Tópicos Relevantes de Responsabilidad Civil, elementos y nociones fundamentales.
$62.490
RESEÑA
La génesis de esta obra, la cual me precio de dirigir, dice relación con la recopilación en formato de capítulos de algunas de las ponencias que fueron presentadas en seminarios organizados en la Universidad del Desarrollo, al alero de su Facultad de Derecho y del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa.
Sin perjuicio de lo anterior, también refleja el compromiso de autores que sin haber participado en las referidas instancias de discusión académica, aceptaron con entusiasmo la invitación a formar parte del libro. En atención a la naturaleza de los contribuciones recibidas, me pareció adecuado organizarlas en cuatro secciones.
A la primera la denominé, En torno al hecho generador: contornos de imputabilidad; a la segunda, En torno al daño: piedra angular de la responsabilidad; a la tercera, En torno a la causalidad: conexiones y desconexiones; y a la cuarta, Responsabilidad civil: más allá de sus elementos. Intenté procurar que cada uno de los capítulos ingresen sin forzamientos en este intento de plan, de manera de mantener el equilibrio de la obra y de dar cuenta de un modesto afán metodológico.
I. En torno al hecho generador: contornos de imputabilidad
– ALGUNAS NOTAS SOBRE LA CULPA INFRACCIONAL Y SUS LÍMITES
Felipe Diez Ringele
– LA VULNERACIÓN DE LA CONFIANZA RAZONABLE COMO CRITERIO DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL: UN DESAFÍO PENDIENTE EN EL DERECHO CHILENO
Patricia Verónica López Díaz
– OBLIGACIONES CONTRAÍDAS POR EL PATROCINANTE Y MANDATARIO JUDICIAL: CALIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS CONDUCTAS QUE ORIGINAN RESPONSABILIDAD
Jaime Ramírez Cifuentes
– EL RIESGO DE LA IMPOSIBILIDAD JURÍDICA EN EL ARRENDAMIENTO. UNA MIRADA DESDE LA OPINIÓN DE LOS TRIBUNALES
Álvaro Vidal
II. En torno al daño: piedra angular de la responsabilidad
– REFLEXIONES SOBRE LA NOCIÓN DE DAÑO EN LA LEX AQUILIA Y EN LAS SIETE PARTIDAS: DAMNUM INIURA DATUM, DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE
Eduardo Andrades Rivas – Francisco Yánquez Sabugo
– EL DAÑO COLECTIVO Y SUS LIMITACIONES
Íñigo de la Maza Gazmuri
-SOBRE LA PRESCRIPCiON DE LA ACCIÓN POR HECHO ILÍCITO
Ramón Domínguez Águila
-ANGUSTIA, ANSIEDAD Y ESTRÉS COMO PERJUICIO INDEMNIZABLE
Christofher Elso Kotzing
¿Es neutra la distinción entre las voces daño y perjuicio para el derecho de la responsabilidad civil en Chile?
Luis López Fuentes
-NUEVAMENTE SOBRE LOS CONTORNOS DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO EN SU APLICACIÓN AL DAÑO MORAL O EXTRAPATRIMONIAL
Carmen Domínguez Hidalgo
III. en torno a la causalidad: conexiones y desconexiones
¿QUÉ HA DICHO LA CORTE SUPREMA SOBRE LA CAUSALIDAD NORMATIVA?
Cristian Aedo Barrena
-LA RESPONSABILIDAD PROPORCIONAL COMO SOLUCIÓN ANTE LA INCERTEZA CAUSAL EN LA RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN DEL MÉDICO
Edison Calahorrano Latorre
-¿CAUSA DE UN DAÑO O ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA? LA CONFUSIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO EN UN CASO RECIENTE
Carlos Céspedes Muñoz
-DE LA CAUSALIDAD Y DE LA PROHIBICIÓN DE REGRESO COMO CRITERIO OBSTACULIZADOR DEL VÍNCULO
Renzo Esteban Munita Marambio
-EL HECHO DEL TERCERO COMO CAUSAL DE EXCLUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Carlos Pizarro Wilson
-¿EXISTE UN NEXO CAUSAL DISTINTO DE AQUEL QUE UNE AL HECHO GENERADOR CON EL DAÑO?
Christophe Quézel-Ambrunaz
IV. responsabilidad civil: más allá de sus elementos
-LA POSICIÓN SUBJETIVA DEL ACREEDOR FRENTE AL DEUDOR INSOLVENTE EN LA RELACIÓN JURÍDICA OBLIGATORIA
Pedro Antonio Goić Martinić
-OBLIGACIONES CONCURRENTES (Y SU CONEXIÓN CON LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS)
R. Andrés Kuncar Oneto
-DELIMITACIÓN DE LAS ACCIONES RESARCITORIAS, RESTITUTORIAS Y DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN LA LEY N° 17.336 DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Ruperto Pinochet OlavE.
-LA RELACIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN MATERIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN FRANCIA
Vincent Rivollier
7 in stock
Autor: Renzo Munita Marambio
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 628
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Tópicos Relevantes de Responsabilidad Civil, elementos y nociones fundamentales. remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Tópicos Relevantes de Responsabilidad Civil, elementos y nociones fundamentales. remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 978-956-9947-88-9 | 9789561026100 | 9789566072812 | 9789563670929 | 9789561026438 | 978-956-6022-62-6 | ||
Rating | ||||||||
Price | $62.490 | $27.900 | $24.990 | $27.667 | $19.995 | $17.990 | ||
Stock | 7 in stock | 1 in stock | 5 in stock | 2 in stock | 8 in stock | 4 in stock | ||
Availability | 7 in stock | 1 in stock | 5 in stock | 2 in stock | 8 in stock | 4 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Renzo Munita Marambio Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 628 Año de publicación: 2024 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | |||
Content | ÍNDICE RESEÑA La génesis de esta obra, la cual me precio de dirigir, dice relación con la recopilación en formato de capítulos de algunas de las ponencias que fueron presentadas en seminarios organizados en la Universidad del Desarrollo, al alero de su Facultad de Derecho y del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa. Sin perjuicio de lo anterior, también refleja el compromiso de autores que sin haber participado en las referidas instancias de discusión académica, aceptaron con entusiasmo la invitación a formar parte del libro. En atención a la naturaleza de los contribuciones recibidas, me pareció adecuado organizarlas en cuatro secciones. A la primera la denominé, En torno al hecho generador: contornos de imputabilidad; a la segunda, En torno al daño: piedra angular de la responsabilidad; a la tercera, En torno a la causalidad: conexiones y desconexiones; y a la cuarta, Responsabilidad civil: más allá de sus elementos. Intenté procurar que cada uno de los capítulos ingresen sin forzamientos en este intento de plan, de manera de mantener el equilibrio de la obra y de dar cuenta de un modesto afán metodológico. I. En torno al hecho generador: contornos de imputabilidad - ALGUNAS NOTAS SOBRE LA CULPA INFRACCIONAL Y SUS LÍMITES Felipe Diez Ringele - LA VULNERACIÓN DE LA CONFIANZA RAZONABLE COMO CRITERIO DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL: UN DESAFÍO PENDIENTE EN EL DERECHO CHILENO Patricia Verónica López Díaz - OBLIGACIONES CONTRAÍDAS POR EL PATROCINANTE Y MANDATARIO JUDICIAL: CALIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS CONDUCTAS QUE ORIGINAN RESPONSABILIDAD Jaime Ramírez Cifuentes - EL RIESGO DE LA IMPOSIBILIDAD JURÍDICA EN EL ARRENDAMIENTO. UNA MIRADA DESDE LA OPINIÓN DE LOS TRIBUNALES Álvaro Vidal II. En torno al daño: piedra angular de la responsabilidad - REFLEXIONES SOBRE LA NOCIÓN DE DAÑO EN LA LEX AQUILIA Y EN LAS SIETE PARTIDAS: DAMNUM INIURA DATUM, DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE Eduardo Andrades Rivas - Francisco Yánquez Sabugo - EL DAÑO COLECTIVO Y SUS LIMITACIONES Íñigo de la Maza Gazmuri -SOBRE LA PRESCRIPCiON DE LA ACCIÓN POR HECHO ILÍCITO Ramón Domínguez Águila -ANGUSTIA, ANSIEDAD Y ESTRÉS COMO PERJUICIO INDEMNIZABLE Christofher Elso Kotzing ¿Es neutra la distinción entre las voces daño y perjuicio para el derecho de la responsabilidad civil en Chile? Luis López Fuentes -NUEVAMENTE SOBRE LOS CONTORNOS DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO EN SU APLICACIÓN AL DAÑO MORAL O EXTRAPATRIMONIAL Carmen Domínguez Hidalgo III. en torno a la causalidad: conexiones y desconexiones ¿QUÉ HA DICHO LA CORTE SUPREMA SOBRE LA CAUSALIDAD NORMATIVA? Cristian Aedo Barrena -LA RESPONSABILIDAD PROPORCIONAL COMO SOLUCIÓN ANTE LA INCERTEZA CAUSAL EN LA RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN DEL MÉDICO Edison Calahorrano Latorre -¿CAUSA DE UN DAÑO O ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA? LA CONFUSIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO EN UN CASO RECIENTE Carlos Céspedes Muñoz -DE LA CAUSALIDAD Y DE LA PROHIBICIÓN DE REGRESO COMO CRITERIO OBSTACULIZADOR DEL VÍNCULO Renzo Esteban Munita Marambio -EL HECHO DEL TERCERO COMO CAUSAL DE EXCLUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Carlos Pizarro Wilson -¿EXISTE UN NEXO CAUSAL DISTINTO DE AQUEL QUE UNE AL HECHO GENERADOR CON EL DAÑO? Christophe Quézel-Ambrunaz IV. responsabilidad civil: más allá de sus elementos -LA POSICIÓN SUBJETIVA DEL ACREEDOR FRENTE AL DEUDOR INSOLVENTE EN LA RELACIÓN JURÍDICA OBLIGATORIA Pedro Antonio Goić Martinić -OBLIGACIONES CONCURRENTES (Y SU CONEXIÓN CON LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS) R. Andrés Kuncar Oneto -DELIMITACIÓN DE LAS ACCIONES RESARCITORIAS, RESTITUTORIAS Y DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN LA LEY N° 17.336 DE PROPIEDAD INTELECTUAL Ruperto Pinochet OlavE. -LA RELACIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN MATERIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN FRANCIA Vincent Rivollier | DescripciónSéptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado al 10 enero de 2022
Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.