-8%

Tarjetas De Pago- Análisis De La Ley N° 20.009

$24.850

 

El libro se estructura en torno a cuatro capítulos. En el primero de ellos, y con la finalidad de fijar un marco conceptual, se analiza el comercio electrónico, su concepto, sus clases y la forma en que se genera el consentimiento de las partes contratantes en este ámbito especial.

Con posterioridad, en el capítulo segundo, se analizan de manera profunda los medios de pago empleados en el comercio electrónico, dando inicio al análisis con aspectos generales del pago, para luego revisar los medios de pago electrónicos que existen, como los micropagos o las transferencias bancarias, además de la tarjeta de pago, explicando particularmente la manera como opera este último. Asimismo, da noticia de cómo interactúan los nuevos modelos de comercio con los medios de pago.

En el capítulo tercero se analiza la tarjeta de pago y su normativa: conceptos asociados, partes que intervienen y un análisis acerca de los contratos que deben celebrar las partes que participan en las distintas fases de una operación. Esto nos permite dilucidar cuáles son los derechos y obligaciones que nacen con ocasión de estas relaciones contractuales y que existen entre las partes.

En esta segunda edición, el capítulo cuarto, central en este trabajo, analiza la responsabilidad de los contratantes como consecuencia del pago electrónico con tarjetas de pago, todo ello bajo la Ley N° 20.009, que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude.

Finalmente, se incluye un anexo de jurisprudencia actualizado que da cuenta de los diversos fallos dictados por nuestros tribunales en relación con las tarjetas de crédito, analizando los aspectos generales de cada uno de ellos.

CAPÍTULO I
COMERCIO ELECTRÓNICO

1. Introducción al comercio electrónico

1.1. Concepto de comercio electrónico
1.2. Clasificación de comercio electrónico
A) Según la actividad desarrollada
B) En función de los sujetos intervinientes
C) Según el medio de comunicación empleado
D) Según el grado de seguridad ofrecido

2. Contratación electrónica

2.1. Concepto
2.2. Características
2.3. Principios de la contratación electrónica
2.4. Formación del consentimiento
A) La oferta
a. Concepto
b. Requisitos de la oferta para formar el consentimiento
B) La aceptación
a. Concepto
b. Requisitos de la aceptación para formar el consentimiento
c. Forma de manifestar la voluntad
2.5. Momento en el cual se forma el consentimiento electrónico
2.6. Lugar de la formación del consentimiento

CAPÍTULO II
LOS MEDIOS DE PAGO EMPLEADOS EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

1. Medios de pago en Internet

2. El pago o solución como modo de extinguir obligaciones

2.1. Objeto del pago
2.2. Identidad del pago
2.3. Prueba del pago

3. Los medios de pago electrónico

3.1. Concepto
3.2. Integridad del pago
3.3. Lugar, época y efectos del pago
3.4. Clasificación
A) En razón de la magnitud del pago
B) Dependiendo del momento en que el pago ha tenido lugar y que, por consiguiente, el deudor queda liberado de su obligación
C) Según el tipo de soporte electrónico
3.3. Características de los medios de pago

4. Medios de pago electrónico reconocidos en el derecho comparado

4.1. El dinero electrónico
A) Concepto
B) Características
C) El pago con dinero electrónico
4.2. Pago a través de teléfonos móviles
4.3. Servicios de pago persona a persona (P2P)

CAPÍTULO III
LA TARJETA DE PAGO COMO INSTRUMENTO DE PAGO EN INTERNET

1. Introducción

2. Tarjetas de pago

2.1. Tarjeta de débito
2.2. Tarjeta de crédito
2.3. Tarjetas de pago con provisión de fondos

3. Naturaleza jurídica

4. Características

5. Clasificación

5.1. De acuerdo con el emisor
5.2. De acuerdo con su finalidad crediticia
5.3. De acuerdo con la tecnología empleada
5.4. De acuerdo con la forma de liquidación de las disposiciones realizadas

6. La regulación de las tarjetas de pago en Chile

7. El mercado de las tarjetas de pago

8. La tarjeta de pago como medio de pago electrónico

8.1. Sujetos que intervienen en la tarjeta de pago como medio de pago y modos de intervención en el proceso de pago
8.2. Relaciones jurídicas y sujetos intervinientes en el pago electrónico con tarjeta de pago

9. Los contratos asociados al pago electrónico con tarjeta de pago

9.1. Características de los contratos
9.2. El contrato de afiliación
A) Características del contrato
B) Efectos del contrato de afiliación para el banco emisor
Obligaciones del banco emisor
C) Efectos del contrato para el cliente, tarjetahabiente o usuario
D) Las cláusulas mínimas del contrato de afiliación
9.3. El contrato de apertura de crédito
A) Características del contrato de apertura de crédito
B) Efectos del contrato de crédito para el banco emisor
C) Efectos del contrato para el tarjetahabiente
D) Cláusulas mínimas del contrato de apertura
9.4. Contrato entre el banco y el establecimiento afiliado al sistema
A) Características del contrato de afiliación al sistema
B) Efectos del contrato para el establecimiento comercial
C) Efectos del contrato para el administrador

CAPÍTULO IV
RESPONSABILIDAD DE LOS INTERVINIENTES EN EL PAGO CON TARJETA DE PAGO

1. Responsabilidad infraccional

2. Responsabilidad civil contractual

3. Elementos de la responsabilidad contractual

3.1. Entidad emisora de la tarjeta de pago y titular de la tarjeta
A) Vínculo contractual
B) Incumplimiento de una obligación
C) Imputabilidad del incumplimiento
a. Obligaciones de medio y de resultado. Introducción
b. La culpa como factor de imputación
D) Daño o perjuicio al acreedor

4. Análisis de la ley Nº 20.009 que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude

4.1. Introducción
4.2. Regulación antes de la modificación
4.3. Nuevo ámbito de aplicación en la Ley N° 20.009
4.4. Responsabilidad por fraude en tarjetas de pago y transacciones económicas
4.5. Cancelación de cargos y restitución de los fondos
4.6. Ejercicio de la acción del banco ante el juzgado de policía local
4.7. Dolo o culpa grave

CONCLUSIONES

ANEXO: SENTENCIAS SOBRE TARJETA DE PAGO

1. Síntesis

2. Sentencias

Ficha 1
Ficha 2
Ficha 3
Ficha 4
Ficha 5
Ficha 6
Ficha 7
Ficha 8
Ficha 9
Ficha 10
Ficha 11
Ficha 12
Ficha 13
Ficha 14
Ficha 15
Ficha 16
Ficha 17
Ficha 18
Ficha 19
Ficha 20
Ficha 21
Ficha 22
Ficha 23
Ficha 24
Ficha 25

7 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-182-6
Category:

Autora: María José Arancibia Obrador
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 240
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Tarjetas De Pago- Análisis De La Ley N° 20.009”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsTarjetas De Pago- Análisis De La Ley N° 20.009 removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeAnálisis al Artículo 127 del Código de Aguas removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeProcedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 removeDerecho Informático remove
NameTarjetas De Pago- Análisis De La Ley N° 20.009 removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeAnálisis al Artículo 127 del Código de Aguas removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeProcedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 removeDerecho Informático remove
Image
SKU978-956-405-182-6978956994762997895636760069789561026643978-956-6072-73-79789563670905
Rating
Price $24.850 $22.990$11.900 $46.500 $18.600 $42.300
Stock

7 in stock

4 in stock

2 in stock

6 in stock

10 in stock

1 in stock

Availability7 in stock4 in stock2 in stock6 in stock10 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutora: María José Arancibia Obrador Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2024Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022Autor: Álvaro Sandoval Tapia Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 101 Año de publicación: 2020Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1074Autor: Ismael González Cerda Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022Autor: Renato Jijena Leiva Editorial : El Jurista Año de Publicación  : 2022 Paginas :616
Content  El libro se estructura en torno a cuatro capítulos. En el primero de ellos, y con la finalidad de fijar un marco conceptual, se analiza el comercio electrónico, su concepto, sus clases y la forma en que se genera el consentimiento de las partes contratantes en este ámbito especial. Con posterioridad, en el capítulo segundo, se analizan de manera profunda los medios de pago empleados en el comercio electrónico, dando inicio al análisis con aspectos generales del pago, para luego revisar los medios de pago electrónicos que existen, como los micropagos o las transferencias bancarias, además de la tarjeta de pago, explicando particularmente la manera como opera este último. Asimismo, da noticia de cómo interactúan los nuevos modelos de comercio con los medios de pago. En el capítulo tercero se analiza la tarjeta de pago y su normativa: conceptos asociados, partes que intervienen y un análisis acerca de los contratos que deben celebrar las partes que participan en las distintas fases de una operación. Esto nos permite dilucidar cuáles son los derechos y obligaciones que nacen con ocasión de estas relaciones contractuales y que existen entre las partes. En esta segunda edición, el capítulo cuarto, central en este trabajo, analiza la responsabilidad de los contratantes como consecuencia del pago electrónico con tarjetas de pago, todo ello bajo la Ley N° 20.009, que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude. Finalmente, se incluye un anexo de jurisprudencia actualizado que da cuenta de los diversos fallos dictados por nuestros tribunales en relación con las tarjetas de crédito, analizando los aspectos generales de cada uno de ellos. CAPÍTULO I COMERCIO ELECTRÓNICO 1. Introducción al comercio electrónico 1.1. Concepto de comercio electrónico 1.2. Clasificación de comercio electrónico A) Según la actividad desarrollada B) En función de los sujetos intervinientes C) Según el medio de comunicación empleado D) Según el grado de seguridad ofrecido 2. Contratación electrónica 2.1. Concepto 2.2. Características 2.3. Principios de la contratación electrónica 2.4. Formación del consentimiento A) La oferta a. Concepto b. Requisitos de la oferta para formar el consentimiento B) La aceptación a. Concepto b. Requisitos de la aceptación para formar el consentimiento c. Forma de manifestar la voluntad 2.5. Momento en el cual se forma el consentimiento electrónico 2.6. Lugar de la formación del consentimiento CAPÍTULO II LOS MEDIOS DE PAGO EMPLEADOS EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO 1. Medios de pago en Internet 2. El pago o solución como modo de extinguir obligaciones 2.1. Objeto del pago 2.2. Identidad del pago 2.3. Prueba del pago 3. Los medios de pago electrónico 3.1. Concepto 3.2. Integridad del pago 3.3. Lugar, época y efectos del pago 3.4. Clasificación A) En razón de la magnitud del pago B) Dependiendo del momento en que el pago ha tenido lugar y que, por consiguiente, el deudor queda liberado de su obligación C) Según el tipo de soporte electrónico 3.3. Características de los medios de pago 4. Medios de pago electrónico reconocidos en el derecho comparado 4.1. El dinero electrónico A) Concepto B) Características C) El pago con dinero electrónico 4.2. Pago a través de teléfonos móviles 4.3. Servicios de pago persona a persona (P2P) CAPÍTULO III LA TARJETA DE PAGO COMO INSTRUMENTO DE PAGO EN INTERNET 1. Introducción 2. Tarjetas de pago 2.1. Tarjeta de débito 2.2. Tarjeta de crédito 2.3. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3. Naturaleza jurídica 4. Características 5. Clasificación 5.1. De acuerdo con el emisor 5.2. De acuerdo con su finalidad crediticia 5.3. De acuerdo con la tecnología empleada 5.4. De acuerdo con la forma de liquidación de las disposiciones realizadas 6. La regulación de las tarjetas de pago en Chile 7. El mercado de las tarjetas de pago 8. La tarjeta de pago como medio de pago electrónico 8.1. Sujetos que intervienen en la tarjeta de pago como medio de pago y modos de intervención en el proceso de pago 8.2. Relaciones jurídicas y sujetos intervinientes en el pago electrónico con tarjeta de pago 9. Los contratos asociados al pago electrónico con tarjeta de pago 9.1. Características de los contratos 9.2. El contrato de afiliación A) Características del contrato B) Efectos del contrato de afiliación para el banco emisor Obligaciones del banco emisor C) Efectos del contrato para el cliente, tarjetahabiente o usuario D) Las cláusulas mínimas del contrato de afiliación 9.3. El contrato de apertura de crédito A) Características del contrato de apertura de crédito B) Efectos del contrato de crédito para el banco emisor C) Efectos del contrato para el tarjetahabiente D) Cláusulas mínimas del contrato de apertura 9.4. Contrato entre el banco y el establecimiento afiliado al sistema A) Características del contrato de afiliación al sistema B) Efectos del contrato para el establecimiento comercial C) Efectos del contrato para el administrador CAPÍTULO IV RESPONSABILIDAD DE LOS INTERVINIENTES EN EL PAGO CON TARJETA DE PAGO 1. Responsabilidad infraccional 2. Responsabilidad civil contractual 3. Elementos de la responsabilidad contractual 3.1. Entidad emisora de la tarjeta de pago y titular de la tarjeta A) Vínculo contractual B) Incumplimiento de una obligación C) Imputabilidad del incumplimiento a. Obligaciones de medio y de resultado. Introducción b. La culpa como factor de imputación D) Daño o perjuicio al acreedor 4. Análisis de la ley Nº 20.009 que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Introducción 4.2. Regulación antes de la modificación 4.3. Nuevo ámbito de aplicación en la Ley N° 20.009 4.4. Responsabilidad por fraude en tarjetas de pago y transacciones económicas 4.5. Cancelación de cargos y restitución de los fondos 4.6. Ejercicio de la acción del banco ante el juzgado de policía local 4.7. Dolo o culpa grave CONCLUSIONES ANEXO: SENTENCIAS SOBRE TARJETA DE PAGO 1. Síntesis 2. Sentencias Ficha 1 Ficha 2 Ficha 3 Ficha 4 Ficha 5 Ficha 6 Ficha 7 Ficha 8 Ficha 9 Ficha 10 Ficha 11 Ficha 12 Ficha 13 Ficha 14 Ficha 15 Ficha 16 Ficha 17 Ficha 18 Ficha 19 Ficha 20 Ficha 21 Ficha 22 Ficha 23 Ficha 24 Ficha 25
La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido. En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual. Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador. La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos. En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica. Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa. Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación. Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR. En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo. Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo. Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor. En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. ¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile) 1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales 2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad? 2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal 2.1.1. El criterio formal 2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal 2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad 2.3. Matices y atenuantes 3. Reflexiones finales   VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES? Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law) 1. Introducción 2. Fundamentos del Derecho del Consumo 3. Crisis pandémica y vulnerabilidad 4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE 5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción? 6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?   EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza) 1. Planteamiento 2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural 3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural 4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores 5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores 6. Reflexiones finales EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)   1. El concepto de consumidor hipervulnerable 2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto 3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino 4. Conclusiones LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina) 1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad 2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal 3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR 4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina 5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR 6. A Modo de conclusión EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo 3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo 4. Conclusiones NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La categoría del niño como consumidor 3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia 4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios 5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes 6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes 7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías 8. Valoración conclusiva CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL Rute Couto 1. Introducción 2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables 3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital 4. Reflexión final EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES? Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio 3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables 4. Conclusiones

CAPITULO I

ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROPIEDAD

1. EL DERECHO DE PROPIEDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL…………. 11 2. EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LAS AGUAS EN CHILE………………………. 16 3. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS AGUAS………… 18

CAPITULO II

Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Art. 127. NORMA DE PROTECCION DE LAS AGUAS……………………………. 33 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS…….. 36 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS……. 42 3.1 EL PRINCIPIO ALTERUM NON LAEDERE……………………………………….. 42 3.2 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS . 47 4. LA SANCION POR EL DAÑO AL DAR SALIDA NEGLIGENTE A LAS AGUAS. 59 5. SANCION EN EL CASO DE REINCIDENCIA DE LA CONDUCTA DE SU AUTOR 63 6. ESCASA JURISPRUDENCIA………………………………………………………………. 68 6.1 EN LA APLICACION DEL Art. 940 DEL CODIGO CIVIL………………………. 70 a) Facultades que otorga el derecho de propiedad a su titular………. 73 b) Limitaciones al derecho de propiedad………………………………………. 74 c) Se indemnice el supuesto daño………………………………………………… 76 c.1) Si el demandado de autos estaba sujeto a servidumbre……….. 77 c.2) Los derrames de las aguas por negligencia……………………………. 78 6.2 EN LA APLICACION DEL Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS………………. 80 6.3 CONCLUSION…………………………………………………………………………….. 89 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 91 8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 95 9. INDICE………………………………………………………………………………………… 101
El  Autor: Álvaro Sandoval Tapia

Editorial el Jurista

Descripción
Vigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile
Indice-Libro-PC-Rechazo Análisis jurisprudencial de sentencias dictadas entre el año 2015 y 2021 En esta obra, que se encuentra en el marco de realización de tesis de Magíster en Derecho Privado de la Universidad de Concepción durante el año 2021-2022, se analizan los factores más comunes que inciden en el juez concursal para rechazar una solicitud de liquidación voluntaria en la ley N.º 20.720. Esta probanza se realizará desde la óptica jurisprudencial, en su labor descriptiva, de sistematización y con un énfasis de sentencia lata, mediante la sistematización de 57 sentencias de primera, segunda instancia y de la Excelentísima Corte Suprema entre el año 2015 y 2021. Este análisis evidenciará la tendencia que siguen nuestros tribunales de justicia nacionales hacia la acreditación de insolvencia del deudor a través de los antecedentes exigidos en el artículo 115 y 273, de tal manera de rechazar una solicitud sino se acredita aquella, siendo insuficiente su sola confesión espontánea. Entre los factores se destacan: el tribunal al cual se presenta la solicitud, juicios pendientes y cantidad de juicios a considerarse, sala de la Corte Suprema y su conformación, entre otros. Sin duda, ayudará a los abogados y abogadas a revisar los criterios de nuestros tribunales de justicia al momento de presentar su solicitud de liquidación voluntaria y los fundamentos doctrinales y jurisprudenciales de éstos al momento de resolver por su negativa. Para el abogado que tramita procedimientos concursales, conocer los factores más comunes de rechazo de solicitudes de liquidación voluntaria constituye una herramienta fundamental para prever el éxito de la acción que pretende ejercitar. De ese modo, puede asesorar mejor a su cliente, podrá fundamentar adecuadamente la solicitud de liquidación y, en su caso, recurrir fundadamente contra la resolución que niega lugar a la solicitud. Desde el punto de vista dogmático, la respuesta es muy importante para juzgar la calidad y conveniencia práctica de la norma en vigor, de cara a futuros cambios legislativos.  Indice Los temas sobre los que versan cada una de las memorias de esta obra son de los mas variados y reflejan esta multidiversidad de aspectos del Derecho de Internet. Así, encontramos una nota sobre el interés público de los nombres de dominio, otra sobre la responsabilidad de los proveedores de Internet respecto a cuestiones de propiedad intelectual, otra sobre el software  y otra sobre el cloud computing en la administración pública, y finalmente cuatro ensayos sobre protección de datos. Estos últimos tratan sobre protección de datos personales del trabajador, los principios y deberes de la ley actual de datos personales, las cookies bajo la ley chilena de datos personales y el GDPR y, finalmente, la reciente reforma constitucional chilena en dicha materia.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?