9789569947308 | 9789569947483 | 9789569947629 | 9789569947537 |
Rating | ||||||
Price | $47.600 | $26.990 | $24.990 | $24.990 | $22.990 | $26.990 |
Stock | 22 in stock | 9 in stock | 8 in stock | 9 in stock | 4 in stock | Out of stock |
Availability | 22 in stock | 9 in stock | 8 in stock | 9 in stock | 4 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Hugo Contreras Urzúa y Leonel Gonzalez Silva Editorial: Cepet Numero de Paginas: 316 Año de publicación: 2024 | Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022 | Autores: Jorge lagos Gatica, Andrés Bustos Díaz Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2019 | Autora: Constanza González Luchsinger Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 111 Año de publicación: 2022 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022 | Autora: Florencia Blümel Araya Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 148 Año de publicación: 2022 |
Content | El texto incluye:
-Análisis detallado del objetivo y contenido de cada una de las columnas de este Registro Tributario que deben llevar las empresas:
INDICE
CAPÍTULO I
EXPLICACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL DEL REGISTRO TRIBUTARIO DE RENTAS EMPRESARIALES
1. REGISTRO DE RENTAS EMPRESARIALES (RRE)
1.1 Formato del registro de rentas empresariales de contribuyente acogidos al Artículo 14 letra A
Registro rentas empresariales, Art. 14 letra A (RRE) (columna 3)
Registro rentas empresariales, Art. 14 letra A (RRE) (columnas 4 y 5)
2. ANALISIS DE LAS DISTINTAS COLUMNAS DEL REGISTRO DE RENTAS EMPRESARIALES DE CONTRIBUYENTES ACOGIDOS AL ARTÍCULO 14 LETRA A
2.1 Rentas Afectas a Impuestos Finales (RAI)
2.2 Registro DDAN (Diferencias entre depreciación acelerada y normal)
2.3 Registro REX (Rentas exentas o no afectas a impuestos finales)
2.4 Registro SAC (Saldo acumulado de créditos)
3. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES PARTIDAS QUE DEBEN REGISTRARSE ANUALMENTE EN EL REGISTRO DE RENTAS EMPRESARIALES DE EMPRESAS ACOGIDAS AL ARTICULO 14 LETRA A
3.1 Saldos iniciales o remanentes de utilidades y créditos acumulados (positivos o negativos, según corresponda)
3.1.1 Saldos iniciales en el caso de Pymes que migran desde el artículo 14 letra D N° 3 al artículo 14 letra A
3.1.2 Saldos iniciales en el caso de PYMES que migran desde el artículo 14 letra D N° 8 al artículo 14 letra A
3.1.3 Saldos iniciales en el caso de empresa acogida a Renta Presunta (Art. 34) que migra al régimen del artículo 14 letra A
3.1.4 Saldos iniciales en el caso de empresas nuevas que nacen producto de
a) Empresa individual que se convierte en EIRL o en sociedad de cualquier tipo
b) Nueva empresa que nace producto de la división de otra preexistente
c) Nueva empresa que nace producto de la Fusión por creación de dos o más empresas preexistentes que se disuelven
3.2 Reclasificaciones ocurridas durante el ejercicio
3.3 Registro a la fecha de las siguientes reorganizaciones empresariales
3.4 Registros al término del año comercial
3.5 Otras Reclasificaciones e Incorporaciones del Ejercicio
3.6 Imputaciones al término del año comercial, en el siguiente orden
4. REGISTRO DE RENTAS EMPRESARIALES DE PYMES ACOGIDAS AL ARTICULO 14 LETRA D N° 3
4.1 Columnas del RRE de pymes acogidas al Artículo 14 letra D N° 3
4.2 Saldos iniciales del registro RAI al 01.01.2020 (Pymes Art. 14 D N° 3)
CAPÍTULO II
EJERCICIOS RÉGIMEN PARCIALMENTE INTEGRADO
Artículo 14 letra A
Año Tributario 2024
Ejercicio N° 1: Sociedad anónima inmobiliaria acogida al Artículo 14 letra A (régimen parcialmente integrado)
Ejercicio N° 2: Sociedad de personas con SAC insuficiente para cubrir crédito de retiros. Se acoge al pago voluntario de impuesto de 1a categoría
Ejercicio N° 3: Aries S.A. acogida al Artículo 14 letra A se divide el 31.08.2023, en un equivalente al 50% de su capital propio tributario, dando nacimiento a gama S.A.
Ejercicio N° 4: Fusión de sociedades. Sociedad Calma S.A. Absorbe a Sociedad Reco S.A.
Ejercicio N° 5: Sociedad de personas acogida al Artículo 14 letra A que efectúa una devolución de capital (Art. 17 N° 7 LIR)
Ejercicio N° 6: Imputación de pérdida tributaria a dividendos percibidos y recuperación de PPUA (Año tributario 2024 último año de vigencia de esta norma)
Ejercicio N° 7: Sociedad de personas acogida al Artículo 14 letra A (Régimen parcialmente integrado) recibe dividendos con crédito por pago voluntario de 1a categoría
Ejercicio N° 8: Sociedad por acciones, SpA, régimen 14-A con rescate de cuotas de fondos mutuos acogidos al Artículo 107
Ejercicio N° 9: Sociedad Fenix Ltda. acogida al artículo 14 letra A con dividendos extranjeros (suplemento tributario del S.I.I. AT 2024)
CAPÍTULO III
EJERCICIOS RÉGIMEN GENERAL PYMES
Artículo 14 letra D No 3
Año Tributario 2024
Ejercicio N° 1: Sociedad Bravo Ltda. acogida al régimen pro pyme del Artículo 14 letra D N° 3
Ejercicio N° 2: Pyme acogida al artículo 14 letra D N°3, con retiros que exceden del RAI
I. Antecedentes
La sociedad constructora CALY LTDA, compuesta por las socias Carla y Lily, con un 50% de participación en el capital c/u. Optó por contabilidad simplificada.
Ejercicio N°3 Sociedad Constructora Roma Ltda.
I. Antecedentes. Sociedad constructora ROMA LTDA, compuesta por dos socios, Roberto y Mario con un 50% de participación en el capital c/u. Optó por contabilidad simplificada.Socios no tienen parentesco entre ellos.
CAPÍTULO IV
EJERCICIOS RÉGIMEN PARCIALMENTE INTEGRADO
Artículo 14 letra A
Año Tributario 2023
Ejercicio N° 1: Sociedad anónima acogida al artículo 14 letra A (Régimen parcialmente integrado)
Ejercicio N° 2 beta S.A. acogida al Artículo 14 letra A se divide el 31.08.2022, en un equivalente al 50% de su capital propio tributario, dando nacimiento a Delta S.A.
Ejercicio N° 3 Fusión de sociedades sociedad Alma S.A. absorbe a sociedad Cádiz S.A.
Ejercicio N° 4 Sociedad de personas acogida al Artículo 14 letra A que efectúa una devolución de capital (Art. 17 N° 7 LIR)
Ejercicio N° 5: Sociedad de personas que percibe dividendos de fuente chilena y de fuente extranjera
Ejercicio N° 6: Imputación de pérdida tributaria a dividendos percibidos y recuperación de PPUA
Sociedad anónima acogida al Artículo 14 letra A, régimen semi integrado
Ejercicio N° 7: Sociedad de personas acogida al Artículo 14 letra A (Régimen parcialmente integrado)
Ejercicio N° 8: Sociedad por acciones, SpA, con inversiones en otras sociedades (Art. 14 letra A)
CAPÍTULO V
EJERCICIOS RÉGIMEN GENERAL PYMES
Artículo 14o letra D No 3
Año Tributario 2023
Ejercicio N° 1: Regimen Pro pyme del Artículo 14 letra D No 3
I. La sociedad Rivas Ltda., que hasta el 31.12.2019 estuvo sujeta al régimen de renta atribuida, a partir del 01.01.2020 se acogió al régimen Pro Pyme establecido en el artículo 14 letra D) N° 3, optando por determinar su renta efectiva según contabilidad simplificada.
Ejercicio N° 2: Pyme acogida al Artículo 14 letra D N° 3 desde el 01.01.2020
1. Sociedad de personas CAMY LTDA, compuesta por dos socias, Carolina y Mirella con un 50% de participación en el capital c/u. Optó por contabilidad simplificada. Socias no tienen parentesco entre ellas
CAPÍTULO VI
EJERCICIOS RÉGIMEN PARCIALMENTE INTEGRADO
Artículo 14 letra A
Año Tributario 2022
Ejercicio N° 1: Empresa del actual régimen articulo 14 letra A, se acoge al ISFUT el día 30.07.2021
Ejercicio N° 2: Recuperación de PPUA en el caso de empresa acogida al Art. 14 letra A
Ejercicio N° 3: Sociedad acogida al Artículo 14 letra A (Régimen parcialmente integrado)
Ejercicio N° 4: Sociedad anónima con inversiones en otras sociedades (Art. 14 letra A)
Ejercicio N° 5: Determinación de base imponible y del crédito IPE cuando se perciben dividendos de fuente extranjera (Ejemplo Sup. Trib. SII)
CAPÍTULO VII
EJERCICIOS RÉGIMEN GENERAL PYMES
Artículo 14 letra D No 3
Año Tributario 2022
Ejercicio N° 1. Pyme acogida al Artículo 14 letra D N° 3 desde el 01.01.2020 (estaba al 31.12.2019 en el régimen de renta atribuida del ex Artículo 14 letra A)
CAPÍTULO VIII
TERMINOS DE GIRO
A. REGIMEN PARCIALMENTE INTEGRADO DEL ARTICULO 14 LETRA A
Parte pertinente de la Circular N° 73, de 22.12.2020
1. Tributación sobre las rentas o cantidades acumuladas al término de giro de la empresa a contar del 1° de enero de 2020
1.1. Término de giro de empresas sujetas a la letra A) del artículo 14
1.2. Rentas o cantidades sujetas a la tributación que establece el N° 1 del artículo 38 bis
1.3 Valor de adquisición para fines tributarios que corresponde a los bienes que se adjudiquen los propietarios de las empresas que terminan su giro
1.4 Costo tributario de los bienes adjudicados en caso de futuras enajenaciones de los mismos
B. RÉGIMEN GENERAL PYMES DEL ARTÍCULO 14 LETRA D No 3
Parte pertinente de la Circular N° 62, de 24.09.2020
1.13 Normas aplicables en caso de término del giro de un contribuyente acogido a lo dispuesto en el n° 3 de la letra d) del artículo 14
1.13.1 Rentas sujetas a la tributación que establece el N° 2 del artículo 38 bis
1.13.2. Tributación que afecta a las rentas o cantidades determinadas a la fecha de término de giro
1.13.3. Rentas determinadas al momento del término de giro cuando los propietarios son contribuyentes sujetos al IDPC
1.13.4. Opción por declarar las rentas o cantidades acumuladas en las empresas al término de giro como afectas al IGC aplicando la reliquidación que la LIR establece
1.13.5. Valor de costo para fines tributarios que corresponde a los bienes que se adjudiquen los propietarios de las empresas que terminan su giro
Determinación de rentas pendientes de tributación a la fecha de término de giro en el caso de pymes acogidas al régimen de tributación del N° 3 de la letra D) del Artículo 14 (Circular N° 62, de 24.09.2020)
C) REGIMEN PYMES TRANSPARENTE DEL ARTICULO 14 LETRA D N° 8
Parte pertinente de la Circular N° 62, de 24.09.2020
2.12. Normas aplicables en caso de término del giro de un contribuyente acogido a lo dispuesto en el N° 8 de la letra D) del artículo 14
Determinación de renta pendiente de tributación a la fecha de término de giro de empresa acogida al régimen de transparencia tributaria del N° 8 de la letra D) del Artículo 14, según inciso final del N° 2 del artículo 38 bis (Circular No 62, de 24.09.2020)
CAPÍTULO IX
SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA DEL S.I.I.
• Régimen parcialmente integrado (artículo 14 letra A)
• Régimen pymes (articulo 14 letra D N°s 3 Y 8)
1. Requisitos para acogerse al régimen Pro pyme en el caso de empresas que inician actividades a contar del 01.01.2020
2. Ingresos provenientes de operaciones con empresas relacionadas en el extranjero en la base imponible del régimen pro pyme
3. Crédito por impuesto de primera categoría para propietarios de empresas acogidas al régimen Pro pyme transparente usuarios de zona franca
4. Reconocimiento del ingreso por pago con tarjeta de crédito sin interés en régimen pro pyme
5. Cómputo de los ingresos del artículo 107 de la Ley sobre impuesto a la renta para los efectos del régimen pro pyme
6. Tratamiento tributario de egresos y créditos generados en el régimen Pro pyme
7. aviso de cambio de régimen por incumplir requisitos de permanencia en régimen pro pyme
8. Pago anticipado de contrato de promesa de compraventa de bien raíz en régimen Pro pyme
9. Régimen tributario aplicable a sociedad absorbente en proceso de fusión
10. Crédito del artículo 33 bis de la ley sobre impuesto a la renta en empresas del N° 3 de la letra d) del artículo 14
11. Reajuste de los retiros y sus créditos en el caso de pymes del artículo 14 d 3
12. Rescate o enajenación de cuotas de fondos mutuos no se consideran para el tope del 35%
13. Cómputo del 35% de rentas pasivas que permiten a un pyme clasificarse en el régimen del artículo 14 letra d
14. Ingresos percibidos por contratos de promesa de venta de inmuebles celebrados por empresa pyme del régimen 14 d 3
15. Determinación del crédito del artículo 33 bis en el caso de pymes acogidas al artículo 14 letra d
16. Retención de impuesto adicional en el caso de pymes acogidas al régimen transparente del artículo 14 letra d N° 8
17. Bonos de alivio pymes de la ley N° 21.354, de 17.06.2021
18. Momento en que deben considerarse “pagados” los egresos que indica para efectos del artículo 14, letra d), N° 3, letra (f), de la ley sobre impuesto a la renta
Apéndice. Impuesto único sustitutivo sobre el RAI al 31.12.2023, Ley N° 21.681, D.O. 01.07.2024
| DescripciónLa comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente. | Indice Descripción El presente libro titulado Lecciones acerca de la Sociedad Anónima entrega de forma esquematizada y sencilla el estudio de la sociedad anónima en Chile. Ello, a fin de que estudiantes de pregrado conozcan, estudien y analicen el funcionamiento de este tipo societario. De esta forma Jorge Lagos Gatica y Andrés Bustos Díaz, ambos académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, formulan el referido libro basados en sus apuntes de clases, que son el resultado de más de 5 años de impartir la cátedra de Derecho Societario en dicha casa de estudios. Un aspecto destacable de este libro es la manera en que los autores ordenan y distinguen el funcionamiento de las sociedades anónimas en Chile, explicando el origen de dicho tipo societario, pasando por sus distintos órganos de funcionamiento (de deliberación, de administración y de fiscalización), hasta llegar el término de la misma, entre otras. Sin duda Lecciones acerca de la Sociedad Anónima es un libro que significa un aporte al foro, especialmente para los alumnos de pregrado y abogados no especializados. | DescripciónLa presente obra tiene por objeto demostrar la necesidad de incorporar la figura del abogado del niño en el ordenamiento jurídico chileno, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes el derecho a la defensa técnica y permitirles una participación efectiva y eficaz en los procedimientos judiciales de familia que los afectan. Para lograr el objetivo propuesto, se analiza la situación actual en materia de representación de NNA en los procedimientos judiciales de familia en Chile a la luz de la normativa internacional en materia de derechos humanos, en particular de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN). También se tendrá en consideración la experiencia comparada de Argentina y Estados Unidos en lo relativo a sus modelos de representación judicial para NNA en los procedimientos de familia. El estudio concluye que la regulación actual en materia de representación judicial de NNA en los procedimientos de familia en Chile no se ajusta a los principios que inspiran la CDN y no garantiza el derecho a la defensa técnica de NNA. En consecuencia, se considera necesario construir un sistema de representación judicial que, inspirado en el modelo de la protección integral de los derechos, incluya la figura del abogado del niño, permitiendo la participación real y efectiva de NNA en los procedimientos de familia que los afectan. |
La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido.
En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual.
Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador.
La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos.
En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica.
Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa.
Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación.
Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR.
En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo.
Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo.
Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor.
En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile)
1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales
2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad?
2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal
2.1.1. El criterio formal
2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal
2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad
2.3. Matices y atenuantes
3. Reflexiones finales
VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES?
Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law)
1. Introducción
2. Fundamentos del Derecho del Consumo
3. Crisis pandémica y vulnerabilidad
4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE
5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción?
6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?
EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD
Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza)
1. Planteamiento
2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural
3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural
4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores
5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores
6. Reflexiones finales
EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA
Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)
1. El concepto de consumidor hipervulnerable
2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto
3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino
4. Conclusiones
LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR
Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina)
1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad
2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal
3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR
4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina
5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR
6. A Modo de conclusión
EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD
Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo
3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo
4. Conclusiones
NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS
Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La categoría del niño como consumidor
3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia
4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios
5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes
6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes
7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías
8. Valoración conclusiva
CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL
Rute Couto
1. Introducción
2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables
3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital
4. Reflexión final
EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES?
Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio
3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables
4. Conclusiones
| IndiceDescripciónLa pérdida de una chance es una de las nociones más utilizadas por la jurisprudencia en los últimos años. Sobre todo, ha adquirido un rol protagónico en los casos de responsabilidad médico- sanitaria, donde ha sido utilizada para casos en los que no se tiene seguridad si el acceso a un tratamiento médico podía curar o incluso salvar la vida del paciente, pero sí se sabe que existían buenas posibilidades de que eso sucediera si no hubiese concurrido la acción negligente. Sin embargo, el uso de la noción está lejos de ser pacífico y, actualmente, su aplicación genera más preguntas que respuestas. Este libro tiene como objetivo revisar la forma en que los tribunales superiores están incorporando la noción a sus decisiones, con la finalidad de contribuir a la sistematización de la misma al interior de nuestro ordenamiento jurídico. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.