Añadir a la lista de deseos

Solidaridad familiar en el Derecho Sucesorio chileno

$27.990

PROXIMANENTE – DESPACHOS A PARTIR DEL 15 DE ABRIL

descargar indice, primeras páginas y 1 ejercicio de muestra

La normativa que regula nuestro derecho sucesorio se encuentra constituida por disposiciones que datan, en su mayoría, de la época del proyecto del Código Civil, las cuales respondían a las características económicas y políticas de nuestra nación en dicha época.

Sin embargo, la sociedad y situación familiar actual difiere de aquella que tuvo a la vista don Andrés Bello al redactar nuestro Código Civil como, por ejemplo, el aumento de la esperanza de vida de las personas, y que los hijos de estas personas, al fallecer estas últimas, son en su mayoría mayores de edad y poseen patrimonio propio, por lo que la protección del sistema sucesorio a los herederos a través de la legítima ha sido criticada, en cuanto a que ya no es necesario que la libertad de testar sea tan restringida.

 

Adicionalmente, en la actualidad se ha discutido y vislumbrado dos situaciones del todo preocupantes: el incumplimiento masivo del deber de alimentos y el abandono de personas mayores, situaciones lamentables que se hicieron más visibles a raíz de la crisis sanitaria del año 2019. Al respecto, el derecho comparado ha propuesto la idea de reformar el derecho sucesorio en orden a proteger a los miembros de la familia más vulnerables, como las personas mayores, personas con discapacidad, menores de edad, entre otros, bajo el prisma del afecto, de lo humano y del fortalecimiento de la solidaridad familiar.

 

En este sentido, cabe preguntarse si nuestro ordenamiento jurídico en materia sucesoria va por esta última vía, particularmente, si nuestra normativa contempla la posibilidad de excluir al heredero que incumple los deberes derivados del principio de solidaridad familiar, en particular, respecto de dos deberes: el deber de alimentos y el deber de socorro, y la posibilidad de excluir al heredero que no ha mantenido contacto alguno con el causante, lo que en el derecho comparado denominan “abandono al trato familiar”.

 

Para ello, en el presente libro, en primer lugar, se efectúa una revisión del régimen sucesorio actual y de los requisitos subjetivos para suceder, los que nos dan un contexto previo al análisis de las causales de exclusión de un heredero por indignidad y desheredamiento.

 

Luego, se analiza el principio de solidaridad familiar, principio poco tratado y explicado en detalle por nuestra doctrina y jurisprudencia nacional, proponiendo una categorización de las obligaciones que derivan de este principio. Asimismo, se revisa el concepto de abandono al trato familiar y sus requisitos, proveniente principalmente del derecho comparado.

 

Posteriormente, se efectúa un análisis en detalle de las causales de indignidad y desheredamiento nacionales vigentes, en particular, de las causales de indignidad de los artículos 968 numerales 2° y 3°, 970 y 971 inciso 1°, así como las causales de desheredamiento del artículo 1208 numerales 1° y 2°, todos de nuestro Código Civil; también se revisan los proyectos de ley en trámite, las soluciones dadas por la doctrina nacional y el tratamiento de la legislación comparada sobre la materia revisada. Finalmente, se plantean ideas para una reforma a las normas de derecho sucesorio, a fin de fortalecer, a través de las indignidades y desheredamiento, el cumplimiento del principio de solidaridad familiar, desde el incentivo a cumplir con los deberes mencionados y derivados de este principio.

 

INDICE

AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………….. 11
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 13
CAPÍTULO I: RÉGIMEN SUCESORIO CHILENO ………………………. 17
1.PRINCIPIOS DEL DERECHO SUCESORIO
1.1. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD O CONTINUACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL CAUSANTE ………………………… 17
1.2. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DEL PATRIMONIO ……………….. 22
1.3.PRINCIPIO DE IGUALDAD ………………………………………………. 24
1.4.PRINCIPIO DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA …………………….. 27
2. ASIGNACIONES FORZOSAS Y ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN
2.1.FUNDAMENTO DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS ……… 30
2.2. NECESIDAD DE MANTENCIÓN DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS EN LA ACTUALIDAD ………………………………………….. 32
3. FUNDAMENTO DE LAS REGLAS DE LA SUCESIÓN INTESTADA
4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO II: REQUISITOS SUBJETIVOS PARA SUCEDER ……… 41
1. CAPACIDAD PARA SUCEDER
1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS …………………………………….. 41
1.2 CAUSALES ……………………………………………………………………….. 44
1.2.1 INCAPACIDADES ABSOLUTAS O TOTALES …………………….. 45
1.2.2 INCAPACIDADES RELATIVAS O PARTICULARES …………… 48
2. INDIGNIDAD PARA SUCEDER
2.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ……………………………………. 50
2.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ……………………. 58
3. DESHEREDAMIENTO O EXHEREDACIÓN
3.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS …………………………………….. 61
3.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ……………………… 65
4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO III: SOLIDARIDAD FAMILIAR ……………………………….. 71
1. PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD FAMILIAR
2. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR. CLASIFICACIÓN
3. CONCLUSIONES
CAPÍTULO IV: ABANDONO DEL TRATO FAMILIAR ……………….. 85
1. CONCEPTO
1.1 AUSENCIA DE CONTACTO ENTRE LEGITIMARIO Y TESTADOR . 88
1.2 AUSENCIA DURADERA …………………………………………………… 91
1.3 SEA IMPUTABLE EXCLUSIVAMENTE AL LEGITIMARIO …… 92
2. CONCLUSIONES
CAPÍTULO V: SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA CONFORME A LA NORMATIVA NACIONAL VIGENTE Y DERECHO COMPARADO …… 97
1. SOLUCIONES EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL
1.1. CAUSALES DE INDIGNIDAD ……………………………………………. 97
1.1.1. CAUSAL ARTÍCULO 968 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ……………. 98
1.1.2 CAUSAL ARTÍCULO 968 N°3 DEL CÓDIGO CIVIL ……………. 112
1.1.3 CAUSAL ARTÍCULO 970 DEL CÓDIGO CIVIL …………………. 116
1.1.4 CAUSAL ARTÍCULO 971 INCISO 1° DEL CÓDIGO CIVIL … 120
1.2 CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO ……………………………… 122
1.2.1 CAUSAL DEL ARTÍCULO 1208 N°1 DEL CÓDIGO CIVIL …… 122
1.2.2 CAUSAL ARTÍCULO 1208 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ………… 129
2. SOLUCIONES EN LOS PROYECTOS DE LEY EN TRÁMITE
3. PROPUESTA DADA POR LA DOCTRINA: LIBERTAD DE TESTAR MODERADA
4. PROPUESTA: REFORMAS A LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD Y/O DESHEREDAMIENTO
5. TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA
5.1 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR ………………………. 140
5.2 ABANDONO AL TRATO FAMILIAR …………………………………. 146
6. CONCLUSIONES
CAPÍTULO VI: OPINIÓN Y PROPUESTA ……………………………….. 151
1. CUESTIONES PRELIMINARES
2. EXCLUSIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR
3. ABANDONO AL TRATO FAMILIAR
CONCLUSIONES ………………………………………………………………….. 163
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………….. 169
1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
2. JURISPRIDENCIA
3. FUENTES NORMATIVA Y PROYECTOS DE LEY
4. FUENTES VIRTUALES

14 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-9947-81-0-2
Etiqueta:

Autor: Valeria Tobar Olivari
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 186
Año de publicación: 2024

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Solidaridad familiar en el Derecho Sucesorio chileno”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsSolidaridad familiar en el Derecho Sucesorio chileno removeFiliación removeRevista Chilena de Derecho de Familia e Infancia N° Especial 2018 removeRecepción de Prueba Pericial en Sede Familiar removeProtección de los derechos del niño, niña o adolescente removeFamilia, Justicia y Proceso remove
NameSolidaridad familiar en el Derecho Sucesorio chileno removeFiliación removeRevista Chilena de Derecho de Familia e Infancia N° Especial 2018 removeRecepción de Prueba Pericial en Sede Familiar removeProtección de los derechos del niño, niña o adolescente removeFamilia, Justicia y Proceso remove
Image
SKU978-956-9947-81-0-297884111345219789562862943978-956-286-323-09789569947513
Rating
Price$27.990 $27.890$24.990 $22.300 $29.990$35.000
Stock

14 disponibles

12 disponibles

3 disponibles

7 disponibles

5 disponibles

10 disponibles

Availability14 disponibles12 disponibles3 disponibles7 disponibles5 disponibles10 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Valeria Tobar Olivari Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 186 Año de publicación: 2024Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022Autores: Cristián Lepin Molina – Belén Lama Gálvez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 234 Año de publicación: 2019Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :201Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 356 Año de publicación: 2022Director: Jesús Ezurmendia Álvarez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 390 Año de publicación: 2021
ContentPROXIMANENTE - DESPACHOS A PARTIR DEL 15 DE ABRIL descargar indice, primeras páginas y 1 ejercicio de muestra La normativa que regula nuestro derecho sucesorio se encuentra constituida por disposiciones que datan, en su mayoría, de la época del proyecto del Código Civil, las cuales respondían a las características económicas y políticas de nuestra nación en dicha época. Sin embargo, la sociedad y situación familiar actual difiere de aquella que tuvo a la vista don Andrés Bello al redactar nuestro Código Civil como, por ejemplo, el aumento de la esperanza de vida de las personas, y que los hijos de estas personas, al fallecer estas últimas, son en su mayoría mayores de edad y poseen patrimonio propio, por lo que la protección del sistema sucesorio a los herederos a través de la legítima ha sido criticada, en cuanto a que ya no es necesario que la libertad de testar sea tan restringida.   Adicionalmente, en la actualidad se ha discutido y vislumbrado dos situaciones del todo preocupantes: el incumplimiento masivo del deber de alimentos y el abandono de personas mayores, situaciones lamentables que se hicieron más visibles a raíz de la crisis sanitaria del año 2019. Al respecto, el derecho comparado ha propuesto la idea de reformar el derecho sucesorio en orden a proteger a los miembros de la familia más vulnerables, como las personas mayores, personas con discapacidad, menores de edad, entre otros, bajo el prisma del afecto, de lo humano y del fortalecimiento de la solidaridad familiar.   En este sentido, cabe preguntarse si nuestro ordenamiento jurídico en materia sucesoria va por esta última vía, particularmente, si nuestra normativa contempla la posibilidad de excluir al heredero que incumple los deberes derivados del principio de solidaridad familiar, en particular, respecto de dos deberes: el deber de alimentos y el deber de socorro, y la posibilidad de excluir al heredero que no ha mantenido contacto alguno con el causante, lo que en el derecho comparado denominan “abandono al trato familiar”.   Para ello, en el presente libro, en primer lugar, se efectúa una revisión del régimen sucesorio actual y de los requisitos subjetivos para suceder, los que nos dan un contexto previo al análisis de las causales de exclusión de un heredero por indignidad y desheredamiento.   Luego, se analiza el principio de solidaridad familiar, principio poco tratado y explicado en detalle por nuestra doctrina y jurisprudencia nacional, proponiendo una categorización de las obligaciones que derivan de este principio. Asimismo, se revisa el concepto de abandono al trato familiar y sus requisitos, proveniente principalmente del derecho comparado.   Posteriormente, se efectúa un análisis en detalle de las causales de indignidad y desheredamiento nacionales vigentes, en particular, de las causales de indignidad de los artículos 968 numerales 2° y 3°, 970 y 971 inciso 1°, así como las causales de desheredamiento del artículo 1208 numerales 1° y 2°, todos de nuestro Código Civil; también se revisan los proyectos de ley en trámite, las soluciones dadas por la doctrina nacional y el tratamiento de la legislación comparada sobre la materia revisada. Finalmente, se plantean ideas para una reforma a las normas de derecho sucesorio, a fin de fortalecer, a través de las indignidades y desheredamiento, el cumplimiento del principio de solidaridad familiar, desde el incentivo a cumplir con los deberes mencionados y derivados de este principio.   INDICE AGRADECIMIENTOS ....................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ............................................................................... 13 CAPÍTULO I: RÉGIMEN SUCESORIO CHILENO ............................ 17 1.PRINCIPIOS DEL DERECHO SUCESORIO 1.1. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD O CONTINUACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL CAUSANTE .............................. 17 1.2. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DEL PATRIMONIO .................... 22 1.3.PRINCIPIO DE IGUALDAD ....................................................... 24 1.4.PRINCIPIO DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA .......................... 27 2. ASIGNACIONES FORZOSAS Y ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN 2.1.FUNDAMENTO DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS ......... 30 2.2. NECESIDAD DE MANTENCIÓN DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS EN LA ACTUALIDAD .................................................. 32 3. FUNDAMENTO DE LAS REGLAS DE LA SUCESIÓN INTESTADA 4. CONCLUSIONES CAPÍTULO II: REQUISITOS SUBJETIVOS PARA SUCEDER ......... 41 1. CAPACIDAD PARA SUCEDER 1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ............................................ 41 1.2 CAUSALES ................................................................................... 44 1.2.1 INCAPACIDADES ABSOLUTAS O TOTALES .......................... 45 1.2.2 INCAPACIDADES RELATIVAS O PARTICULARES ............... 48 2. INDIGNIDAD PARA SUCEDER 2.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ........................................... 50 2.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ......................... 58 3. DESHEREDAMIENTO O EXHEREDACIÓN 3.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ............................................ 61 3.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ........................... 65 4. CONCLUSIONES CAPÍTULO III: SOLIDARIDAD FAMILIAR ...................................... 71 1. PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD FAMILIAR 2. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR. CLASIFICACIÓN 3. CONCLUSIONES CAPÍTULO IV: ABANDONO DEL TRATO FAMILIAR .................... 85 1. CONCEPTO 1.1 AUSENCIA DE CONTACTO ENTRE LEGITIMARIO Y TESTADOR . 88 1.2 AUSENCIA DURADERA ............................................................ 91 1.3 SEA IMPUTABLE EXCLUSIVAMENTE AL LEGITIMARIO ...... 92 2. CONCLUSIONES CAPÍTULO V: SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA CONFORME A LA NORMATIVA NACIONAL VIGENTE Y DERECHO COMPARADO ...... 97 1. SOLUCIONES EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL 1.1. CAUSALES DE INDIGNIDAD .................................................... 97 1.1.1. CAUSAL ARTÍCULO 968 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ................ 98 1.1.2 CAUSAL ARTÍCULO 968 N°3 DEL CÓDIGO CIVIL ................ 112 1.1.3 CAUSAL ARTÍCULO 970 DEL CÓDIGO CIVIL ...................... 116 1.1.4 CAUSAL ARTÍCULO 971 INCISO 1° DEL CÓDIGO CIVIL ... 120 1.2 CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO .................................... 122 1.2.1 CAUSAL DEL ARTÍCULO 1208 N°1 DEL CÓDIGO CIVIL ...... 122 1.2.2 CAUSAL ARTÍCULO 1208 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ............ 129 2. SOLUCIONES EN LOS PROYECTOS DE LEY EN TRÁMITE 3. PROPUESTA DADA POR LA DOCTRINA: LIBERTAD DE TESTAR MODERADA 4. PROPUESTA: REFORMAS A LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD Y/O DESHEREDAMIENTO 5. TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA 5.1 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR ............................ 140 5.2 ABANDONO AL TRATO FAMILIAR ........................................ 146 6. CONCLUSIONES CAPÍTULO VI: OPINIÓN Y PROPUESTA ...................................... 151 1. CUESTIONES PRELIMINARES 2. EXCLUSIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR 3. ABANDONO AL TRATO FAMILIAR CONCLUSIONES ............................................................................. 163 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 169 1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 2. JURISPRIDENCIA 3. FUENTES NORMATIVA Y PROYECTOS DE LEY 4. FUENTES VIRTUALESEsta obra está dirigida a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia. A través de un abordaje sencillo, se da un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma se ha podido recoger, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. El avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional.
Indice
Descripción
 Tengo la satisfacción de presentar el primer número de la Revista chilena de Derecho de Familia e Infancia, publicación trimestral de Rubicón Editores, que tiene como principal objetivo ser un espacio para la reflexión sobre los constantes cambios que afectan al Derecho de Familia y el incipiente desarrollo del Derecho de la Infancia con una mirada interdisciplinaria.
Este número cuenta con dos secciones: Doctrina y Jurisprudencia, donde la última se divide a su vez en dos partes, la primera constituida por un fallo comentado y la otra de sentencias destacadas del período. En la sección de Doctrina, se incluyen cuatro artículos, tanto de autores nacionales como extranjeros. En el primero de ellos, la doctora Graciela Medina, en su artículo “Dañar al cónyuge en los tiempos del divorcio express”, analiza si los daños y perjuicios producidos por el incumplimiento de los deberes matrimoniales y por la violencia deben quedar sin indemnizar después de la sanción del Código Civil y Comercial argentino, a la luz del nuevo ordenamiento argentino, el cual reguló un sistema de divorcio incausado. Luego, la profesora Marcela Acuña San Martín, en su artículo “Particularidades de la autonomía de la voluntad en el acuerdo completo y suficiente”, parte de la premisa de que son diversas y múltiples las manifestaciones de la autonomía de la voluntad que reconoce hoy nuestro Derecho de Familia, y, dentro de los negocios jurídicos en el ámbito matrimonial, examina las particularidades del acuerdo completo y suficiente regulado en los artículos 27 y 55 de la Ley de Matrimonio Civil. Por su parte, en el artículo del profesor Arturo Klenner, titulado “Relevancia de la formulación de la pretensión en el procedimiento de violencia intrafamiliar” se reflexiona en torno a la importancia de formular oportunamente, en el procedimiento de violencia intrafamiliar, la pretensión de condena del denunciado al pago de una multa, pudiendo además solicitarse, o no, las medidas accesorias legales. Por último, profesor Alex Zúñiga Tejos, en el artículo “La ineficacia de la autorización de la mujer para que el marido obligue bienes sociales en virtud de una fianza y codeuda solidaria con cláusula de garantía general en favor de un tercero”, pretende analizar la ineficacia de la autorización otorgada por la mujer casada en sociedad conyugal para que el marido se constituya como “fiador y codeudor solidario” de un tercero cuando conlleva una cláusula de garantía general, reflexionando sobre el carácter de “especificidad” que debe cumplir dicha manifestación de voluntad a la luz de la doctrina y jurisprudencia, así como las diversas perspectivas civiles y procesales que se pueden presentar cuando el acreedor inicia procedimientos judiciales para perseguir bienes sociales. En la sección jurisprudencia, tenemos la primera parte constituida por un fallo comentado por el doctor José Ramón de Verda y Beamonte, el cual realiza un análisis de la sentencia dictada el 13 de noviembre de 2018 por el Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo, el cual excluye el resarcimiento del daño moral provocado por la ocultación dolosa de la verdadera filiación biológica del hijo matrimonial, negando la posibilidad de que puedan aplicarse las reglas generales de la responsabilidad civil con esta finalidad. Finalmente, en la segunda parte de esta sección, se ha realizado un esfuerzo para recopilar y sistematizar las sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2018, por lo que se incluye una selección de treinta y seis sentencias dictadas por la Corte Suprema, en las que se tratan materias como: interés superior del niño, derecho a ser oído, divorcio, compensación económica, bienes familiares, cuidado personal, aumento, cese y cumplimiento de alimentos, relación directa y regular, recurso de protección y amparo, apremios, exequátur, procedimiento de familia, recurso de casación forma y fondo, entre otros. Por último, quiero agradecer al equipo de la revista, a su Secretaria de Redacción Belén Lama Gálvez por su decisivo apoyo para concretar este proyecto editorial y por su valioso trabajo, al Comité Editorial por su colaboración permanente, y a José Manuel Ríos por su colaboración en la sección de jurisprudencia.
Indice Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia.Siendo uno de los temas más relevantes del actual Derecho de Familia, la protección de los derecho de los niños, niñas y adolescentes es uno de los menos desarrollados por la literatura jurídica nacional, cuestión paradójica si consideramos la inmensa carga que han impuesto a nuestro país los instrumentos internacionales suscritos por Chile. Ahora bien, dentro del proceso de reforma a la administración de justicia familiar se crearon una serie de procedimientos para las distintas materias contenidas en el artículo 8° de la Ley 19.968, procedimientos entre los que se encuentra el de aplicación judicial de las medidas de protección. En un primer momento parecía que el procedimiento proteccional instaurado por la Ley No 19.968 había cubierto todas las expectativas que la reforma tuvo en consideración respecto del resguardo de la amenaza o vulneración de los derechos del niño, niña y adolescente, y que las falencias proteccionales se dan a nivel de las instituciones que materializaban la ejecución de las sentencias que imponen las medidas más que a la normativa propiamente tal, cuestión que está lejos de ser cierta. Los que tienen la oportunidad de tramitar con regularidad en sede familiar ven que el problema proteccional no parte de la aplicación o ejecución de las medidas de protección por las instituciones vinculadas a los tribunales, sino más bien, del conjunto de políticas, instituciones y normas para tales fines . De ahí, que a modo de comprender los límites de la función jurisdiccional en el Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia el autor plantea un análisis armónico y coherente de las Leyes Nos 19.968, 21.302 y 21.430 para cumplir con tales fines. Como se ha hecho costumbre en los trabajos que ha desarrollado el autor, los temas  consideran el aporte de especializados autores del área, opiniones, pensamientos y contribuciones que se fueron integrando a los distintos títulos buscando mantener una estructura más o menos sistemática para la enseñanza, aprendizaje y posterior aplicación de las materias vistas. Ahora bien, innovando en este punto, se requirió además de la colaboración de la psicóloga Bárbara Alejandra Alvarado Cottenie, quien desde su especialidad, ha sido la responsable de completar, corregir y actualizar los distintos aspectos vinculados a las principales formas de maltrato, cuestión que de seguro podrán apreciar en los títulos respectivos. Por último, debemos señalar, que la obra busca proporcionar un trabajo más o menos sistemático de los temas vistos, cuestión que podrán comprobar una vez que hayan recorrido su contenido, el cual esperamos sea de su completo agrado.   ÍNDICE   CAPÍTULO I CUESTIONES PRELIMINARES 1. Reglamentación de los procedimientos de familia. 2. Cuestiones previas 3. Presupuesto que hace necesario el procedimiento CAPÍTULO II DE LA PROTECCIÓN DE LA LEY No 21.430 4. Cuestiones preliminares 5. De la protección integral de la Ley No 21.430. 5.a. Normas de aplicación general 5.a.1.Definiciones. 5.a.1.a. Medios de acción 5.a.1.b. Ámbitos de acción. Protección de los Derechos del Niño, Niña o Adolescente 5.a.1.c. Protección especial. 5.a.1.d. Procedimiento de la protección de derechos 5.a.1.e. Protección judicial 5.a.1.e.1. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 5.a.1.f. Otras cuestiones vinculadas a la protección judicial y administrativa 5.a.2. Principios rectores de los procesos de protección de derechos 5.a.3. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 5.a.4. Acción de tutela administrativa de derechos 5.b. Deberes de la Administración del Estado. 5.c. De las Oficinas Locales de la Niñez 5.c.1. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez 5.c.2. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez 5.d. De las medidas de protección administrativas. Cuestión previa. 5.d.1. Medidas de protección administrativa 5.d.2. Legalidad de las medidas de protección 5.d.3. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas. 5.d.4. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas 5.d.5. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial. 5.d.6. Procedimiento de protección administrativa 5.d.7. Revisión de medidas . 5.d.8. Acción de reclamación por ilegalidad 6. Amenaza o vulneración de derechos propiamente tal.   CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS POR LA LEY No 21.430 7. Catálogo de derechos reconocidos por la Ley No 21.430 7.a. Derecho al ejercicio de los derechos civiles y políticos 7.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos 7.b. Derecho a la vida. 7.b.1. Deber del Estado en función del derecho 7.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 7.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 7.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 7.d. Derecho a la identidad 7.e. Derecho a vivir en familia 7.e.1. Deberes del Estado en función del derecho 7.f. Derecho a ser oído 7.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 7.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 7.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 7.h.1. Deber del Estado en función del derecho 7.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión 7.j. Derecho a la participación 7.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 7.k Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales 7.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho 7.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen 7.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos 7.m. Derecho a la información 7.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 7.n. Derecho a la protección contra la violencia 7.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 7.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 7.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 7.o.1. Deberes en función del derecho 7.p. Derecho a la atención médica de emergencia 7.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho 7.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 7.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho 7.r. Derecho a la educación 7.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 7.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa 7.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 7.t. Derecho a la seguridad social 7.t.1. Deber y restricción en función del derecho 7.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes 7.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 7.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos 7.x. Derechos y deberes en el espacio urbano 7.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 7.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho 7.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria. 7.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización 7.z.a.1.Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 7.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley 7.z.b.1.Rol del Estado y otros órganos en función del derecho 7.z.c. Derecho a la protección internacional 7.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho. 7.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios 7.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad 7.z.f. Derecho a una publicidad responsable CAPÍTULO IV SITUACIONES ESPECIALES DE AMENAZA O VULNERACIÓN DE DERECHOS 8. Maltratos a que están expuestos los niños, niñas y adolescentes 8.a. Ciertos registros del fenómeno de maltrato infantil a lo largo de la historia 8.b. Generalidades. 8.c. Variables que ayudan a diferenciar y explicar las secuelas del maltrato infantil 8.d. Tipos de maltrato infantil. 8.d.1. Maltrato psicológico (o emocional) 8.d.1.a. Síndrome de alienación parental como modalidad especial de maltrato psicológico (o emocional) 8.d.1.a.1. Cuestiones previas 8.d.1.a.2. Concepto de alienación parental 8.d.1.a.3. Algo de historia. 8.d.1.a.4. Distinción entre conducta alienadora y el síndrome propiamente tal. 8.d.1.a.5. Grados o niveles de SAP 8.d.1.a.6. Criterios diagnósticos del síndrome 8.d.1.a.7. Criterios proporcionados por Gardner para ayudar a evaluar la existencia del síndrome 8.d.1.a.8. Progenitores alienadores. 8.d.1.a.9. Terapia sugerida por Gardner. 8.d.1.a.10. Cuestionamientos a Gardner y su teoría 8.d.1.a.10.a. Carencia de rigor científico de la teoría 8.d.1.a.10.b. SAP parte de verdades relativas a las que otorga valor dogmático absoluto, para luego proponer premisas falsas a las que también otorga rigor de verdades dogmáticas. 8.d.1.a.10.c. Formulación del SAP propone una falacia lógica de razonamiento circular 8.d.1.a.10.d. Confunde causa y efecto, presumiendo alienación 8.d.1.a.10.e. Además de confundir signos con síntomas, carece de estos últimos 8.d.1.a.10.f. SAP no hace un diagnóstico diferencial 8.d.1.a.10.g. Existe clara animadversión o prejuicio desfavorable hacia la figura materna, que tiende a denigrarla 8.d.1.a.10.h. Sustenta el rechazo o apego del menor respecto de un padre a la existencia del síndrome, prescindiendo del análisis de múltiples y complejas otras causas que eventualmente podrían generar tal resultado 8.d.1.a.10.i. Dado que el SAP no exige que la madre sea evaluada ni entrevistada, el diagnóstico resulta -normalmente- de la apreciación subjetiva del evaluador 8.d.1.a.10.j. Parte siempre de la base que la opinión, testimonio o denuncia del niño o su madre, son falsos o infundados 8.d.1.a.10.k. Etiología del SAP es legal, no médica 8.d.1.a.10.l. La intervención terapéutica que impone el SAP es coacción legal -no médica- por tanto, deja a los menores en una situación de riesgo extremo 8.d.1.a.10.ll. Por medio de la terapia se impone un tratamiento al niño derivado de los síntomas de la madre 8.d.1.a.10.m.Terapia de Gardner pretende reemplazar rol del Juez, ya que se impone y desarrolla en el mismo fallo 8.d.1.a.10.n. Ideología que sustenta el SAP relativiza conductas sexualmente abusivas y/o pedófilas 8.d.1.a.10.ñ. Conclusión 8.d.1.b. Consecuencias del maltrato psicológico (o emocional) 8.d.2. Sobreprotección 8.d.2.a. Consecuencias de la sobreprotección 8.d.3. Maltrato físico 8.d.4. Abuso sexual infantil 8.d.4.a. Generalidades 8.d.4.b. Perfil de la víctima. 8.d.4.c. Perfil del agresor 8.d.4.d. Medios destinados a la concreción de conductas de abuso sexual infantil 8.d.4.e. La evaluación psicológica del abuso sexual infantil 8.d.4.e.1. Diferencias entre el psicodiagnóstico clínico y la evaluación forense 8.d.4.e.2. Instrumentos de evaluación de abuso sexual infantil 8.d.4.e.2.a. La entrevista clínica 8.d.4.e.2.b. Test proyectivos y de personalidad 8.d.4.e.2.c. Hora de juego diagnóstica 8.d.4.e.2.d. Juego con muñecos anatómicamente correctos 8.d.4.f. Determinantes del impacto psicológico y psicopatológico de la agresión 8.d.4.g. Repercusiones a corto plazo 8.d.4.g.1. Periodo o etapa de lactancia 8.d.4.g.2. Periodo o etapa preescolar 8.d.4.g.3. Periodo o etapa escolar básica. 8.d.4.g.4. Periodo o etapa de la adolescencia 8.d.4.g.5. Resumen de las consecuencias a corto plazo del abuso sexual 8.d.4.h. Repercusiones a mediano o largo plazo 8.d.4.i. Falsas denuncias de abuso sexual infantil. 8.d.5. Otras tipologías 9. Perfil del maltratador 10. Teoría del origen del temperamento agresivo del sujeto CAPÍTULO V PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN JUDICIAL DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Sección primera Consideraciones previas 11. Introducción 12. Principios y reglas generales del procedimiento de protección 12.a. Principio del derecho del menor a ser oído Sección segunda Inicio del procedimiento 13. Inicio del procedimiento de protección 14. Medidas cautelares especiales. 14.a. Colisión de jurisdicciones ante la aplicación de una medida cautelar 15. Admisibilidad y recepción 15.a. Control de admisibilidad 15.b. Derivación a la sede administrativa 16. Facultades del Juez en la etapa de recepción 17. Resolución que provee el requerimiento Sección tercera Audiencia preparatoria 18. Generalidades 19. Desarrollo de la audiencia preparatoria 20. Incorporación de datos necesarios para registro de audio 21. Individualización de partes 22. Informe sobre motivo de comparecencia, derechos y deberes, como respuesta a dudas e inquietudes 23. Lectura de antecedentes 24. Relación breve y sintética de contenido del requerimiento 25. Indagación de motivo del proceso, forma en que afecta al niño, niña o adolescente e identidad de las personas involucradas en la afectación de sus derechos 26. Oír al niño, niña o adolescente en cuyo favor se solicita la adopción de la medida 27. Determinación de medidas cautelares del artículo 71 28. Promoción de mediación 29. Promoción de conciliación 30. Determinación de objeto del juicio 31. Determinación de los hechos a probar 32. Convenciones probatorias que las partes hubieren acordado 33. Determinación de pruebas a rendir a propuesta de las partes 34. Disposición de la práctica de otras pruebas que el Tribunal estime necesarias. 35. Dictar sentencia definitiva de la causa 36. Fijación de audiencia de juicio 37. Resolución que cita a juicio Sección Cuarta Audiencia de juicio 38. Generalidades. 39. Desarrollo de la audiencia de juicio 40. Incorporación de los datos necesarios para el registro de audio 41. Individualización de las partes 42. Verificación de la presencia de las personas que hubieren sido citadas a la audiencia 43. Declaración de inicio del juicio 44. Señalar el o los objetivos de la audiencia de juicio, advirtiendo a las partes que deben estar atentas a todo lo que se expondrá 45. Disponer que los testigos y peritos que hubieren comparecido hagan abandono de la sala de audiencia, mientras esperan su turno para declarar 46. Adopción de las medidas necesarias para garantizar el adecuado desarrollo de la audiencia, pudiendo disponer la presencia de uno o más miembros del consejo técnico 47. Ordenar en interés superior del niño, niña o adolescente que este u otro miembro del grupo familiar se ausente durante determinadas actuaciones 48. Recepción de la prueba admitida por el tribunal y la decretada por éste 48.a. Normas especiales relativas a las pericias en causas proteccionales 48.a.1. Cuestiones previas 48.a.2. Programa de pericias 48.a.3. Contenido del informe derivado del programa de pericias. 48.a.4. Cuestiones finales relativas al informe derivado del programa de pericias 49. Oír al niño, niña o adolescente en cuyo favor se solicite la adopción de la medida 50. Recepción de la opinión del consejero que hubiere asistido respecto de la prueba rendida en el ámbito de su especialidad 51. Dar la palabra a las partes para que formulen en forma oral y breve las observaciones que le merezca la prueba rendida y la opinión del consejero, así como sus conclusiones de un modo preciso y concreto 52. Réplica de las partes de lo expuesto por la contraria. 53. Procurar un acuerdo entre las partes sobre la forma más conducente de solucionar la situación. 54. Pronunciamiento de la sentencia 55. Nueva audiencia CAPÍTULO VI MEDIDAS DE PROTECCIÓN 56. Cuestión previa 57. Medidas de protección jurisdiccional. 57.a. Hipótesis que contempla la ley 57.a.1. Concurrencia a programas o acciones de apoyo, reparación u orientación para enfrentar y superar la situación de crisis, e impartir instrucciones pertinentes 57.a.1.a. Intervenciones ambulatorias de reparación 57.a.1.b. Fortalecimiento y vinculación 57.a.1.b.1. Programas de fortalecimiento y revinculación familiar 57.a.1.b.2. Programas de preparación para la vida independiente. 57.a.1.b.3. Programas de prevención focalizada. 57.a.2. Adopción del cuidado alternativo del niño 57.a.2.a. Características del cuidado alternativo 57.a.2.b. Modalidades de cuidado alternativo 57.a.2.b.1. Cuidado alternativo bajo modalidad de acogimiento residencial 57.a.2.c. Otras cuestiones relativas al cuidado alternativo 57.a.2.d. Efectos y/o consecuencias de la adopción del cuidado alternativo 58. Ejecución de las medidas 59. Obligación de informar 60. Incumplimiento de las medidas. 61. Obligación de visita. 61.a. Trabas o dificultades en la visita del Juez 62. Derecho a audiencia con el Juez 63. Suspensión, modificación y cesación de las medidas 64. Deber de información sobre la oferta programática conforme a las líneas de acción desarrolladas CAPÍTULO VII ROL DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y DE SUS COLABORADORES ACREDITADOS EN EL PROCESO PROTECCIONAL 65. Estructura de la Ley N° 21.302 (crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia) 65.a. Normas preliminares 65.a.1. Definición del Servicio (artículo 1o) 65.a.2. Supervigilancia y fiscalización (artículo 1o) 65.a.3. Objeto del Servicio (artículo 2o) 65.a.3.a. Forma en que el Servicio materializará el cumplimiento de su objeto 65.a.4. Responsabilidad del Servicio conforme su objeto (artículo 2o bis.) 65.a.4.a. Competencia para conocer de las demandas de indemnización de daños causados por el Servicio o sus colaboradores acreditados en el ejercicio de sus funciones 65.a.5. Sujetos de atención (artículo 3o) 65.a.6. Principios rectores esenciales del Servicio (artículo 4o) 65.b. Organización y funciones del Servicio 65.b.1. Organización del Servicio (inciso 1o del artículo 5o) 65.b.2. Incapacidad para ser Director Nacional o regional del Servicio (inciso 4o del artículo 5o). 65.b.3. Funciones del Servicio (artículo 6o) 65.b.4. Funciones del Director Nacional (artículo 7o) 65.b.5. Funciones del Director Regional (artículo 8o) 65.b.6. Consejo de expertos (artículo 9o al 15) 65.b.7. Coordinación intersectorial (artículo 16 y 17) 65.c. Protección especializada 65.c.1. Líneas de acción, programa de protección especializada y proyecto (Párrafo 1o del Título III) 65.c.1.a. Líneas de acción 65.c.1.a.1. Diagnóstico clínico especializado y seguimiento de casos, y pericia 65.c.1.a.1.a. Programa de diagnóstico clínico especializado y seguimiento de casos . 65.c.1.a.1.b. Programa de pericias 65.c.1.a.2. Intervenciones ambulatorias de reparación 65.c.1.a.3. Fortalecimiento y vinculación 65.c.1.a.3.a. Programas de fortalecimiento y revinculación familiar 65.c.1.a.3.b. Programas de preparación para la vida independiente. 65.c.1.a.3.c. Programas de prevención focalizada 65.c.1.a.3.d. Cuestiones finales relativas a la línea de acción de fortalecimiento y vinculación 65.c.1.a.4. Cuidado alternativo 65.c.1.a.4.a. Carácter excepcional del cuidado alternativo. 65.c.1.a.5. Adopción 65.c.1.a.6. Cuestiones finales relativas a las líneas de acción 65.c.1.b. Programa de protección especializada 65.c.1.c. Proyecto 65.c.2. De los registros (Párrafo 2o del Título III) 65.c.3. Sistema Integrado de Información, seguimiento y monitoreo (Párrafo 3o del Título III) 65.c.3.a. Objetivo del Sistema 65.c.3.b. Finalidad del Sistema 65.c.3.c. Información que registrará el Sistema 65.c.4. Deber de reserva y confidencialidad (Párrafo 4o del Título III) 65.c.4.a. Sujeto pasivo del deber de reserva y confidencialidad 65.c.4.b. Información protegida por el deber de reserva y confidencialidad 65.c.4.c. Consecuencias de la infracción al deber de reserva y confidencialidad 65.c.4.d. Acceso a la información confidencial 65.c.4.e. Cuestiones finales respecto del deber de reserva y confidencialidad. 65.c.5. Colaboradores acreditados (Párrafo 5o del Título III) 65.c.6. Evaluación y supervisión de la protección especializada (Párrafo 6o del Título III). 65.c.6.a. Evaluación de los programas de protección especializada 65.c.6.b. Supervisión y fiscalización de la ejecución de los programas de protección especializada 65.c.6.b.1. Características de supervisión y fiscalización de la ejecución de los programas 65.c.6.c. Obligaciones y facultades de otros órganos. 65.c.7. Sanciones y procedimiento sancionatorio (Párrafo 7o del Título III) 65.c.7.a. Tipos de infracción 65.c.7.a.1. Infracciones menos graves y su sanción 65.c.7.a.2. Infracciones graves del inciso 1o del artículo 41 y su sanción  65.c.7.a.3. Infracciones graves del inciso 7o del artículo 41 y su sanción 65.c.7.a.4. Infracciones graves de la Ley N° 20.032 y su sanción 65.c.7.a.5. Infracción gravísima y su sanción. 65.c.7.b. Procedimiento sancionatorio 65.c.7.c. Procedimiento de reclamación 65.c.8. Administración de cierre (Párrafo 8o del Título III) 65.c.8.a. Casos en que procede la administración de cierre 65.c.8.b. Particularidades de la administración de cierre 65.c.8.c. Designación del administrador de cierre 65.c.8.d. Procedimiento de administración de cierre 65.c.8.e. Funciones del administrador de cierre 65.c.8.f. Normativa complementaria. 65.c.9. Administración provisional (Párrafo 9o del Título III) 65.c.9.a. Casos en que procede la administración provisional 65.c.9.b. Particularidades de la administración provisional 65.c.9.c. Designación del administrador provisional 65.c.9.d. Procedimiento de administración provisional 65.c.9.e. Funciones del administrador provisional 65.c.9.f. Normativa complementaria. 65.c.10. Efectos de la administración provisional o de cierre (Párrafo 10 del Título III) Bibliografía
índice
Descripción
La presente obra se presenta como un esfuerzo colectivo de un grupo de autores, tanto profesores como ayudantes de cátedra, que han dedicado sus esfuerzos en data reciente a la investigación, enseñanza y reflexión crítica del derecho de familia desde una perspectiva procesal. Con ello, se pretende visibilizar al derecho de familia desde el prisma del proceso, cuestión muchas veces dejada de lado en la dogmática tanto sustantiva como procesal, y permitir el estudio de cuestiones que le son propias y que delimitan en contorno de la reivindicación jurisdiccional de los derechos emanados del estatuto familiar. En ese esfuerzo, este trabajo presenta temáticas contingentes tales como mediación, filiación, medios de prueba y cuestiones relativas a la valoración y exclusión de prueba, incorporando la perspectiva contemporánea del derecho de familia en un grupo joven de académicos y sus antiguos estudiantes. De esa manera, se entrega un texto colectivo como corolario de un arduo proceso de discusión entre sus partícipes y que no tiene mayor objetivo que constituir un aporte en el estudio y ejercicio de litigación en materia de familia y el ejercicio de la tutela jurisdiccional de los intereses que de dichas relaciones emanan
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?