Solidaridad Familiar en el Derecho Sucesorio Chileno

$27.990

PROXIMANENTE – DESPACHOS A PARTIR DEL 15 DE ABRIL

descargar indice, primeras páginas y 1 ejercicio de muestra

La normativa que regula nuestro derecho sucesorio se encuentra constituida por disposiciones que datan, en su mayoría, de la época del proyecto del Código Civil, las cuales respondían a las características económicas y políticas de nuestra nación en dicha época.

Sin embargo, la sociedad y situación familiar actual difiere de aquella que tuvo a la vista don Andrés Bello al redactar nuestro Código Civil como, por ejemplo, el aumento de la esperanza de vida de las personas, y que los hijos de estas personas, al fallecer estas últimas, son en su mayoría mayores de edad y poseen patrimonio propio, por lo que la protección del sistema sucesorio a los herederos a través de la legítima ha sido criticada, en cuanto a que ya no es necesario que la libertad de testar sea tan restringida.

 

Adicionalmente, en la actualidad se ha discutido y vislumbrado dos situaciones del todo preocupantes: el incumplimiento masivo del deber de alimentos y el abandono de personas mayores, situaciones lamentables que se hicieron más visibles a raíz de la crisis sanitaria del año 2019. Al respecto, el derecho comparado ha propuesto la idea de reformar el derecho sucesorio en orden a proteger a los miembros de la familia más vulnerables, como las personas mayores, personas con discapacidad, menores de edad, entre otros, bajo el prisma del afecto, de lo humano y del fortalecimiento de la solidaridad familiar.

 

En este sentido, cabe preguntarse si nuestro ordenamiento jurídico en materia sucesoria va por esta última vía, particularmente, si nuestra normativa contempla la posibilidad de excluir al heredero que incumple los deberes derivados del principio de solidaridad familiar, en particular, respecto de dos deberes: el deber de alimentos y el deber de socorro, y la posibilidad de excluir al heredero que no ha mantenido contacto alguno con el causante, lo que en el derecho comparado denominan “abandono al trato familiar”.

 

Para ello, en el presente libro, en primer lugar, se efectúa una revisión del régimen sucesorio actual y de los requisitos subjetivos para suceder, los que nos dan un contexto previo al análisis de las causales de exclusión de un heredero por indignidad y desheredamiento.

 

Luego, se analiza el principio de solidaridad familiar, principio poco tratado y explicado en detalle por nuestra doctrina y jurisprudencia nacional, proponiendo una categorización de las obligaciones que derivan de este principio. Asimismo, se revisa el concepto de abandono al trato familiar y sus requisitos, proveniente principalmente del derecho comparado.

 

Posteriormente, se efectúa un análisis en detalle de las causales de indignidad y desheredamiento nacionales vigentes, en particular, de las causales de indignidad de los artículos 968 numerales 2° y 3°, 970 y 971 inciso 1°, así como las causales de desheredamiento del artículo 1208 numerales 1° y 2°, todos de nuestro Código Civil; también se revisan los proyectos de ley en trámite, las soluciones dadas por la doctrina nacional y el tratamiento de la legislación comparada sobre la materia revisada. Finalmente, se plantean ideas para una reforma a las normas de derecho sucesorio, a fin de fortalecer, a través de las indignidades y desheredamiento, el cumplimiento del principio de solidaridad familiar, desde el incentivo a cumplir con los deberes mencionados y derivados de este principio.

 

INDICE

AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………….. 11
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 13
CAPÍTULO I: RÉGIMEN SUCESORIO CHILENO ………………………. 17
1.PRINCIPIOS DEL DERECHO SUCESORIO
1.1. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD O CONTINUACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL CAUSANTE ………………………… 17
1.2. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DEL PATRIMONIO ……………….. 22
1.3.PRINCIPIO DE IGUALDAD ………………………………………………. 24
1.4.PRINCIPIO DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA …………………….. 27
2. ASIGNACIONES FORZOSAS Y ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN
2.1.FUNDAMENTO DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS ……… 30
2.2. NECESIDAD DE MANTENCIÓN DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS EN LA ACTUALIDAD ………………………………………….. 32
3. FUNDAMENTO DE LAS REGLAS DE LA SUCESIÓN INTESTADA
4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO II: REQUISITOS SUBJETIVOS PARA SUCEDER ……… 41
1. CAPACIDAD PARA SUCEDER
1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS …………………………………….. 41
1.2 CAUSALES ……………………………………………………………………….. 44
1.2.1 INCAPACIDADES ABSOLUTAS O TOTALES …………………….. 45
1.2.2 INCAPACIDADES RELATIVAS O PARTICULARES …………… 48
2. INDIGNIDAD PARA SUCEDER
2.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ……………………………………. 50
2.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ……………………. 58
3. DESHEREDAMIENTO O EXHEREDACIÓN
3.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS …………………………………….. 61
3.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ……………………… 65
4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO III: SOLIDARIDAD FAMILIAR ……………………………….. 71
1. PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD FAMILIAR
2. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR. CLASIFICACIÓN
3. CONCLUSIONES
CAPÍTULO IV: ABANDONO DEL TRATO FAMILIAR ……………….. 85
1. CONCEPTO
1.1 AUSENCIA DE CONTACTO ENTRE LEGITIMARIO Y TESTADOR . 88
1.2 AUSENCIA DURADERA …………………………………………………… 91
1.3 SEA IMPUTABLE EXCLUSIVAMENTE AL LEGITIMARIO …… 92
2. CONCLUSIONES
CAPÍTULO V: SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA CONFORME A LA NORMATIVA NACIONAL VIGENTE Y DERECHO COMPARADO …… 97
1. SOLUCIONES EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL
1.1. CAUSALES DE INDIGNIDAD ……………………………………………. 97
1.1.1. CAUSAL ARTÍCULO 968 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ……………. 98
1.1.2 CAUSAL ARTÍCULO 968 N°3 DEL CÓDIGO CIVIL ……………. 112
1.1.3 CAUSAL ARTÍCULO 970 DEL CÓDIGO CIVIL …………………. 116
1.1.4 CAUSAL ARTÍCULO 971 INCISO 1° DEL CÓDIGO CIVIL … 120
1.2 CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO ……………………………… 122
1.2.1 CAUSAL DEL ARTÍCULO 1208 N°1 DEL CÓDIGO CIVIL …… 122
1.2.2 CAUSAL ARTÍCULO 1208 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ………… 129
2. SOLUCIONES EN LOS PROYECTOS DE LEY EN TRÁMITE
3. PROPUESTA DADA POR LA DOCTRINA: LIBERTAD DE TESTAR MODERADA
4. PROPUESTA: REFORMAS A LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD Y/O DESHEREDAMIENTO
5. TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA
5.1 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR ………………………. 140
5.2 ABANDONO AL TRATO FAMILIAR …………………………………. 146
6. CONCLUSIONES
CAPÍTULO VI: OPINIÓN Y PROPUESTA ……………………………….. 151
1. CUESTIONES PRELIMINARES
2. EXCLUSIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR
3. ABANDONO AL TRATO FAMILIAR
CONCLUSIONES ………………………………………………………………….. 163
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………….. 169
1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
2. JURISPRIDENCIA
3. FUENTES NORMATIVA Y PROYECTOS DE LEY
4. FUENTES VIRTUALES

14 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-9947-84-1

Autor: Valeria Tobar Olivari
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 186
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Solidaridad Familiar en el Derecho Sucesorio Chileno”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsSolidaridad Familiar en el Derecho Sucesorio Chileno removeRecepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar removeManual de Derecho Penal Juvenil removeManual Práctico de Derecho Procesal Completo. 2 Volúmenes removeCódigo de la Familia 2020. Séptima edición actualizada. 2 Tomos removeRevista Chilena de Derecho de Familia e Infancia N° Especial 2018 remove
NameSolidaridad Familiar en el Derecho Sucesorio Chileno removeRecepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar removeManual de Derecho Penal Juvenil removeManual Práctico de Derecho Procesal Completo. 2 Volúmenes removeCódigo de la Familia 2020. Séptima edición actualizada. 2 Tomos removeRevista Chilena de Derecho de Familia e Infancia N° Especial 2018 remove
Image
SKU978-956-9947-84-19789562862936978956607298097895628631869789564001395
Rating
Price$27.990 $22.100 $33.200 $83.607$127.333$24.990
Stock

14 in stock

8 in stock

12 in stock

Out of stock

1 in stock

3 in stock

Availability14 in stock8 in stock12 in stockOut of stock1 in stock3 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Valeria Tobar Olivari Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 186 Año de publicación: 2024Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :299Autor: Jorge Fiol Quinlan Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :268Autor: Luis Andrés Marambio Herrera Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1292 Año de publicación: 2022Autor: Javier Barrientos Grandon Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1258 Año de publicación: 2020Autores: Cristián Lepin Molina – Belén Lama Gálvez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 234 Año de publicación: 2019
ContentPROXIMANENTE - DESPACHOS A PARTIR DEL 15 DE ABRIL descargar indice, primeras páginas y 1 ejercicio de muestra La normativa que regula nuestro derecho sucesorio se encuentra constituida por disposiciones que datan, en su mayoría, de la época del proyecto del Código Civil, las cuales respondían a las características económicas y políticas de nuestra nación en dicha época. Sin embargo, la sociedad y situación familiar actual difiere de aquella que tuvo a la vista don Andrés Bello al redactar nuestro Código Civil como, por ejemplo, el aumento de la esperanza de vida de las personas, y que los hijos de estas personas, al fallecer estas últimas, son en su mayoría mayores de edad y poseen patrimonio propio, por lo que la protección del sistema sucesorio a los herederos a través de la legítima ha sido criticada, en cuanto a que ya no es necesario que la libertad de testar sea tan restringida.   Adicionalmente, en la actualidad se ha discutido y vislumbrado dos situaciones del todo preocupantes: el incumplimiento masivo del deber de alimentos y el abandono de personas mayores, situaciones lamentables que se hicieron más visibles a raíz de la crisis sanitaria del año 2019. Al respecto, el derecho comparado ha propuesto la idea de reformar el derecho sucesorio en orden a proteger a los miembros de la familia más vulnerables, como las personas mayores, personas con discapacidad, menores de edad, entre otros, bajo el prisma del afecto, de lo humano y del fortalecimiento de la solidaridad familiar.   En este sentido, cabe preguntarse si nuestro ordenamiento jurídico en materia sucesoria va por esta última vía, particularmente, si nuestra normativa contempla la posibilidad de excluir al heredero que incumple los deberes derivados del principio de solidaridad familiar, en particular, respecto de dos deberes: el deber de alimentos y el deber de socorro, y la posibilidad de excluir al heredero que no ha mantenido contacto alguno con el causante, lo que en el derecho comparado denominan “abandono al trato familiar”.   Para ello, en el presente libro, en primer lugar, se efectúa una revisión del régimen sucesorio actual y de los requisitos subjetivos para suceder, los que nos dan un contexto previo al análisis de las causales de exclusión de un heredero por indignidad y desheredamiento.   Luego, se analiza el principio de solidaridad familiar, principio poco tratado y explicado en detalle por nuestra doctrina y jurisprudencia nacional, proponiendo una categorización de las obligaciones que derivan de este principio. Asimismo, se revisa el concepto de abandono al trato familiar y sus requisitos, proveniente principalmente del derecho comparado.   Posteriormente, se efectúa un análisis en detalle de las causales de indignidad y desheredamiento nacionales vigentes, en particular, de las causales de indignidad de los artículos 968 numerales 2° y 3°, 970 y 971 inciso 1°, así como las causales de desheredamiento del artículo 1208 numerales 1° y 2°, todos de nuestro Código Civil; también se revisan los proyectos de ley en trámite, las soluciones dadas por la doctrina nacional y el tratamiento de la legislación comparada sobre la materia revisada. Finalmente, se plantean ideas para una reforma a las normas de derecho sucesorio, a fin de fortalecer, a través de las indignidades y desheredamiento, el cumplimiento del principio de solidaridad familiar, desde el incentivo a cumplir con los deberes mencionados y derivados de este principio.   INDICE AGRADECIMIENTOS ....................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ............................................................................... 13 CAPÍTULO I: RÉGIMEN SUCESORIO CHILENO ............................ 17 1.PRINCIPIOS DEL DERECHO SUCESORIO 1.1. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD O CONTINUACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL CAUSANTE .............................. 17 1.2. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DEL PATRIMONIO .................... 22 1.3.PRINCIPIO DE IGUALDAD ....................................................... 24 1.4.PRINCIPIO DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA .......................... 27 2. ASIGNACIONES FORZOSAS Y ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN 2.1.FUNDAMENTO DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS ......... 30 2.2. NECESIDAD DE MANTENCIÓN DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS EN LA ACTUALIDAD .................................................. 32 3. FUNDAMENTO DE LAS REGLAS DE LA SUCESIÓN INTESTADA 4. CONCLUSIONES CAPÍTULO II: REQUISITOS SUBJETIVOS PARA SUCEDER ......... 41 1. CAPACIDAD PARA SUCEDER 1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ............................................ 41 1.2 CAUSALES ................................................................................... 44 1.2.1 INCAPACIDADES ABSOLUTAS O TOTALES .......................... 45 1.2.2 INCAPACIDADES RELATIVAS O PARTICULARES ............... 48 2. INDIGNIDAD PARA SUCEDER 2.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ........................................... 50 2.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ......................... 58 3. DESHEREDAMIENTO O EXHEREDACIÓN 3.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ............................................ 61 3.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ........................... 65 4. CONCLUSIONES CAPÍTULO III: SOLIDARIDAD FAMILIAR ...................................... 71 1. PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD FAMILIAR 2. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR. CLASIFICACIÓN 3. CONCLUSIONES CAPÍTULO IV: ABANDONO DEL TRATO FAMILIAR .................... 85 1. CONCEPTO 1.1 AUSENCIA DE CONTACTO ENTRE LEGITIMARIO Y TESTADOR . 88 1.2 AUSENCIA DURADERA ............................................................ 91 1.3 SEA IMPUTABLE EXCLUSIVAMENTE AL LEGITIMARIO ...... 92 2. CONCLUSIONES CAPÍTULO V: SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA CONFORME A LA NORMATIVA NACIONAL VIGENTE Y DERECHO COMPARADO ...... 97 1. SOLUCIONES EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL 1.1. CAUSALES DE INDIGNIDAD .................................................... 97 1.1.1. CAUSAL ARTÍCULO 968 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ................ 98 1.1.2 CAUSAL ARTÍCULO 968 N°3 DEL CÓDIGO CIVIL ................ 112 1.1.3 CAUSAL ARTÍCULO 970 DEL CÓDIGO CIVIL ...................... 116 1.1.4 CAUSAL ARTÍCULO 971 INCISO 1° DEL CÓDIGO CIVIL ... 120 1.2 CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO .................................... 122 1.2.1 CAUSAL DEL ARTÍCULO 1208 N°1 DEL CÓDIGO CIVIL ...... 122 1.2.2 CAUSAL ARTÍCULO 1208 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ............ 129 2. SOLUCIONES EN LOS PROYECTOS DE LEY EN TRÁMITE 3. PROPUESTA DADA POR LA DOCTRINA: LIBERTAD DE TESTAR MODERADA 4. PROPUESTA: REFORMAS A LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD Y/O DESHEREDAMIENTO 5. TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA 5.1 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR ............................ 140 5.2 ABANDONO AL TRATO FAMILIAR ........................................ 146 6. CONCLUSIONES CAPÍTULO VI: OPINIÓN Y PROPUESTA ...................................... 151 1. CUESTIONES PRELIMINARES 2. EXCLUSIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR 3. ABANDONO AL TRATO FAMILIAR CONCLUSIONES ............................................................................. 163 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 169 1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 2. JURISPRIDENCIA 3. FUENTES NORMATIVA Y PROYECTOS DE LEY 4. FUENTES VIRTUALESAl igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia.  El presente manual tiene por objetivo brindarle al lector un análisis completo, exhaustivo y detallado del Derecho Penal Juvenil. Se encuentra compuesto por diez módulos, los cuales están separados temáticamente en base a una dinámica de aprendizaje similar a la de un curso de derecho penal. El primero modulo, denominado Aproximaciones a la Delincuencia Juvenil, contempla un estudio respecto de las cuestiones preliminares de la delincuencia juvenil, también de las diferentes concepciones respecto de la responsabilidad penal juvenil y por último analiza los cambios estructurales en la persecución penal juvenil que ha existido en nuestro país. El segundo modulo, denominado Derecho Penal Juvenil, contempla un estudio respecto de esta rama del derecho penal, como también se analizan las principales teorías criminológicas que intentan explicar la delincuencia juvenil y por último se realiza un análisis dogmático respecto de la exigibilidad de una responsabilidad penal de los niños, niñas y adolescentes. El tercer modulo, revisa la normativa internacional en materia de justicia juvenil. El cuarto modulo analiza detalladamente los aspectos sustantivos de la Ley N.º 20.084. El quinto modulo analiza las instituciones vinculadas a la justicia juvenil en nuestro país y como ha sido la evolución de las políticas publicas relacionadas con la infancia. El sexto modulo analiza detalladamente los aspectos procesales de la Ley N.º 20.084 y diversas temáticas no resueltas. El séptimo modulo, analiza dogmáticamente la institución del procedimiento abreviado y su eventual procedencia respecto de imputados adolescentes. El octavo modulo, analiza en detalle el sistema de ejecución de las sanciones impuestas en virtud de la Ley N.º 20.084. El noveno modulo analiza el procedimiento contravencional ante los Juzgados de Familia y la situación actual de los niños y niñas acusados en nuestro país de hacer cometido un ilícito penal. Por último, se realiza un análisis de la figura del defensor penal de adolescente y del tratamiento que deben tener éstos en la realización de audiencias penales.Indice Preparación Examen de Grado La presente obra está destinada a entregar al lector una guía para tener una visión clara y completa de todo el Derecho Procesal Civil, Penal, Concursal, Laboral, Familia y Policía local, en Consultas y Respuestas, con más de 5.000 interrogantes planteadas y desarrolladas hasta su solución. Este trabajo fue realizado consultando diferentes fuentes en la materia, lo que será de gran utilidad para los Abogados y profesionales del Derecho, como para los Estudiantes, especialmente aquellos que se encuentran en la última etapa de la carrera y estén por rendir su Examen de Grado. Los Invito a conocerla, leerla y cuidarla ya que será de gran aporte para los Abogados y personas que desarrollan sus actividades en el ámbito del Derecho, quienes muchas veces olvidamos definiciones, atendido lo rápido que es el Derecho, y también por otro lado, lo mecánico de algunos procedimientos.indice Descripción En esta edición se recogen las modificaciones y reformas legales producidas hasta mayo 2020, y se actualiza la jurisprudencia de los tribunales ordinarios de justicia y del Tribunal Constitucional. Se incorpora un capítulo nuevo para exponer sistemáticamente la jurisprudencia sobre las uniones de hecho y, además, se amplían las concordancias y el índice de materias.
Indice
Descripción
 Tengo la satisfacción de presentar el primer número de la Revista chilena de Derecho de Familia e Infancia, publicación trimestral de Rubicón Editores, que tiene como principal objetivo ser un espacio para la reflexión sobre los constantes cambios que afectan al Derecho de Familia y el incipiente desarrollo del Derecho de la Infancia con una mirada interdisciplinaria.
Este número cuenta con dos secciones: Doctrina y Jurisprudencia, donde la última se divide a su vez en dos partes, la primera constituida por un fallo comentado y la otra de sentencias destacadas del período. En la sección de Doctrina, se incluyen cuatro artículos, tanto de autores nacionales como extranjeros. En el primero de ellos, la doctora Graciela Medina, en su artículo “Dañar al cónyuge en los tiempos del divorcio express”, analiza si los daños y perjuicios producidos por el incumplimiento de los deberes matrimoniales y por la violencia deben quedar sin indemnizar después de la sanción del Código Civil y Comercial argentino, a la luz del nuevo ordenamiento argentino, el cual reguló un sistema de divorcio incausado. Luego, la profesora Marcela Acuña San Martín, en su artículo “Particularidades de la autonomía de la voluntad en el acuerdo completo y suficiente”, parte de la premisa de que son diversas y múltiples las manifestaciones de la autonomía de la voluntad que reconoce hoy nuestro Derecho de Familia, y, dentro de los negocios jurídicos en el ámbito matrimonial, examina las particularidades del acuerdo completo y suficiente regulado en los artículos 27 y 55 de la Ley de Matrimonio Civil. Por su parte, en el artículo del profesor Arturo Klenner, titulado “Relevancia de la formulación de la pretensión en el procedimiento de violencia intrafamiliar” se reflexiona en torno a la importancia de formular oportunamente, en el procedimiento de violencia intrafamiliar, la pretensión de condena del denunciado al pago de una multa, pudiendo además solicitarse, o no, las medidas accesorias legales. Por último, profesor Alex Zúñiga Tejos, en el artículo “La ineficacia de la autorización de la mujer para que el marido obligue bienes sociales en virtud de una fianza y codeuda solidaria con cláusula de garantía general en favor de un tercero”, pretende analizar la ineficacia de la autorización otorgada por la mujer casada en sociedad conyugal para que el marido se constituya como “fiador y codeudor solidario” de un tercero cuando conlleva una cláusula de garantía general, reflexionando sobre el carácter de “especificidad” que debe cumplir dicha manifestación de voluntad a la luz de la doctrina y jurisprudencia, así como las diversas perspectivas civiles y procesales que se pueden presentar cuando el acreedor inicia procedimientos judiciales para perseguir bienes sociales. En la sección jurisprudencia, tenemos la primera parte constituida por un fallo comentado por el doctor José Ramón de Verda y Beamonte, el cual realiza un análisis de la sentencia dictada el 13 de noviembre de 2018 por el Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo, el cual excluye el resarcimiento del daño moral provocado por la ocultación dolosa de la verdadera filiación biológica del hijo matrimonial, negando la posibilidad de que puedan aplicarse las reglas generales de la responsabilidad civil con esta finalidad. Finalmente, en la segunda parte de esta sección, se ha realizado un esfuerzo para recopilar y sistematizar las sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2018, por lo que se incluye una selección de treinta y seis sentencias dictadas por la Corte Suprema, en las que se tratan materias como: interés superior del niño, derecho a ser oído, divorcio, compensación económica, bienes familiares, cuidado personal, aumento, cese y cumplimiento de alimentos, relación directa y regular, recurso de protección y amparo, apremios, exequátur, procedimiento de familia, recurso de casación forma y fondo, entre otros. Por último, quiero agradecer al equipo de la revista, a su Secretaria de Redacción Belén Lama Gálvez por su decisivo apoyo para concretar este proyecto editorial y por su valioso trabajo, al Comité Editorial por su colaboración permanente, y a José Manuel Ríos por su colaboración en la sección de jurisprudencia.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?