Seminario online : Procedimiento Ejecutivo de Cobranza Laboral y Previsional – Incluye Manual de procedimiento ejecutivo laboral y previsional (físico)
$95.000
Este curso incluye el libro de la misma autora en versión física : “Manual de procedimiento ejecutivo laboral y prevosional”
Descripción:
Este curso se ha creado como una herramienta que va en ayuda de los usuarios del sistema ejecutivo laboral, por una parte el deudor-ejecutado, que en materia previsional queda en indefensión por desconocimiento de las herramientas procedimentales, y por otra parte, respecto de los ejecutantes, generalmente trabajadores, que en materia declarativa, muchas veces quedan con “sentencias” incobrables, por cuanto no se utilizan medios efectivos de cobro de acreencias laborales.
Objetivo General
Contribuir en la formación de los Profesionales y Técnicos del área laboral y de RRHH a fin de perseguir las acreencias laborales y previsionales, ya sea para obtener el cobro efectivo de aquellas, o en su lugar, para oponer sistemas de defensa eficaces cuando el cobro no es adecuado, a fin que, según sea el caso, sean capaces de elaborar estrategias orientadas a la obtención o defensa dentro del procedimiento. Asimismo, evitar cobros improcedentes y malas prácticas al término de la relación laboral que encarecen los costos del despido
Objetivos Específicos
- Conocer el marco teórico y legislativo del procedimiento ejecutivo laboral y previsional.
- Aplicar estrategias y herramientas de gestión que provean una adecuada defensa o cobro de los créditos laborales.
- Fortalecer competencias procedimentales y entregar herramientas eficaces para afrontar el proceso.
- Conocer herramientas de cálculo de remuneraciones a fin de tener claridad respecto del cobro de los créditos laborales.
- Evitar costos innecesarios (recargos de aplicación directa) en el despido de los trabajadores.
Relatora: Michelle Rojas M
- Abogada Universidad Central de Chile, Magís-ter en Derecho del Trabajo y de la Seguridad So-cial, Universidad de Chile. Máster en Sociedad Democrática, Estado y Derecho. Universidad del País Vasco. Cursando doctorado Universi-dad del País Vasco.
Desde marzo de 2012 a la fecha, se desempeña en el Poder judicial como Abogado Asesor del Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Santiago.
Marzo de 2016 a la fecha, se desempeña como docente CENPECAR (Centro de Perfecciona-miento Carabineros de Chile); además desde el año 2020 a la fecha docente ACIPOL (Academia de Ciencias Policiales Carabineros de Chile) Profesora de Derecho Administrativo Universi-dad Mayor.
Profesora Derecho Laboral y Seguridad Social Universidad de la República.
Profesora escula de postgrado de la Universi-dad de Chile.
Certificada por el Centro Comenius, Universi-dad de Santiago de Chile, en formación tutores E-Learning. Apoyo pedagógico con TIC. Diplomado Derecho Procesal del Trabajo y Liti-gación Laboral.
Certificada en programa de Formación por Competencia, Universidad de Santiago de Chile. Técnico Universitario en Administración de Per-sonal (E), Universidad de Santiago de Chile.
Otros datos
Modalidad: Online via ZOOM
Numero de horas: 6 horas
Fechas: 12 y 13 de septiembre de 18:00 a 21:00 hrs.
Plan de Estudios
MÓDULO | NOMBRE | HORAS |
I | Los derechos laborales y de la seguridad social | 1 |
II | Sistema de seguridad social en Chile | 1 |
III | Procedimiento ejecutivo previsional | 1,5 |
IV | Procedimiento ejecutivo laboral | 1 |
V | Caso de insolvencia del ejecutado e intervención de terceros en el proceso | 1,5 |
TOTAL HORAS | 6 |
Objetivos Específicos y Contenidos.
MÓDULO | NOMBRE | OBJETIVOS ESPECÍFICOS | CONTENIDOS |
I | Los derechos laborales y de la seguridad social | Señalar el marco legal de los derechos de seguridad social y los principios inspiradores de la rama. | Evolución histórica de la seguridad social.
Conceptos relevantes. Principios que informan la seguridad social. |
MÓDULO | NOMBRE | OBJETIVOS ESPECÍFICOS | CONTENIDOS |
II | Sistema de seguridad social en Chile | Establecer los diferentes regímenes establecidos en nuestro país a fin de cubrir las prestaciones sociales. | Tipos de pensiones existentes.
Evolución de los regímenes Población cubierta Componentes contributivos Pensiones DL 3500 |
|
MÓDULO | NOMBRE | OBJETIVOS ESPECÍFICOS | CONTENIDOS |
III | Procedimiento ejecutivo previsional | Explicitar los distintos títulos ejecutivos previsionales y el procedimiento de ejecución respecto de aquellos. | Títulos ejecutivos previsionales
Leyes aplicables en la tramitación ejecutiva previsionales. Proceso de cobro compulsivo de cotizaciones previsionales. |
MÓDULO | NOMBRE | OBJETIVOS ESPECÍFICOS | CONTENIDOS |
IV | Procedimiento ejecutivo laboral | Reconocer los diferentes títulos ejecutivos que deriven tanto del cumplimiento laboral como aquellos títulos reconocidos por la ley. | Títulos ejecutivos laborales.
Procedimiento ejecutivo laboral Cobro de prestaciones laborales. |
MÓDULO | NOMBRE | OBJETIVOS ESPECÍFICOS | CONTENIDOS |
V | Caso de insolvencia del ejecutado e intervención de terceros en el proceso | Establecer qué sucede con las acreencias laborales en el caso de insolvencia.
Señalar cómo pueden intervenir los terceros ajenos al proceso. |
Ley 20.720, artículos atingentes al tema.
Prelación de créditos Distintos tipos de tercerías y su tramitación |
25 in stock
Relatora : Michelle Rojas M
Modalidad: Online via ZOOM
Numero de horas: 6 horas
Fechas: 12 y 13 de septiembre de 18:00 a 21:00 hrs.
Quick Comparison
Settings | Seminario online : Procedimiento Ejecutivo de Cobranza Laboral y Previsional - Incluye Manual de procedimiento ejecutivo laboral y previsional (físico) remove | Fiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 8 Causales del Artículo 159 en la Terminación del Contrato remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Tribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Seminario online : Procedimiento Ejecutivo de Cobranza Laboral y Previsional - Incluye Manual de procedimiento ejecutivo laboral y previsional (físico) remove | Fiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 8 Causales del Artículo 159 en la Terminación del Contrato remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Tribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SKU | 9789564002903 | 789561026452 | 9789564050461 | 9789564002699 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rating | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Price | $95.000 | $41.650 | $27.900 | $21.855 | $18.600 | $29.880 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Stock | 25 in stock | 2 in stock | 9 in stock | Out of stock | 11 in stock | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Availability | 25 in stock | 2 in stock | 9 in stock | Out of stock | 11 in stock | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Add to cart | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Description | Relatora : Michelle Rojas M Modalidad: Online via ZOOM Numero de horas: 6 horas Fechas: 12 y 13 de septiembre de 18:00 a 21:00 hrs. | Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :300 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 190 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :345 | Autores: Mario Alruiz Valenzuela, Jaime Cruces Neira, Nelson Lorca Poblete, Juan Villalón Cabezas Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :186 | Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Content | Este curso incluye el libro de la misma autora en versión física : "Manual de procedimiento ejecutivo laboral y prevosional"
ver libro aquí
Descripción:
Este curso se ha creado como una herramienta que va en ayuda de los usuarios del sistema ejecutivo laboral, por una parte el deudor-ejecutado, que en materia previsional queda en indefensión por desconocimiento de las herramientas procedimentales, y por otra parte, respecto de los ejecutantes, generalmente trabajadores, que en materia declarativa, muchas veces quedan con “sentencias” incobrables, por cuanto no se utilizan medios efectivos de cobro de acreencias laborales.
Objetivo General
Contribuir en la formación de los Profesionales y Técnicos del área laboral y de RRHH a fin de perseguir las acreencias laborales y previsionales, ya sea para obtener el cobro efectivo de aquellas, o en su lugar, para oponer sistemas de defensa eficaces cuando el cobro no es adecuado, a fin que, según sea el caso, sean capaces de elaborar estrategias orientadas a la obtención o defensa dentro del procedimiento. Asimismo, evitar cobros improcedentes y malas prácticas al término de la relación laboral que encarecen los costos del despido
Objetivos Específicos
| El objetivo de este trabajo es dar a conocer a los empleadores los diversos aspectos que podría implicar una fiscalización de carácter laboral efectuada por alguna Inspección del Trabajo y precaver la aplicación de multas administrativas, además de lo cual se pretende poner en conocimiento del ciudadano fiscalizado los derechos, tanto administrativos como judiciales, que puede ejercer ante una fiscalización y respecto de las multas que con ocasión de ella se le pudieran imponer, de tal forma que sus derechos no se vean conculcados con motivo de la intervención de la autoridad administrativa, en especial cuando las sanciones se impongan con arbitrariedad y/o carencia de fundamentos fácticos o legales. Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Thomson Reuters CAPÍTULO I LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO A. Antecedentes generales B. Su organización C. Atribuciones y funciones 1. Función fiscalizadora 2. Función normativa 3. Otras funciones a) Ministro de fe b) Función registral c) Mediación d) Emisión de informes 4. Atribuciones especiales conferidas por la reforma procesal laboral a) Procedimiento de tutela laboral b) Procedimiento monitorio CAPÍTULO II LA FISCALIZACIÓN A. Generalidades 1. Concepto 2. El Fiscalizador a) Concepto b) Prohibiciones a que está afecto c) Responsabilidad del fiscalizador 3. Tipos de fiscalización I. Fiscalización ordinaria A) General 1) A petición de parte o solicitada 2) Fiscalización de oficio B) Especial II. Fiscalización Extraordinaria 4. Generalidades de la fiscalización a) Simple b) De efectos provisionales, esencialmente revisables al nivel jurisdiccional, sin perjuicio de la posibilidad de revisión administrativa c) Rápido d) De aplicación masiva y general e) A bajo costo f) Con alto impacto disuasivo y demostrativo g) Con aplicación preponderante en las fases preventivas de la conflictividad laboral o en las primeras etapas de su manifestación h) La fiscalización percibe y aprecia los hechos en forma directa e inmediata i) La fiscalización se orienta por una política construida a partir de un diagnóstico acabado de la realidad sobre la que se aplicará 5. Características, principios y reglas generales del procedimiento 6. Derechos del ciudadano fiscalizado 7. Derechos de los trabajadores, de sus representantes y de las organizaciones sindicales, durante un procedimiento inspectivo B. El procedimiento de fiscalización 1. Reglamentación de la fiscalización 2. Facultades o labores del fiscalizador a) Labor fiscalizadora b) Labor sancionadora c) Labor preventiva o previa al conflicto 3. Etapas de la fiscalización en modalidad presencial o semipresencial a) Presentación con el fiscalizado b) Entrevista al empleador c) Actuaciones realizadas por el fiscalizador Inspección perceptiva Entrevista a trabajadores Revisión documental Revisión en oficina 4. Análisis de la documentación que puede requerir el fiscalizador a) Contrato de trabajo b) Registro control de asistencia c) Libro auxiliar de remuneraciones d) Reglamento interno de orden, higiene y seguridad e) Comprobante de pago de remuneraciones f) Comprobantes de feriado g) Instrumentos colectivos h) Finiquitos i) Documentación comercial j) Documentación previsional k) Otros documentos previsionales 5. Casos especiales de fiscalización a) Fiscalización en domicilios particulares b) Fiscalización en modalidad a distancia i. Inicio de la investigación ii. Presentación con el fiscalizado iii. Entrevistas iv. Revisión documental 6. La refiscalización 7. La fiscalización electrónica C. Disposiciones especiales aplicables a la fiscalización para la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) CAPÍTULO III DE LAS INFRACCIONES A LA NORMATIVA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL A. Ente sancionador B. Tipo de sanciones C. Monto de las sanciones de carácter pecuniario D. Formalidades de la sanción E. Notificación de la resolución que aplica una multa CAPÍTULO IV DEL RECLAMO POR SANCIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO A. En sede administrativa 1. Recursos establecidos en la Ley Nº 18.575 a) Recurso de reconsideración general b) Recurso jerárquico 2. Recursos contemplados en la Ley Nº 19.880 3. Recursos contemplados en el Código del Trabajo a) Reconsideración b) Rebaja obligatoria c) Recurso Administrativo Simplificado (RAS) B. En sede judicial 1. Recurso de protección 2. Recursos contemplados en el D.F.L. Nº 2 de 1967, que contiene la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo (L.O.D.T.) 3. Procedimiento especial para reclamo de multas contemplado en el Código del Trabajo a) Reglas generales 1) Tribunal competente 2) Sujeto pasivo de la acción 3) Plazo para reclamar 4) Contenido de la demanda de reclamo 5) Documentos que deben acompañarse al reclamo 6) Examen de admisibilidad 7) Contestación 8) La prueba en el reclamo judicial i. Rebaja de la multa aplicada ii. Ilegalidad de la multa aplicada iii. Inexistencia de la infracción 9) La sentencia definitiva 10) Recursos b) Reglas especiales según el procedimiento seguido 1) Procedimiento ordinario laboral 2) Procedimiento monitorio c) Casos especiales CAPÍTULO V JURISPRUDENCIA A. Jurisprudencia Administrativa 1. Interpretación de contrato colectivo 2. Documentación laboral 3. Facultades de administración a) Respecto de correos electrónicos b) Respecto de sistemas computacionales de control c) Respecto de entrega de Comprobante electrónico de remuneración d) En cuanto a elaboración de protocolos de atención a público e) Respecto de controles audiovisuales f) Respecto de revisión corporal g) Respecto de medidas de control antidrogas y detección de metales h) Posibilidad de pactar en un contrato de trabajo cláusula de confidencialidad i) Preguntas del empleador sobre estado de salud del trabajador j) Autorización para la toma de muestra antígeno para SARS-CoV-2 k) Resultado de negativo de un examen PCR para detección del virus COVID-19 4. Protección a las remuneraciones B. Obligatoriedad de entregar un anexo a las liquidaciones de remuneraciones. Detalles del anexo Dictámenes generales sobre otras materias C. Jurisprudencia Judicial I. Fiscalización A) Facultades de la Dirección del Trabajo 1) Contrato individual a) Cláusulas tácitas b) Atribución de dependiente c) Semana corrida d) Falta de escrituración del contrato de trabajo e) Descuentos en remuneraciones 2) Interpretación de contratos colectivos 3) Higiene y Seguridad 4) Accidentes del trabajo 5) Sindicatos a) Contrato colectivo b) Prácticas antisindicales c) Permisos sindicales d) Delegado sindical 6) Negociación colectiva a) Quórum para negociar b) Trabajadores excluidos del proceso de negociación colectiva c) Objeción de legalidad d) Prácticas desleales e) Reemplazo de trabajadores en huelga 7) Subcontratación 8) Base de cálculo de indemnización por años de servicios 9) Non bis in idem B) Informe de Fiscalización II. Multa administrativa A) Impugnación por vía de recurso de protección 1) Procedencia 2) Improcedencia B) Impugnación por vía de reconsideración administrativa 1) Rebaja obligatoria 2) Resolución que resuelve la reconsideración 3) Notificación 4) Reclamo judicial 5) Fundamentación 6) Prescripción C) Otras decisiones administrativas 1) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 10466-2013, 12.03.14 2) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 8062-2017, 26.04.2017 (Voto de minoría) CAPÍTULO VI ANEXOS A. Normativa 1. Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo 2. Ley Nº 21.327. Modernización de la Dirección del Trabajo 3. Ley Nº 21.361. Adecua el Código del Trabajo en materia de documentos electrónicos laborales B. Resoluciones Administrativas 1. Resolución Nº 1.241 de fecha 28 de septiembre de 2021, publicado en el Diario Oficial el 1 de octubre de 2021 2. Manual del Procedimiento de Fiscalización de la Dirección del Trabajo 3. Decreto Nº 37 del Ministerio del Trabajo. Aprueba Reglamento que determina los datos y la documentación que los empleadores deberán mantener obligatoriamente en el registro electrónico laboral, y las modalidades y procedimientos mediante los cuales se implementará y mantendrá actualizado dicho registro 4. Resolución Exenta Nº 681. Establece y sistematiza nueva estructura orgánica y funcional del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo 5. Resolución Exenta Nº 1.340. Fija los procedimientos para ratificación de finiquito, renuncia y mutuo acuerdo en el portal electrónico de la Dirección del Trabajo 6. Orden de Servicio Nº 5. Moderniza y actualiza normas vinculadas a procedimientos de inspección. | IndiceEditorial HammurabiEditorial Hammurabi º1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO | DescripciónTrigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| La presente obra tiene por objeto dar a conocer la composición básica de los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional, así como su funcionamiento y principales procedimientos, los que, por virtud de la ley están dentro de su competencia. De igual manera, se pretende revisar la organización y funcionamiento de las diversas unidades que componen cada tribunal –según su tipología– a la luz de los principales procedimientos a cargo de cada una de ellas, identificando los protocolos y su relación con la gestión administrativa y la aplicación de la Ley de Tramitación Electrónica (Ley N° 20.886), considerando el uso de cada sistema de tramitación. | «En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.