-17%

Resolución De Controversias, Estudio y Aplicación Desde la Psicología al Derecho

$20.990

 

ver índice.

Sobre la autora:
 

Psicóloga, Licenciada en Psicología por la Universidad del Bío-Bío. Magíster en Ciencias Biológicas (c) .  Docente y escritora de libros sobre hostigamiento laboral , manual sobre el trabajo, y criminología.

Entre los cursos que ha realizado destacan los siguientes: Introducción a la Toxicología Laboral, por la Superintendencia del Trabajo (Argentina), Estrés Laboral, Legislación y Normas, Enfermedades Laborales, Autocuidado de la Columna Vertebral, Ergonomía Básica, Riesgos en Espacios Laborales, Seguridad basada en la Conducta Humana, Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos,  Condiciones Sanitarias Básicas en el Trabajo, Ley N°16.744, Obligaciones Legales, Simulador Costos de los Accidentes, Alcohol y Drogas, Enfermedades Musculoesqueléticas, Autocuidado y Buenas Prácticas, y Técnicas de Investigación de Accidentes, impartidos por el Instituto de Seguridad Laboral. Selección por Competencias, Capacitarte UBA.

Estrategias de Enseñanza y Modelo Educativo para Ayudantes, Protocolo y Comportamiento Social, Habilidades Personales para el Liderazgo y Morfometría Geométrica, por la Universidad del Bío-Bío. Aplicación de estrategias de neurodiversidad a la planificación de procesos formativos en educación superior (Santo Tomás) .Y docente de diferentes asignaturas en Santo Tomás, Chillán.

 Reseña:

La presente obra, tiene como finalidad entregar un análisis del conflicto, sus bases biológicas, sociales, y las distintas formas de resolverlos. De esta manera, se mencionan aspectos claves de arbitraje, técnicas de mediación, justicia restaurativa, diplomacia, y gestión del conflicto. 

El capítulo I, explica por qué se producen los conflictos, comprende, así como también funciones cognitivas que participan en ellos.

El capítulo II, conflictos derivados del factor humano, se refiere básicamente a los errores más comunes que cometen las personas, y que hacen que se generen los conflictos.

El capítulo III, referido al arbitraje, explica el concepto y clases de arbitraje, y convenciones internacionales relacionadas con ello.

El capítulo IV, guarda relación con técnicas que pueden ser utilizadas en mediación, y que permiten avanzar en el proceso, que siempre termina siendo muy complejo.

El capítulo V, justicia restaurativa, explica por qué es importante recurrir a ella, y en qué instancias.

El capítulo VI, que hace mención a la diplomacia, menciona su importancia, y también el caso de Chile y China en este ámbito.

El capítulo VII, menciona algunas temáticas importantes para poder gestionar los conflictos, como, por ejemplo, escucha activa e inteligencia emocional.

14 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Daniela Mora Gomez
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 145
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Resolución De Controversias, Estudio y Aplicación Desde la Psicología al Derecho”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsResolución De Controversias, Estudio y Aplicación Desde la Psicología al Derecho removeDerecho y Feminismos removeLa Doctrina removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeRecurso de Hecho removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove
NameResolución De Controversias, Estudio y Aplicación Desde la Psicología al Derecho removeDerecho y Feminismos removeLa Doctrina removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeRecurso de Hecho removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove
Image
SKU978956994752097895699471939789569947629978-956-9947-39-19789569947490
Rating
Price $20.990 $27.990$35.700 $22.990$24.990 $13.000
Stock

14 in stock

19 in stock

9 in stock

4 in stock

20 in stock

4 in stock

Availability14 in stock19 in stock9 in stock4 in stock20 in stock4 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Daniela Mora Gomez Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 145 Año de publicación: 2024Autor: Comité Editor ENAFEM Editorial: Rubicón Numero de Paginas: 327 Año de publicación: 2022Autor: Philippe Jestaz y Christophe Jamin Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 388 Año de publicación: 2018Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022Autor: Pedro Rencoret Gutiérrez Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2020Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021
Content  ver índice.
Sobre la autora:
 

Psicóloga, Licenciada en Psicología por la Universidad del Bío-Bío. Magíster en Ciencias Biológicas (c) .  Docente y escritora de libros sobre hostigamiento laboral , manual sobre el trabajo, y criminología.

Entre los cursos que ha realizado destacan los siguientes: Introducción a la Toxicología Laboral, por la Superintendencia del Trabajo (Argentina), Estrés Laboral, Legislación y Normas, Enfermedades Laborales, Autocuidado de la Columna Vertebral, Ergonomía Básica, Riesgos en Espacios Laborales, Seguridad basada en la Conducta Humana, Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos,  Condiciones Sanitarias Básicas en el Trabajo, Ley N°16.744, Obligaciones Legales, Simulador Costos de los Accidentes, Alcohol y Drogas, Enfermedades Musculoesqueléticas, Autocuidado y Buenas Prácticas, y Técnicas de Investigación de Accidentes, impartidos por el Instituto de Seguridad Laboral. Selección por Competencias, Capacitarte UBA.

Estrategias de Enseñanza y Modelo Educativo para Ayudantes, Protocolo y Comportamiento Social, Habilidades Personales para el Liderazgo y Morfometría Geométrica, por la Universidad del Bío-Bío. Aplicación de estrategias de neurodiversidad a la planificación de procesos formativos en educación superior (Santo Tomás) .Y docente de diferentes asignaturas en Santo Tomás, Chillán.

 Reseña:

La presente obra, tiene como finalidad entregar un análisis del conflicto, sus bases biológicas, sociales, y las distintas formas de resolverlos. De esta manera, se mencionan aspectos claves de arbitraje, técnicas de mediación, justicia restaurativa, diplomacia, y gestión del conflicto. 

El capítulo I, explica por qué se producen los conflictos, comprende, así como también funciones cognitivas que participan en ellos.

El capítulo II, conflictos derivados del factor humano, se refiere básicamente a los errores más comunes que cometen las personas, y que hacen que se generen los conflictos.

El capítulo III, referido al arbitraje, explica el concepto y clases de arbitraje, y convenciones internacionales relacionadas con ello.

El capítulo IV, guarda relación con técnicas que pueden ser utilizadas en mediación, y que permiten avanzar en el proceso, que siempre termina siendo muy complejo.

El capítulo V, justicia restaurativa, explica por qué es importante recurrir a ella, y en qué instancias.

El capítulo VI, que hace mención a la diplomacia, menciona su importancia, y también el caso de Chile y China en este ámbito.

El capítulo VII, menciona algunas temáticas importantes para poder gestionar los conflictos, como, por ejemplo, escucha activa e inteligencia emocional.

Descripción
Derecho y Feminismos surge como una forma de contribuir a la discusión acerca del género en el derecho, a través de la materialización de los discursos, debates y reflexión desarrolladas en el Primer Encuentro de Abogadas Feministas de Chile en 2018. Para comprender el contexto de su realización no podemos evitar mencionar el enorme recorrido de múltiples luchas de los movimientos de mujeres que nos han traído hasta acá, impulsados desde mediados del siglo XIX en nuestro país y en las que -junto con mujeres de diversas áreas del conocimiento y experiencias territoriales- participaron destacadas abogadas feministas a lo largo de los años. Desde las movilizaciones de las agrupaciones obreras y su lucha por derechos laborales y mejores condiciones de vida al interior de las familias proletarias, pasando por quienes lucharon por el derecho a participar en la esfera pública a través de las elecciones populares, los movimientos de la población LBGTIQ+, el movimiento de mujeres y feministas en la década de los 80 para construir la democracia en el país y en la casa; y los movimientos de las pobladoras, entre muchas otras.
Indice
Descripción
La investigación de los autores de “La Doctrina” es novedosa por su enfoque y contenido. En cuanto a su enfoque, la obra constituye uno de esos raros libros en que especialistas acostumbrados al ejercicio de una profesión o de una ciencia, toman distancia y se preguntan: ¿qué es lo que han estado haciendo todos estos años?, ¿lo que hicieron, es diferente a lo que intentaron desarrollar sus antecesores?, ¿cuál es la función de su disciplina?, en fin, ¿ocurre lo mismo en otros países? Se trata de una obra, por decirlo de alguna manera, de “autoanálisis”, una especie de terapia que devela algunos mitos y por sobre todo deja en evidencia el papel de la ciencia jurídica. Los resultados de este análisis no dejan de ser elocuentes, y en cierta manera revisten de una especie de “misticismo” al ejercicio de la “dogmática”, en particular, de aquella referida al derecho civil (desde donde hablan los autores). Desde una perspectiva de fondo, el libro es reflejo de una investigación acuciosa, erudita en fuentes, exhaustiva en autores y obras, lúcida en interpretar tendencias e ideologías, descarnada en sus juicios, todo lo cual se inscribe en la más rica tradición doctrinal que ha entregado Francia al derecho civil. Autor: Philippe Jestaz y Christophe Jamin
La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido. En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual. Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador. La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos. En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica. Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa. Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación. Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR. En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo. Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo. Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor. En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. ¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile) 1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales 2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad? 2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal 2.1.1. El criterio formal 2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal 2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad 2.3. Matices y atenuantes 3. Reflexiones finales   VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES? Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law) 1. Introducción 2. Fundamentos del Derecho del Consumo 3. Crisis pandémica y vulnerabilidad 4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE 5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción? 6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?   EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza) 1. Planteamiento 2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural 3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural 4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores 5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores 6. Reflexiones finales EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)   1. El concepto de consumidor hipervulnerable 2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto 3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino 4. Conclusiones LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina) 1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad 2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal 3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR 4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina 5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR 6. A Modo de conclusión EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo 3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo 4. Conclusiones NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La categoría del niño como consumidor 3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia 4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios 5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes 6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes 7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías 8. Valoración conclusiva CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL Rute Couto 1. Introducción 2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables 3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital 4. Reflexión final EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES? Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio 3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables 4. Conclusiones

Descripción:

El recurso de hecho cumple un rol fundamental dentro de nuestro sistema procesal, configurándose como una institución que le asegura a las partes la disponibilidad efectiva del derecho al recurso y, asimismo, regula el uso adecuado de los recursos procesales, en la forma y casos que establece la ley. Si bien su interposición ha aumentado considerablemente en los últimos años, el estudio del Recurso de Hecho sigue siendo limitado. Este libro ofrece un análisis detallado de la jurisprudencia reciente en la materia y una síntesis de las principales doctrinas y criterios en los que se han fundado las decisiones de los Tribunales Superiores de Justicia al   resolver sobre la procedencia de los recursos procesales.
indice
Descripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas. La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales. La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas. Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial. Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Derecho y Feminismos
    1 X $27.990 = $27.990
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?